Los medios de comunicación y los colombianos ignoramos la ecología gris de Paul Virilio
Palabras clave:
medios de comunicación, estado, sociedad, conflicto armado (es)Descargas
Los medios de comunicación deberían tener la posibilidad de suministrar una información veraz, imparcial e independiente, pues de ellos depende, a no dudarlo, la tranquilidad de una comunidad y, en ocasiones, de todo un país. No lo hacen, sin embargo, pues estando sometidos a la censura impuesta por los políticos y los anunciadores, terminan autocensurándose, con lo que de informadores devienen en desinformadores.
The press, TV and broadcasting would be free to give a truly, impartial and independent information. Really they are the security for a community and for a country. However, they can not to have it because must accept the political and publicity's laws. Then, bom for them the censure and the autocensure.
Referencias
Anzola, P., y Fox, E. 1985. Política y televisión regional en Colombia. En: De Moragas, M. Sociología de la Comunicación de Masas. 3 ed. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Beltrán, L.R. 1985. Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. En: De Moragas, M. Sociología de la Comunicación de Masas. 3 ed. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Bonilla, J.I., y García, M.E. 1998. Espacio público y conflicto en Colombia. El discurso de prensa sobre la protesta social: El Tiempo, 1987 - 1995. En: Cultura, Política y Modernidad. 1 ed. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá.
Downes, R. 1998. Poder militar y guerra ambigua: El reto de Colombia en el siglo XXL En: Análisis Político No. 36. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá.
Eco, U. 1985. ¿Perjudica el público a la televisión? En: De Moragas, M. Sociología de la Comunicación de Masas. 3 ed. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Freud, S. 1975. Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte. En: El Malestar en la Cultura y otros ensayos., 3 ed. Alianza Editorial, Madrid. 240 p.
Martín, M. 1985. La mediación de los medios de comunicación. En: De Moragas, M. Sociología de la Comunicación de Masas. 3 ed. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Nieto, P. 1997. La banalidad del horror. Desplazamiento forzado y medios de comunicación. En: Estudios Políticos No. 11. Universidad de Antioquia
Pizarro, E., y Zuluaga, J. 1998. ¿Hacia dónde va la paz? En: Análisis Político No. 36. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá.
Torres, Mauro. 1997. Concepción Moderna de la Historia Universal. El remoto origen de la historia masculina. 1 ed. Tercer Mundo Editores, Santafé de Bogotá. 428p
Virilio, P. 1996. Velocidad, guerra y video. En: Astragalo Mayo.
Zuleta, E. 1987. Violencia y medios de comunicación. En: Colombia: Violencia y democracia.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”