Propuesta para la formulación de un código ambiental ciudadano para Manizales
Palabras clave:
imaginarios, ambiente, participación ciudadana, códigos ambientales (es)imaginaries, environment, citizen participation, environmental laws (en)
Descargas
La investigación se propuso determinar, cual es la percepción y la valoración que se tiene del ambiente y de lo jurídico a partir del estudio de los símbolos e imaginarios de los habitantes de Manizales y así, deconstruir y reconstruir las visiones que se tienen del ambiente y del Derecho, para hacer una propuesta normativa que se construya desde la realidad de los ciudadanos y sirva como herramienta eficaz para la prevención y solución de conflictos ambientes. De las percepciones e imaginarios hallados en la ciudad sobre lo legal y lo ambiental se concluyo que existen en la ciudad unos valores básicos para tener en cuenta: el reconocim iento de la autoresponsabilidad con el cuidado del medio ambiente, la participación de la comunidad en la solución de la problemática ambiental de la ciudad, cuidado, el reciclaje, el conocimiento de nuestro entorno y el reconocimiento de lo institucional. El aspecto fundamental del Código Ambiental Ciudadano es aprender a relacionamos con la naturaleza, reconocer la problemática, las potencialidades y a definir las responsabilidades en la solución de los problemas ambientales desde la competencia de cada uno de los sectores sociales.
This research aimed to determine the perception and appraisal of the environment and juridical implications derived from the study of symbols and imaginaries of the Manizales inhabitants. Moreover, the objective of this research is to raise appropriate visions towards environment and juridical aspects in order to develop a legal proposal based on the citizen reality. Therefore, such proposal may be considered as an effective tool to the prevention and solution of environmental conflicts. The research concludes that there are some basic values to count for such as; The recognition of self responsibility with the care of environment, the participation of the community in the solution of environmental conflicts of the city, the recycling process, the knowledge of the environment and the recognition of the institutional intervention. Thus, taking into account these values it can be stated that the main principle in the Citizen Environmental Code is to learn how to relate, how to interact with nature, how to recognize conflict situations and potentialities, and finally, how to define responsibilities in the solutions of environmental problems from social sector competence.
Referencias
Ángel M. A. 1996. El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura. Pág. 99
Baczko B. 1991. Los Imaginarios Sociales. Memorias y Esperanzas Colectivas. Pag. 101 -102
Castoriadis C. 1993. La Institución Imaginaria de la Sociedad. En Colombo E. El Imaginario Social. Pag.43 - 44.
Colombo E. Compilador. 1993. El Imaginario Social, pag. 52-53
García V. M. 1993. La Eficacia Simbólica Del Derecho. Pag.85-86
Habermas J. 1989. Teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Ed. Cátedra. Madrid.
Hoyos G. 1985. Elementos para una Etica ambiental, Ciencias sociales y medio ambiente. En prensa.
Loperena R. D. 1998. Los Principios Del Derecho Ambiental. Editorial Civitas. Madrid.
Palacio G. La Naturaleza En Disputa: Una Aproximación a la Lucha por la Tierra, el Territorio y la Biodiversidad en la Historia de Colombia. En Politeia N° 21. Universidad Nacional de Colombia.
Valencia H. J G., y Gonzáles S. F. 2001. Lectura Ambiental De Los Imaginarios De Manizales: Ambientalistas y Recicladores. En prensa. Universidad Nacional de Colombia.
Uprimy R. 1994. Justicia y Resolución de Conflictos. La Alternativa Comunitaria. Revista Pensamiento Jurídico No. 1. Universidad Nacional de Colombia. Pag. 72.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Gestión y Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”