Publicado
Análisis de los efectos generados en el suelo a causa de la inadecuada disposición de envases de agroquímicos en la vereda Lavadero, Fómeque, Cundinamarca, Colombia
Analysis of the Effects Generated in the Soil due to the Inadequate Disposal of Agrochemical Containers in the Vereda Lavadero, Fómeque, Cundinamarca, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15446/ga.v23n2.91063Palabras clave:
Plástico, disposición final, suelo, envases, quema, matriz Conesa (es)Plastic, final disposal, soil, containers, burning, Conesa matrix (en)
Descargas
Los envases plásticos empleados en la producción agrícola una vez cumplen su vida útil y si su disposición final no es la adecuada pueden llegar a impactar negativamente al ambiente debido a su lenta degradación y fragmentación en microplásticos; motivo por el cual fue de interés analizar los efectos de estos sobre las propiedades fisicoquímicas de los suelos de la vereda Lavadero, área rural del municipio de Fómeque, Cundinamarca. El estudio fue realizado en el segundo semestre del 2019, donde se entrevistó al total agricultores (33) por medio de una encuesta piloto, adicionalmente, se realizó un muestreo de suelos en cuatro diferentes puntos para comparar con un suelo de bosque natural (blanco), evaluando propiedades como pH (método conductimétrico), densidad aparente (ecuación), saturación de humedad (método gravimétrico), materia orgánica (Walkley Black modificado) y textura (Bouyoucos). Como resultados se obtuvo que las prácticas predominantes para la disposición final de los envases fueron la quema y abandono sobre el suelo. El efecto sobre las propiedades de los suelos comparado con el blanco está dado por la disminución de los valores de materia orgánica (8,55 %) y saturación de humedad (81 %) y el aumento en pH (5,24) y densidad aparente (0,95 g cm3). El análisis mediante la matriz Conesa, permitió concluir que los suelos de la vereda Lavadero presentan un impacto de moderado a severo y se considera necesario desarrollar actividades que mitiguen y controlen los aspectos negativos con el fin de contribuir en la calidad del suelo de la zona de estudio.
Plastic containers used in agricultural production once they reach their useful life and if their final disposal is not adequate, they can have a negative impact on the environment due to their slow degradation and fragmentation into microplastics; for this reason it was of interest to analyze the effects of these on the physicochemical properties of the soils of the Vereda Lavadero, rural area of the municipality of Fomeque, Cundinamarca. The study was conducted in the second semester of 2019, where the total number of farmers (33) was interviewed by means of a pilot survey, additionally, soil sampling was carried out in four different points to compare with a natural forest soil (white), evaluating properties such as pH (conductimetric method), bulk density (equation), moisture saturation (gravimetric method), organic matter (modified Walkley Black) and texture (Bouyoucos). The results showed that the predominant practices for the final disposal of the containers were burning and abandonment on the ground. The effect on soil properties compared to the blank is given by the decrease in the values of organic matter (8.55 %) and moisture saturation (81 %) and the increase in pH (5.24) and bulk density (0.95 g cm3). The analysis using the Conesa matrix led to the conclusion that the soils of the vereda Lavadero have a moderate to severe impact and it is considered necessary to develop activities to mitigate and control the negative aspects in order to contribute to the quality of the soil in the study area.
Referencias
Alcaldía Municipal de Fómeque, 2016. Plan de desarrollo municipal 2016-2019. Fómeque, Colombia.
Arévalo, A., Bacca, T., Soto, A., 2014. Diagnóstico del uso y manejo de plaguicidas en fincas productoras de cebolla Junca Allium fistulosum en el municipio de Pasto. Luna Azul (38), 132-145. DOI: 10.17151/luaz.2014.38.8
Bayona, N., Muñoz, G., 2009. Estudio de la actividad agrícola como base para la comprensión de la dinámica socioeconómica de una comunidad rural en Fómeque, Cundinamarca. Agron. Colomb. 27(2), 273-281.
Bläsind, M., Amelung, W., 2018. Plastics in soil: Analytical methods and possible sources. Sci. Total Environ. 615, 422-435. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2017.08.086
Brodhagen, M., Goldberger, J., Hayes, D., Inglis, D., Marsh, T., Miles, C., 2017. Policy considerations for limiting unintended residual plastic in agricultural soils. Environ. Sci. Policy 69, 81-84. DOI: 10.1016/j.envsci.2016.12.014
Cáceres, J., 2018. Efecto de la quema de vegetación en las propiedades físicas y químicas del suelo Huancayo, 2016. Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Calderón, C., Bautista, G., Rojas, S., 2018. Propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, indicadores del estado de diferentes ecosistemas en una terraza alta del departamento del Meta. RevistaBI - Universidad de los Llanos - FCBI 22(2), 141-157. DOI: 10.22579/20112629.524
Chae, Y., An, Y.-J., 2018. Current research trends on plastic pollution and ecological impacts on the soil ecosystem: A review. Environ. Pollut. 240, 387-395. DOI: 10.1016/j.envpol.2018.05.008
Corporación Autónoma Regional del Guavio Colombia (Corpoguavio), 2017. Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Gachalá, Colombia.
Corporación Autónoma Regional del Guavio Colombia (Corpoguavio), 2020. Plan de Acción Institucional. Gachalá, Colombia.
Cubides, A., Montaña, C., 2017. Evaluación del impacto ambiental generado por los residuos peligrosos en el sector agrícola en la vereda de Chámeza, Municipio de Nobsa, Boyacá. Tesis de grado. Universidad Abierta y a Distancia UNAD, Sogamoso, Colombia.
De Luis, M., González, J., Raventós, J., 2003. Efectos erosivos de una lluvia torrencial en suelos afectados por quemas experimentales de diferente severidad. Rev. C&G 17(3-4), 57-67.
De Souza, A., Wai, C., Till, J., Kloas, W., Lehmann, A., Becker, R., Rillig, M., 2018. Impacts of microplastics on the soil biophysical environment. Environ. Sci. Technol. 52, 9656-9665. DOI: 10.1021/acs.est.8b02212
Del Puerto, A., Suárez, S., Palacio, D., 2014. Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 52(3), 372- 387.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombia (DANE), 2016. Información de veredas con variables asociadas de número de UPA-UPNPA, Viviendas, hogares y personas. En: Tercer Censo Nacional Agropecuario. Bogotá, DC.
Espín, A., 2018. Análisis del control de los envases vacíos de plaguicidas de uso agrícola y su incidencia en la contaminación ambiental en el sector El Cascajo, Cantón Santa Cruz, 2017. Trabajo de grado. Universidad Central del Ecuador, Puerto Ayora, Ecuador.
Esri Inc, 2020a. ArcMap, v 10.5.1. Software. Redlands, CA.
FAO, 2009. Guía para la descripción de suelos. 4a ed. Traducción R. Vargas. Roma.
Garzón, E., Jiménez, L., Botón, J., 2000. Zonificación de tierras. En: Estudio general de suelos y zonificación de tierras de Cundinamarca. Subdirección de Agrología-Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Bogotá, DC. pp. 578-614.
Gavilanes, G., 2014. La acumulación de envases de plaguicidas y su incidencia en la contaminación ambiental en el Cantón Quero. Tesis de maestría. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 2006. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Bogotá, DC.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 2017. Mapas de suelos del territorio colombiano a escala 1:100.000 – Departamento: Cundinamarca. Subdirección de Agrología, Bogotá, DC.
Ize, I., 2014. La quema de residuos agrícolas: fuente de dioxinas. Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal, Canada.
Kumar, M., Xiong, X., He, M., Tsang, D., Gupta, J., Khan, E., Harrad, S., Hou, D., Ok, Y., Bolan, N., 2020. Microplastics as pollutants in agricultural soils. Environ. Pollut. 265, 114980. DOI: 10.1016/j.envpol.2020.114980
Ling, E., Huerta, E., Eldridge, S., Johnston, P., Hu, H.-W., Geissen, V., Chen, D., 2018. An overview of microplastic and nanoplastic pollution in agroecosystems. Sci. Total Environ. 627, 1377-1388. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2018.01.341
Martínez, R., 2010. Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC.
Ongley, E., 1997. Los plaguicidas, en cuanto contaminantes del agua. En: Ongley, E. (Ed.), Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. FAO, Burlington, Canadá. pp. 59-77.
Pacheco, R., Itatí, E., 2017. Manual de uso seguro y responsable de agroquímicos en cultivos frutihortícolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Bella Vista, Argentina.
Pinto, L., 2017. Alternativas para el tratamiento de aguas contaminadas por plaguicidas utilizadas en los cultivos de arroz en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pamplona, Colombia.
Presidencia de Colombia, 2004. Decreto 1443, por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones. Bogotá, DC.
Sainz, H., Echeverría, H., Angelini, H., 2011. Niveles de materia orgánica y pH en suelos agrícolas de la región Pampeana y Extrapampeana Argentina. Informaciones Agronómicas (2), 6-12.
Sandoval, J., Suárez, C., 2017. Evaluación del impacto de la quema física controlada como práctica agrícola sobre algunas de las características físicas, químicas y biológicas de dos series de suelos cafeteros ubicados en los municipios de El Líbano y Casabianca, Tolima. Tesis de maestría. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), 2013. Guía metodológica para la evaluación de aspectos e impactos ambientales. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, DC.
Shaxson, F., Barber, R., 2005. Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal El significado de la porosidad del suelo. FAO, Roma.
Soil Survey Staff, 2014. Keys to soil taxonomy. 12a ed. USDA, Washington, DC.
Soto, Y., 2009. Determinación de parámetros químicos y poblaciones bacterianas del suelo relacionadas con el ciclo del carbono y nitrógeno, antes y después de la quema de residuos de cosecha de trigo. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Servicio de Conservación de Recursos Naturales (USDA), 1999. Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Washington, DC.
Toro, J., Martínez, L., Martelo, C., 2016. Metodología para la evaluación de impactos ambientales de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. Instituto de Estudios Ambientales-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC.
Vargas, O., Prieto, G., González, L., Matamoros, A., 2004. Geoquímica de metales pesados en los suelos de la cuenca del río Bogotá. Instituto Colombiano de Geología y Minería, Bogotá, DC.
Verma, S., Jayakumar, S., 2012. Impact of forest fire on physical, chemical and biological properties of soil: A review. Proc. Int. Acad. Ecol. Environ. Sci. 2(3), 168-176.
Wang, W., Ge, J., Yu, X. Li, H., 2020. Environmental fate and impacts of microplastics in soil ecosystems: Progress and perspective. Sci. Total Environ. 708, 134841. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2019.134841
Wang, J., Liu, X., Li, Y., Powell, T., Wang, X., Wang, G., Zhang, P., 2019. Microplastics as contaminants in the soil environment: A mini-review. Sci. Total Environ. 691, 848-857. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2019.07.209
Zenner, I., Peña, F., 2013. Plásticos en la agricultura: Beneficio y costo ambiental: Una revisión. Rev. UDCA Actual. Divulg. Cient. 16(1), 139-150. Doi: 10.31910/rudca.v16.n1.2013.868
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que sean publicados en la revista Gestión y Ambiente, también serán publicados en el sitio web http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/index y en formatos electrónicos como PDF, HTML, XML, entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento. Gestión y Ambiente adopta directrices de ética por Committee on Publication Ethics (COPE) sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Todo lo publicado se considerará propiedad de la revista Gestión y Ambiente, pero pueden usarse bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”