La investigación para la paz desde los enfoques de paz negativa, positiva e imperfecta: aproximaciones a su devenir y desarrollo en Colombia
Peace Research from The Negative, Positive and Imperfect Peace Perspectives: Approaches to its Evolution and Development in Colombia
A pesquisa para a paz a partir das abordagens de paz negativa, positiva e imperfeita: abordagens para sua evolução e desenvolvimento na Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.15446/historelo.v17n38.112672Palabras clave:
Colombia, construcción de paz, resolución de conflictos, violencia, paz, investigación sobre la paz (es)Colombia, Peacebuilding, Conflicts Resolution, Violence, Peace, Peace Research (en)
construção de paz, resolução de conflitos, violência, paz, Pesquisa sobre paz, Colombia (pt)
Descargas
La investigación para la paz, como objeto de estudio, tuvo un desarrollo importante debido al espacio que consolidó su comunidad científica en la investigación y academia. Este artículo indaga cómo fue el desarrollo de la investigación para la paz en Colombia a la luz de los paradigmas imperantes globales (negativa, positiva e imperfecta). Para ello, se planteó como objetivo describir su devenir a partir de la evolución de la agenda temática y el volumen de producción bibliográfica, el reconocimiento de instituciones especializadas, revistas científicas afines e iniciativas para la investigación de la violencia y esclarecimiento de la verdad. El tipo de investigación es descriptivo y la metodología se basó en la recolección de datos mediante la revisión de fuentes documentales que se consignaron en una matriz de chequeo. Entre los aportes que arrojó la investigación se encontró que la agenda de la investigación para la paz en el país cambió a la par de la maduración del conflicto, dejando de lado el interés por el estudio de la violencia y los factores que la han producido, y se concentró en el estudio de los procesos, acuerdos, experiencias de construcción de paz y memoria de las víctimas.
Peace research, as study object, had an important development thanks to the space its scientific community consolidated in research and academia. This paper inquiries into the development of peace research in Colombia enlightened by the prevailing global paradigms (negative, positive and imperfect). To this end, the suggested objective was to describe its evolution based on the development of the thematic agenda and the volume of bibliographic production, the recognition of specialized institutions, related scientific magazines and initiatives for the investigation of violence and clarification of the truth. This is a descriptive research and the methodology was based on data collection through the review of documentary sources, which were recorded in a check matrix. Among the conclusions thrown by the inquiry, it was found that the agenda of peace research in the country changed as the conflict matured, leaving aside the interest in the study of violence and the factors that have produced it, and focusing on the study of processes, agreements, peacebuilding and victim memory experiences.
A pesquisa sobre a paz como objeto de estudo teve um desenvolvimento importante devido ao espaço que sua comunidade científica consolidou na pesquisa e na academia. Este artigo indaga como foi o desenvolvimento da pesquisa para a paz na Colômbia à luz dos paradigmas globais predominantes (negativo, positivo e imperfeito). Para isso, o objetivo foi descrever seu desenvolvimento, a partir da evolução da agenda temática e do volume da produção bibliográfica, o reconhecimento de instituições especializadas, as revistas científicas relacionadas e as iniciativas de pesquisa sobre violência e verdade. O tipo de pesquisa é descritivo e a metodologia baseou-se na coleta de dados, por meio da revisão de fontes documentais, que foram registradas em uma matriz de verificação. Entre as contribuições da pesquisa, achou-se que a agenda da pesquisa sobre paz no país mudou à medida que o conflito amadureceu, deixando de lado o interesse pelo estudo da violência e dos fatores que a produziram e concentrando-se no estudo de processos, acordos, experiências de construção da paz e memória das vítimas.
Referencias
Asociación Española de Investigación para la paz (AIPAZ). Centros AIPAZ, 2022. https://aipaz.org/centros-aipaz/
Bejarano, Jesús-Antonio. Antología Jesús Antonio Bejarano. Volumen 2 Estudios de paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Benavides, Mayumi, y Carlos Gómez. “Métodos en investigación cualitativa: triangulación”. Revista Colombiana de Psiquiatría 34, no. 1 (2005): 118-124.
Bohórquez-Farfán, Ledis, y Esaú Flórez-Bohórquez. “Balance de los procesos de reconstrucción de memoria de la población víctima del conflicto armado”. Revista internacional de Estudios Sociales y Comunales Interdisciplinarios 6, no. 1 (2017): 1-13. doi:10.18848/ 2471-8106/CGP/v06i01/1-13.
Calderón-Concha, Percy. “Teoría de conflictos de Johan Galtung”. Revista de Paz y Conflictos, 2 (2009): 60-81. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/432
Cárdenas-Ruiz, Juan-David. “Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de la Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC”. Ciudad paz-ando 6, no. 1 (2013): 41-58. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03
Ceballos, Marcela. El papel de las comisiones extrajudiciales de investigación y de las comisiones de la verdad en los procesos de paz. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación Dirección de Justicia y Seguridad, Grupo de Gobierno y Asuntos Internos, 2002. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/GEGAI_Comisiones.pdf
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR). “Rompecabezas de la memoria. ¿Aportes a una comisión de la verdad?”. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Sitio web. 2014. http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/Rompecabezas-de-la-Memoria-Aportes-a-Comisones-de-la-Verdad.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (GMH). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta nacional, 2013.
Comins-Mingol, Irene, y Sonia París-Albert. “Los centros de estudios de la paz, conflictos y prevención de la guerra”. Tiempo de Paz, 92. (2009): 68-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3054391
Comisión de Investigación de los sucesos de Trujillo. Comisión de investigación de los sucesos violentos de Trujillo. Caso 11 007 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: informe final. Bogotá: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos de la República de Colombia, 1995.
Comisión de la Verdad (CEV). Informe final de la Comisión de la Verdad. 11 volúmenes, 2022. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
Comisión de Superación de la Violencia. Pacificar la paz. Lo que no se ha negociado en los acuerdos de paz. Bogotá: IEPRI, CINEP; Comisión Andina de Juristas, CECOIN, 1992.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). “Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia”. Universidad Tadeo Sitio web, febrero de 2015. https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/contribucion_al_entendimiento_del_conflicto_armado_en_colombia_-_comision_historica_del_conflicto_y_sus_victimas.pdf
Echeverry-Martínez, María-Alejandra, y Edwin Ruiz-Ocampo. “La investigación para la paz: un campo disciplinar en construcción”. En Aspectos propositivos para la construcción de paz en los territorios y las comunidades en el Valle del Cauca, editado por Carlos-Vladimir Gómez-Cárdenas, 31-56. Cali: Universidad del Valle, 2023.
Fisas, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria, 1998.
Fortou, José-Antonio, Jorge Giraldo-Ramírez, y Santiago Sosa. “Herramientas para el análisis cuantitativo de guerras civiles”. Cuadernos de Investigación-Universidad Eafit, 2011. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1258/1140
Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz, 1998.
Gobierno nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, 2016. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0
Gómez-Gallego, Jorge-Aníbal, José-Roberto Herrera-Vergara, y Nelson Pinilla-Pinilla. Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Comisión de la Verdad Palacio de Justicia, 2010.
Gutiérrez-Loaiza, Alderid. “Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte”. Estudios políticos, 40 (2012): 175-200. https://doi.org/10.17533/udea.espo.13210
Guzmán, Germán, Fals-Borda, Orlando, y Eduardo Umaña-Luna. La violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá: Tercer mundo, 1962.
Harto de Vera, Fernando. “La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta”. Cuadernos de estrategia, 183 (2016): 119-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796
Hernández-Delgado, Esperaza. “Paces desde abajo en Colombia”. Reflexión política, 22 (2009): 176-186. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/470.
Infobae. “La Comisión de la Verdad reveló las causas y características del conflicto armado en Colombia”. Infobae Sitio web, 28 de Junio de 2022. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/28/la-comision-de-la-verdadrevelo-las-causas-y-caracteristicas-del-conflicto-armado-en-colombia/
Jaime-Salas, Julio Roberto, Diana Gómez-Correal, Karlos Pérez-de Armiño, Sandra-Liliana Londoño-Calero, Fabio-Saúl Castro-Herrera, y Jefferson Jaramillo-Marín. Paz decolonial, paces insobordinadas. Conceptos, temporalidades y epistemologías. Cali: Universidad Javeriana, 2020.
Jaramillo-Marín, Jefferson. “Las Comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia: tramas, narrativas y ofertas de sentido temporal para comprender la violencia”. Tesis Doctoral, FLACSO México, 2011. http://hdl.handle.net/10469/3328
Jaramillo-Marín, Jefferson. “Las Comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia: la voz crítica de uno de sus protagonistas (Entrevista con el historiador Gonzalo Sánchez)”. Análisis político 24, no. 73 (2011): 159-168. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43713
Jaramillo-Marín, Jefferson, y Johanna-Paola Torres-Pedraza. “Comisiones históricas y Comisión de la verdad en Colombia. Lecturas históricas y claves para entender desafíos entre unos y otros dispositivos”. En la ruta hacia la paz Debates hacia el fin del conflicto y la paz duradera, de Camilo González-Posso y Carlos-Eduardo Espitia-Cueca, 29-57. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 2015.
Jiménez-Bautista, Francisco. “Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 16 (2009): 141-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512244007
Jiménez-Bautista, Francisco, y Francisco Jiménez-Aguilar. “Una historia de la investigación para la paz”. Historia actual online, 34 (2014): 149-162. https://doi.org/10.36132/hao.v0i34.940
Kalach-Torres, Gina-María. “Las Comisiones de la Verdad en Colombia”. Revista jurídica Mario Alario D´Filippo VIII, 16 (2016): 106-124. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.8-num.16-2016-1534
Lederach, John-Paul. Educar para la paz. El ABC de la paz y los conflictos. Barcelona: Fontamara, 1984.
López-Becerra, Mario. “Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos imperfectos”. Luna Azul, 33 (2011): 85-96. http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php/component/content/article/134-numero-33-espanol/155-numero-33
López-Martínez, Mario. Enciclopedia de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada, 2004. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación de Colombia (MinCiencias). “Servicios de Consulta”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación de Colombia Sitio web, 2022. https://scienti.minciencias.gov.co/ciencia-war/busquedaAvanzadaGrupos.do?buscar=sinBuscar
Ministerio de Justicia y del Derecho. Decreto 1917 de 1986, 17 de Junio de 1986. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1370296
Muñoz, Francisco. “La paz imperfecta”. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, 2001. https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf
Muñoz, Francisco, y Juan-Manuel Jiménez. “Paz imperfecta y empoderamiento pacifista”. En Diversas miradas. Un mismo sentir: Comunicación, Ciudadanía y Paz como retos del siglo XXI, de Paris-Alejandro Cabello y Jorge Moreno, 49-66. México: Plaza y Valdés, 2015.
Nassi, Carlo, y Angelika Rettberg. “Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente”. Colombia internacional, 62 (2005): 64-85. https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.04
NETCAPAZ. “Plataforma de investigadores/as en temas de paz”. NETCAPAZ Sitio web, 2023. http://www.netcapaz.org/
Ñaupas-Paitán, Humberto, Elías Mejía-Mejía, Eliana Novoa-Ramírez, y Alberto Villagómez-Paucar. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa y redacción de tesis. Bogotá: Ediciones de la U, 2014.
Publindex. “Clasificación de revistas”. Publindex Web site, 2022. https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/#/revistasPublindex/clasificacion
Ramírez-Elías, Angélica, y María-Isablel Arbesú-García. “El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico”. Enfermería Universitaria 16, no. 4 (2019): 424-435. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735
Ramírez-Orozco, Mario. “Aproximación bibliográfica a la construcción de la paz en Colombia”. Revista de la Universidad de la Salle, 63 (2014): 23-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4772612
Rettberg, Angelika. “Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el posconflicto”. Estudios Sociales, 15 (2003): 15-28. https://doi.org/10.7440/res15.2003.01
Riaño, Pilar, y María-Victoria Uribe. “Construyendo memoria en medio del conflicto: el Grupo de Memoria Histórica de Colombia”. Revista de Estudios Colombianos, 50 (2017): 9-23.
Sánchez, Gonzalo. Colombia, violencia y democracia. Comisión de estudios sobre la violencia. Bogotá: La rosa, 1987.
Sandoval, Mary-Luz. “Investigación sociológica y conflicto armado en Colombia”. Revista Colombiana de Sociología 37, no. 1 (2014): 99-119.
SCI MAGO. “Journal Ranking”. Sci mago web site, 2022. https://www.scimagojr.com/journalrank.php?area=3300&category=3320
Serrano, Jaime, y Carlos Upegui-Zapata. Holocausto del Palacio de Justicia (Noviembre 6 y 7 de 1985). Informe del Tribunal de Instrucción. Bogotá: Biblioteca actualidad jurídica, 1986. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UTADEO). Observatorio de construcción de paz, 2022. https://www.utadeo.edu.co/es/link/observatorio-de-construccion-de-paz/117956/convenios-y-alianzas-0
Valencia, Germán-Darío, Alderid Gutiérrez, y Sandra Johansson. “Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos”. Estudios políticos, 40 (2012): 149-174. https://doi.org/10.17533/udea.espo.13209
Valencia, Germán-Darío. “Presentación. Un balance de los estudios sobre la paz negociada en Colombia”. Estudios políticos, 50 (2017): 205-215. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a11
Villamizar, Darío. Un adiós a la guerra: memoria histórica de los procesos de paz en Colombia. Bogotá: Planeta, 1997.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores transfieren el Copyright a la Universidad Nacional de Colombia, lo cual permitirá el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo, base de datos o catalogo de acceso libre.
Este trabajo está autorizado por una http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/