Editorial
DOI:
https://doi.org/10.15446/historelo.v2n3.14366Palabras clave:
editorial (es)EDITORIAL
Editorial
Renzo Ramírez Bacca*
* Historiadores, MA y Ph D en Historia de la Universidad de Goteborg (Suecia). Es Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas y Profesor Titular adscrito al departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Este dossier ofrece una selección de artículos relacionados con el Departamento del Valle del Cauca, y representa una muestra de las decenas de documentos de trabajo que se discutieron en el III Simposio Colombiano de Historia Local y Regional, realizado en la Seccional Buga de la Universidad del Valle entre el 7 y 10 de octubre de 2009. El evento reflejó la dinámica académica de una naciente red de historiadores, vinculados a universidades públicas y privadas, academias y centros de historia, interesados en la creación de conocimiento histórico con énfasis en perspectivas locales y regionales. Los textos propuestos fueron ajustados según los géneros y criterios de presentación y publicación de HiSTOReLo, además de ser sujetos a una revisión a ciegas de pares académicos, miembros de distintos grupos de investigación del país.
El Departamento del Valle del Cauca es resultado de un reordenamiento político-administrativo realizado durante el gobierno del General Rafael Reyes Prieto (1904-1909). Anterior a éste y durante la época federal caucana el centro político del suroccidente colombiana era la ciudad de Popayán. Es a partir de este marco, concretamente la segunda mitad del siglo diecinueve, que Alonso Valencia ofrece su comprensión sobre la crisis económica del Cauca, el papel de los empresarios y los efectos causados por las distintas guerras civiles, pero en particular sobre el fenómeno de expropiación.
Lo anterior es un buen referente para introducirnos en la historia institucional y, en particular, la constitución del Departamento del Valle del Cauca en 1910, lo cual constituye un hito importante en la historia regional del suroccidente colombiano. Galia Valencia con rigor y factura historicista brinda información sobre las dificultades, los protagonismos y las pugnas por el poder y control entre las elites, los municipios y las ciudades como Calí y Popayán, durante su constitución.
Desde ese mismo marco temporal, Néstor Valencia y Álvaro Acevedo, explican el origen de la educación agrícola superior en el Valle del Cauca, cuyos antecedentes son las gestiones del General Rafael Uribe Uribe. Iniciativas que permitieron la fundación posterior de la Estación Agrícola Experimental de Palmira y la Escuela Superior de Agricultura Tropical de Cali, en la actualidad Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, y que en su conjunto dimensiona algunas de las circunstancias desde las cuales surgió la política educativa del Departamento. En realidad es un texto que rinde cuenta de una parte de la historia de la educación institucional y regional con escasos antecedentes historiográficos.
En otra dimensión de las experiencias educativas, María Victoria Casas ofrece un interesante resultado de investigación sobre el papel del piano y la música de salón, a partir la participación de mujeres interpretes, compositores y directores de Guadalajara de Buga; y de la composición y técnica de interpretación de ciertos ritmos, en especial los esquemas rítmicos del vals y el pasillo, identificados como parte de la patrimonio musical colombiano.
En otro contexto, aunque que también tiene relación con el ambiente político bipartidista y los proyectos educativos en la región, Carolina Abadía nos acerca a los debates sobre el papel de los jesuitas en la educación local y la dirección del Colegio de Santa Librada a mediados del siglo diecinueve. Pero en especial la controversia creada por la llegada de la Compañía de Jesús a Santiago de Calí a mediados del siglo diecinueve, y en particular la reacción de algunos sectores liberales, conservadores, grupos de padres de familia y sociedades democráticas.
Finalmente, este número presenta dos ensayos reflexivos de orden teórico y metodológico. El primero expuesto por Francisco Uriel Zuluaga a partir de sus inquietudes sobre el papel de la hermenéutica, la heurística y la crítica en la creación de conocimiento histórico. El segundo es propuesto por Olga Yanet Acuña, quien expone su reflexión y análisis acerca del método de historia de las ideas apoyándose en la obra del Javier Ocampo López, distinguido historiador colombiano, miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y Academia Colombiana de la Lengua y Profesor Titular de Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, para quien esta referencia constituye un homenaje a su obra y contribución a la historia regional y local en el país.
Medellín, 01 de junio de 2010
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2010 HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores transfieren el Copyright a la Universidad Nacional de Colombia, lo cual permitirá el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo, base de datos o catalogo de acceso libre.
Este trabajo está autorizado por una http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/