Publicado

2025-01-01

Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023)

Jaibanás, yerbateros and parteras: The Practitioners of Traditional Medicine in the Emberá-Dóbida and Afrodescendant Communities in the Bajo Atrato (1970-2023)

Jaibanás, raizeiros e parteiras: os praticantes da medicina tradicional nas comunidades emberá Dóbida e afrodescendentes no Bajo Atrato (1970-2023)

DOI:

https://doi.org/10.15446/historelo.v17n38.113240

Palabras clave:

comunidades, enfermedad, medicina tradicional, salud, historia oral (es)
Communities, Disease, Oral History, Traditional Medicine, Health (en)
saúde, medicina tradicional, história oral, doença, comunidades (pt)

Descargas

Autores/as

La medicina tradicional se ha constituido como un factor determinante para las comunidades rurales que recurren a ella para mantener una salud equilibrada. Este artículo se centra en identificar de qué manera los practicantes de la medicina tradicional (Jaibanás, yerbateros y parteras) han influido en la administración de la salud y enfermedad en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato, durante el período de 1970 a 2023, y estudia las dinámicas en las cuales estos grupos humanos han incurrido para potenciar sus cuerpos, sanarse y/o aliviarse de diversas afecciones. Para abordar la investigación se emplearon entrevistas a habitantes de esta región sobre los elementos que han contribuido a asegurar tanto su salud física como espiritual y se realizó un análisis historiográfico, herramientas que pusieron de manifiesto la función trascendental desempeñada por cada uno de los agentes medicinales en sus comunidades y que evidencian que las relaciones interétnicas fundamentadas en el respeto, la colaboración y la transmisión de conocimientos desde la oralidad, en beneficio de las prácticas medicinales, han sido esenciales.

Traditional medicine has become a determining factor for rural communities that resort to it to keep a balanced health. This paper focuses on identifying how traditional medicine practitioners (Jaibanás, yerbateros and parteras) have influenced the health and disease management in the emberá-Dóbida and afro-descendant communities in the Bajo Atrato from 1970 to 2023, and studies the dynamics in which these human groups have incurred to potentiate their bodies, heal and/or relieve themselves from diverse conditions. The research involved interviews to the inhabitants of this region about the elements that have contributed to ensure both their physical and spiritual health, as well as a historiographic analysis. These tools revealed the crucial role played by each of the medicinal agents in their communities and show that the interethnic relations based on respect, cooperation and the transmission of knowledges by orality, for the benefit of medicinal practices, have been essential.

A medicina tradicional tem se constituído como um fator determinante para as comunidades rurais que recorrem a ela para manter uma saúde equilibrada. Este artigo está focado em identificar de que maneira os praticantes da medicina tradicional (jaibanás, raizeiros e parteiras) tem influenciado na administração da saúde e doença nas comunidades emberá Dóbida e afrodescendentes no Bajo Atrato, durante o período de 1970 a 2023, e estuda as dinâmicas nas quais estes grupos humanos têm incorrido para potenciar seus corpos, curar-se e/ou aliviar-se de diversas afeções. Para abordar a pesquisa se realizaram entrevistas a habitantes desta região sobre os elementos que tem contribuído para assegurar tanto a saúde física quanto espiritual, e se realizou uma análise historiográfica, ferramentas que evidenciaram a função transcendental desempenhado por cada um dos agentes medicinais em suas comunidades. A pesquisa mostra que as relações interétnicas, baseadas no respeito, na colaboração e na transmissão de conhecimentos pela oralidade, em benefício das práticas medicinais, têm sido essenciais.

Referencias

Arocha, Jaime, y Nina Sánchez de Friedemann. Herederos del jaguar y la anaconda. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1982.

Arocha, Jaime. Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999.

Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA). Parteras tradicionales y plantas medicinales en el Pacífico colombiano: Experiencias y saberes ancestrales de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico. Buenaventura: ASOPARUPA, 2012. https://programaacua.org/wp-content/uploads/2020/09/libro-parteras-final-op.pdf

Cabildo Mayor Indígena de la Zona del Bajo Atrato y Norte del Chocó (CAMIZBA). Reglamento interno intercomunitario para el control social en las comunidades y el territorio, la biodiversidad y el conocimiento tradicional de las comunidades asociadas en CAMIZBA. Riosucio: CAMIZBA, 2021. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/fortalecimiento-etnico/Documents/banco2021/IniciativasApoyadas/16.%20Documento%20CAMIZBA%20-%20CARTILLA.pdf

Cardona, Jaiberth, Yennifer Rivera-Palomino, y Jaime Carmona-Fonseca. “Expresión de la interculturalidad en salud en un pueblo emberá-Chamí de Colombia”. Revista Cubana Salud Pública 41, no. 1 (2015): 77-93. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n1/spu08115.pdf

Deschamps, Huber-Jules. Las religiones del África Negra. Buenos Aires: Eudeba, 1962.

Fundación Sancho el Sabio (FSS), Vitoria,Gasteiz-España. Fotografías, Prefectura Apostólica de Urabá (Colombia).

Ganso, Ana. “Las parteras, un arte de mujeres para mujeres. Una investigación sobre el pasado”. Tesis de doctorado en Historia Antigua y Medieval, Universidad de Valladolid, 2016. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16797

Gutiérrez de Pineda, Virginia. Medicina tradicional de Colombia. El triple legado. Volumen I. Bogotá: Editorial Presencia, Universidad Nacional de Colombia, 1985.

Gutiérrez, María. “En el ombligo de toda cosa les echan: ombligada y parteras en las poblaciones negras del medio Atrato”. Revista Estudios del Pacífico Colombiano 1, no. 2 (2013): 159-185. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/view/157

Hernández, Camilo. “Indígenas embera, Chocó”. En Colombia Pacífico. Tomo I, editado por Pablo Leyva, 327-330. Bogotá: Proyecto Editorial del Fondo, 1999.

Isacsson, Sven-Erik. “Emberá y régimen agrario de una tribu selvática bajo la dominación española”. En Tierra, tradición y poder en Colombia: enfoque antropológico, editado por Nina Sánchez de Fiedemann, 13-38. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Biblioteca Básica Colombiana, 1976.

Isacsson, Sven-Erik. Transformaciones de eternidad: gente y cosmos en el pensamiento embera. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2022.

Jiménez, Orián. El Chocó: un paraíso del demonio. Nóvita, Citará y el Baudó, siglo XVIII. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2004.

Losonczy, Anne-Marie. La Trama interétnica: ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2006.

Losonzcy, Anne-Marie. Viaje y violencia: la paradoja chamánica emberá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006.

María Aramburo, entrevista de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA), 15 de septiembre de 2017. https://programaacua.org/wp-content/uploads/2020/09/libro-parteras-final-op.pdf

Mosquera, Jesús. “Elementos que fundamentan y guían el conocimiento tradicional de los saberes médicos de los afrocolombianos e indígenas de Pizarro, Chocó”. Revista Bioetnia 8, no. 1 (2011): 105-112. https://iiap.org.co/files/ee351bc0766d47aa1b5f1f18e4f4a741

Mosquera, Ledy. “Quehacer de la partería tradicional en el Chocó”, Chocó 7 días, 20 mayo de 2021. https://choco7dias.com/quehacer-de-la-parteriatradicional-en-el-choco/

Mosquera, Sergio. Antropofauna afrochocoana: un estudio cultural sobre la animalidad. Quibdó: Editorial Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, 2009.

Mosquera, Sergio. Visiones de la espiritualidad afrocolombiana. Manizales: Editorial La Patria, 2001.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Decisión del Comité intergubernamental: 18.COM 8.B.26, 2023. https://ich.unesco.org/es/decisiones/18.COM/8.B.26.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre medicina tradicional 2014-2023. Hong Kong, 2013. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf?sequence=1

Pardo, Mauricio. Permanencia, intercambios y chamanismo entre los emberá del Chocó, Colombia. Popayán: Universidad del Cauca, 2020.

Pineda, Roberto, y Virginia Gutiérrez de Pineda. “Ciclo vital y chamanismo entre los indios chocó. Visión de mitad de siglo”. Revista Colombiana de Antropología, 25 (1984): 11–181. https://doi.org/10.22380/2539472X.1567

Restrepo, Libia. “Parteras, comadronas y médicos: la instauración de la obstetricia en Medellín 1870 – 1920”. Revista Institucional UPB 44, no. 140 (1995): 33–42. https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/221

Sánchez de Friedemann, Nina, y Jaime Arocha-Rodríguez. De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta Editorial, 1986.

Sánchez de Friedemann, Nina. Criele criele son. Del Pacífico negro. Bogotá: Planeta Colombia Editorial, 1989.

Sánchez de Friedemann, Nina. La saga del negro: presencia africana en Colombia. Bogotá: Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Medicina, 1993.

Santa Teresa, Severino de. Creencias, ritos, usos y costumbres de los indios Catíos de la Prefectura Apostólica de Urabá. Bogotá: San Bernardo, 1924.

Sotomayor, Hugo. Historia y geografía de algunas enfermedades en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2019.

Spicker, Jessica. “Mujer esclava: demografía y familia criolla en la Nueva Granada, 1750-1810”. En Geografía humana de Colombia: los afrocolombianos. Tomo VI, editado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 105-111. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 1998.

Taussig, Michael. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá: Editorial Norma, 2002.

Urbina, Fernando. “La ombligada. Un mito de los emberá”, en Colombia Pacífico. Tomo I, editado por Pablo Leyva, 343-347. Bogotá: Proyecto Editorial del Fondo, 1993.

Vasco, Luis. Entre selva y páramo: viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 2002.

Vasco, Luis. Jaibanás: los verdaderos hombres. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1985.

Velásquez, Julia. Los wounaan y la construcción de paisaje: identidad, arte y gobernanza ambiental en la frontera Panamá-Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 2020.

Velásquez, Rogerio. “La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico”, Revista Colombiana de Antropología, 6 (1957): 195–241. https://doi.org/10.22380/2539472X.1792

West, Robert. Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 2000.

Zahan, Dominique. Espiritualidad y pensamiento africanos. Madrid: Ediciones Cristianidad, 1980.

Cómo citar

APA

Nagles-Palacios, H. (2025). Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 17(38), 90–120. https://doi.org/10.15446/historelo.v17n38.113240

ACM

[1]
Nagles-Palacios, H. 2025. Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. 17, 38 (ene. 2025), 90–120. DOI:https://doi.org/10.15446/historelo.v17n38.113240.

ACS

(1)
Nagles-Palacios, H. Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023). Historelo.rev.hist.reg.local 2025, 17, 90-120.

ABNT

NAGLES-PALACIOS, H. Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, [S. l.], v. 17, n. 38, p. 90–120, 2025. DOI: 10.15446/historelo.v17n38.113240. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/113240. Acesso em: 27 ene. 2025.

Chicago

Nagles-Palacios, Hanier. 2025. «Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023)». HiSTOReLo. Revista De Historia Regional Y Local 17 (38):90-120. https://doi.org/10.15446/historelo.v17n38.113240.

Harvard

Nagles-Palacios, H. (2025) «Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023)», HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 17(38), pp. 90–120. doi: 10.15446/historelo.v17n38.113240.

IEEE

[1]
H. Nagles-Palacios, «Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023)», Historelo.rev.hist.reg.local, vol. 17, n.º 38, pp. 90–120, ene. 2025.

MLA

Nagles-Palacios, H. «Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023)». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 17, n.º 38, enero de 2025, pp. 90-120, doi:10.15446/historelo.v17n38.113240.

Turabian

Nagles-Palacios, Hanier. «Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023)». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 17, no. 38 (enero 2, 2025): 90–120. Accedido enero 27, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/113240.

Vancouver

1.
Nagles-Palacios H. Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023). Historelo.rev.hist.reg.local [Internet]. 2 de enero de 2025 [citado 27 de enero de 2025];17(38):90-120. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/113240

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

52

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.