Atraer el pueblo a las urnas: la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera
DOI:
https://doi.org/10.15446/historelo.v3n6.20193Palabras clave:
Campaña electoral, ciudadanía, sufragio, manifestación, discurso político, candidatos. (es)El artículo estudia la campaña electoral del liberal Enrique Olaya Herrera por la presidencia que tuvo lugar en 1930, en la que se disputó el triunfo con los candidatos conservadores Guillermo Valencia, Alfredo Vázquez Cobo y Alberto Castrillón. El enfoque desarrolla una perspectiva particular a la historia cultural aplicada a fenómenos de la política. Analiza los procedimientos empleados por el candidato liberal y sus organizaciones para acercarse al elector y ganar su respaldo en una disputa abierta, la evolución de esa nueva relación y de qué manera se incrementó la participación ciudadana en este evento electoral. Los espacios de sociabilidad como la calle y la plaza pública son utilizados y re-significados para el despliegue de esa relación emocional que se da entre Olaya Herrera y la multitud a través de concentraciones y marchas que fueron fotografiadas y comentadas en diferentes diarios de la épocadurante la campaña electoral, todo un acto que se puebla de imágenes, símbolos, emblemas, eslóganes, de banderas, de frases distintivas y consignas.
Palabras claves: Campaña electoral, ciudadanía, sufragio, manifestación, discurso político, candidatos.
Attracting people to the polls: the Enrique Olaya Herrera’s election campaign
Abstract
The article examines the liberal party candidate Enrique Olaya Herrera’s election campaign, as a presidential candidate, hold in 1930, in which he competed against the conservative party candidates Guillermo Valencia, Alfredo Vázquez Cobo and Alberto Castrillón. The approach develops a unique perspective to the cultural history put into practice in political phenomena. It analysis the procedures and organizations used by the Liberal Party candidate to come closer to the elector and get his support in an open competition; the development of that new relationship and how the citizen participation in this election event increased. Are used socializing areas such as the street and the main square, and they have a new meaning for the spreading of that emotional relationship between Olaya Herrera and the people. This relationship is shown in marchs which were taken in photograph and discussed in different newspapers from that time during the election campaign. It is all a manifestation full of pictures, symbols, emblems, slogans, flags and distinctive words.
Keywords: Election Campaign, Citizen, Vote, Demonstration, Political Speech, Candidate.
Artículo
Atraer el pueblo a las urnas: la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera
Attracting people to the polls: the Enrique Olaya Herrera's election campaign
Oscar Javier Zapata Hincapié*
* Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, es integrante del Grupo de Investigación Identidades e imaginarios políticos (Categoría D en Colciencias) y becario del programa Jóvenes Investigadores e Innovadores de Colciencias, 2010. Correo electrónico: historiaos83@gmail.com
Recepción: 31 de marzo de 2011 - Aceptación: 1 de noviembre de 2011. Páginas: 193-230
Resumen
El artículo estudia la campaña electoral del liberal Enrique Olaya Herrera por la presidencia que tuvo lugar en 1930, en la que se disputó el triunfo con los candidatos conservadores Guillermo Valencia, Alfredo Vázquez Cobo y Alberto Castrillón. El enfoque desarrolla una perspectiva particular a la historia cultural aplicada a fenómenos de la política. Analiza los procedimientos empleados por el candidato liberal y sus organizaciones para acercarse al elector y ganar su respaldo en una disputa abierta, la evolución de esa nueva relación y de qué manera se incrementó la participación ciudadana en este evento electoral. Los espacios de sociabilidad como la calle y la plaza pública son utilizados y re-significados para el despliegue de esa relación emocional que se da entre Olaya Herrera y la multitud a través de concentraciones y marchas que fueron fotografiadas y comentadas en diferentes diarios de la época durante la campaña electoral, todo un acto que se puebla de imágenes, símbolos, emblemas, eslóganes, de banderas, de frases distintivas y consignas.
Palabras claves: Campaña electoral, ciudadanía, sufragio, manifestación, discurso político, candidatos.
Abstract
The article examines the liberal party candidate Enrique Olaya Herrera's election campaign, as a presidential candidate, hold in 1930, in which he competed against the conservative party candidates Guillermo Valencia, Alfredo Vázquez Cobo and Alberto Castrillón. The approach develops a unique perspective to the cultural history put into practice in political phenomena. It analysis the procedures and organizations used by the Liberal Party candidate to come closer to the elector and get his support in an open competition; the development of that new relationship and how the citizen participation in this election event increased. Are used socializing areas such as the street and the main square, and they have a new meaning for the spreading of that emotional relationship between Olaya Herrera and the people. This relationship is shown in marchs which were taken in photograph and discussed in different newspapers from that time during the election campaign. It is all a manifestation full of pictures, symbols, emblems, slogans, flags and distinctive words.
Keywords: Election Campaign, Citizen, Vote, Demonstration, Political Speech, Candidate.
En las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 1930 se puede apreciar el avance democrático y la participación de la gente que concurría a votar en las urnas por su candidato favorito. Las elecciones se caracterizaron por el civismo de una sociedad joven ante los comicios, cuyos antecedentes parten de 1914, cuando por un mandato de la reforma constitucional de 1910, se aprobó la participación por medio del sufragio en las elecciones presidenciales en ciudadanos varones mayores de 21 años, que supieran leer y escribir o poseyesen una renta anual de $300 pesos o una propiedad raíz de $1000 pesos.1 Este decreto significa el inicio de un cambio profundo en la democracia colombiana en el siglo XX.
El país presentaba una acelerada transformación en todos los órdenes, especialmente en el ámbito económico con el proceso de industrialización y el consecuente incremento de la actividad comercial en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y otras intermedias situadas en las riberas del río Magdalena. Los centros urbanos, que experimentaron progresos visibles y hasta traumáticos en materia de crecimiento de la población, hubieron de acomodarse a nuevos ritmos de vida marcados por el crecimiento de talleres fabriles y negocios comerciales. Los usos y costumbres cada vez más citadinos, las formas de vestir y consumir entre otras actividades daban cuenta de una evidente transformación.
La política no quedó al margen de esta transformación. La lucha electoral entre los partidos cobró vigor. El liberalismo tardaría hasta 1930 para ganar de nuevo la presidencia del país, principal cargo de la nación, pero antes, debió asumir una política de colaboración con el dominante partido conservador por cuyas manos fue derrotado en la Guerra de los Mil Días (1899-1902), renunciar a la guerra y buscar la forma de emerger nuevamente como una alternativa de poder. La reforma constitucional de 1910 consecuencia de la crisis del gobierno de Rafael Reyes y por cumplimiento de las promesas de mayores libertades y democracia consignadas en los tratados de paz de 1902, efectivamente reconoció los derechos de la oposición política, la libertad de prensa, la reducción del periodo presidencial de 6 a 4 años, y clarificó los procedimientos para que el órgano judicial y el Congreso funcionaran de manera separada respecto del poder ejecutivo. Adicionalmente, abrió las compuertas para la disputa por la presidencia al establecer la elección directa del primer mandatario.
De un lado, el proceso de industrialización y el consecuente incremento de la actividad comercial, y de otro, una coyuntura de apertura política y cultural, obligarán a los partidos y a los candidatos a apelar a nuevas técnicas y fórmulas de cooptación del electorado. Líderes y partidos cambian las estrategias y técnicas de comunicación y de relación con ese electorado para ganarlo para su causa. El ciudadano se siente a la vez atraído al ejercicio de la política, particularmente a la de tipo electoral, y se sabe o se asume como sujeto importante para aquellos que buscan convencerlo. Ser miembro de uno de los dos partidos seguirá siendo una cuestión de honor, identidad y orgullo, y esas sensaciones se cultivaran aún más en quienes son investidos de derechos electorales. Ya no sólo querrá que su colectividad compita y triunfe en los certámenes electorales sino que se sabe partícipe de ese proceso, que puede influir y ayudar con su voto para que su colectividad obtenga la victoria.
Fruto del proceso iniciado se tiene que para finales de la década de 1920, según Leslie Bethell, Colombia gozaba de una de las democracias más completas en América Latina, fue uno de los primeros países en abandonar el modelo de democracia oligárquica, así se empezó a tejer una cultura política en las masas y un fortalecimiento de la democracia, transformando algunas costumbres relacionadas con el campo político. La población empezaba a afrontar actitudes que los llamaba a participar en las decisiones políticas. Afirma Leslie Bethell que "A medida que las democracias evolucionan, las disposiciones constitucionales referentes a la ciudadanía se amplían para dar cabida a proporciones mayores de la población adulta, para lo cual se eliminan restricciones que pesaban sobre el sufragio […]" (Bethell 2009, 13); entonces, en medio de las elecciones colombianas de 1930 se observa la primera fachada de una democracia en construcción, fecha en la cual se presenciaba un ambiente de madurez política, en el que los ciudadanos sentían cada vez más fuerte la necesidad de votar como mecanismo de participación y apoyo a su partido.
La conquista de un electorado fue impuesta a la campaña del candidato Enrique Olaya Herrera como resultado de las transformaciones en el ideario político y las nuevas exigencias que imperaban para llegar al poder. Por eso me referiré a la campaña desplegada por este candidato para la presidencia en el periodo 19301934, en la que disputó el triunfo con los candidatos conservadores Guillermo Valencia, el general Alfredo Vásquez Cobo y el comunista Alberto Castrillón. Me sitúo en la perspectiva de una historia cultural aplicada a fenómenos de la política, no para reconstruir, a la usanza positivista, la cronología de los acontecimientos y establecer la verdad sobre los mismos. Me interesa estudiar los cambios y las novedades en el comportamiento político de los partidos, los candidatos y la población, incluida en ésta última tanto el individuo en su condición de ciudadano como la masa, el pueblo o la multitud. Así como estudiar y comprender las técnicas y los procedimientos empleados por el candidato liberal y sus organizaciones para acercarse al elector y ganar su respaldo en una disputa abierta, la evolución de esa nueva relación, y de qué manera se incrementó la participación ciudadana en los eventos electorales.
La "hegemonía" agoniza y resurge el partido liberal
Ignacio Torres Giraldo, en su libro Los Inconformes, muestra como el ambiente pre-electoral hacia finales de 1929 estaba marcado por el desencanto de la sociedad con el gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez que afrontaba una profunda crisis en el campo político, administrativo y económico. Las sucesivas protestas que se realizaban fueron el ápice del desprestigio del gobierno. La primera de ellas fue el modo de ponerle fin por medios violentos a la huelga que habían decretado los obreros de la United Fruit Company el 12 de noviembre de 1928, cuando el 6 de diciembre del mismo año las fuerzas oficiales bajo el comando del general Carlos Cortés Vargas disparan contra los manifestantes en Ciénaga. Igual desenlace ocurrió con los disturbios y protestas populares en Bogotá el mes de junio de 1929, a raíz de la destitución del Alcalde de la Capital, Luís Augusto Cuervo, por parte del Gobernador Ruperto Melo, esta manifestación también fue disuelta con descarga de la fusilería oficial de la Policía, cobrando la vida del estudiante Gonzalo Bravo Pérez. Estos sucesos afectaron profundamente el gobierno de Abadía Méndez y con la depresión en la bolsa de New York, llevó a un profundo debilitamiento del partido conservador. Sin embargo, Abadía Méndez resiste la renuncia de ministros, la desintegración de su gabinete y del constante ataque del caricaturista Ricardo Rendón y completa su mandato. Según Torres Giraldo, lo que más encolerizó a las masas fue el desempleo que para entonces registraba el país: "A mediados de 1929 el país entraba a la curva de la catástrofe. La desocupación, el hambre, el desconcierto constituían los factores ambiéntales de la población laboriosa del país […]" (Torres 1973, 147). Esto tuvo como consecuencia la realización de numerosas huelgas especialmente en los sectores obreros que se apartaron de las corrientes políticas tradicionales, conformando sus propias ideologías, fenómeno que es estudiado por Medófilo Medina (1989); quien señala como los obreros descontentos con la situación realizan fuertes manifestaciones en contra del gobierno al intentar por medio del amotinamiento aliviar la situación. El panorama que presentaba el país era desalentador, estaba en quiebra, se necesitaba de un nuevo timonel que tomara la dirección y girara el país hacia un cambio en todos los órdenes para subsanar las instituciones políticas y financieras. El inicio de ese cambio no demoró en llegar.
El ambiente electoral mostraba para finales de 1929 y principios de 1930 al partido conservador enfrentado internamente, y la división de su masa electoral debilitaba las aspiraciones de hacer prevalecer la hegemonía conservadora. Por un lado estaba la candidatura del general Alfredo Vásquez Cobo, apoyado por el monseñor Ismael Perdomo y gran parte de los prelados de la Iglesia; el otro candidato era el poeta Guillermo Valencia, quien tenía la ayuda del Congreso (Posada 2000).2 Desde un principio se creyó en la fácil victoria que obtendría el general Vásquez Cobo por el apoyo popular y de la curia, lo cual le daba favoritismo en las urnas. Así lo evidencia el obispo primado de Colombia quien comunica a todos sus fieles que debían votar incondicionalmente por el general: "[…] manifiesto a Uds., que habiendo explorado la opinión de los departamentos por medios los más seguros e imparciales, he llegado al convencimiento de que la candidatura del general Alfredo Vásquez Cobo tiene el ochenta por ciento de la opinión sana del país" (Medina 1990, 147). Aunque, la Iglesia registraba también una división que desobedecía las órdenes del máximo jerarca, tema que será tratado más adelante.
Con el fraccionamiento interno del partido conservador y el triunfo del liberalismo en las elecciones municipales de 1929, se dan posibilidades y esperanzas al partido liberal de acceder al poder. En noviembre del mismo año, se reúne una nueva Convención Nacional Liberal en Bogotá, la cual designa una terna integrada por Alfonso López Pumarejo, Francisco José Chaux y el general Leandro Cuberos Niño, para dirigir y reformular una posible retorno a la contienda por la presidencia. En la prensa El Heraldo de Antioquia, en un artículo que aparece el 3 de diciembre de 1929, se lee una solicitud del la juventud liberal dirigida a la Dirección Liberal Nacional, en la que piden que se ponga en práctica una política para el derrocamiento del gobierno conservador, ideal propuesto ante la pésima situación por la que el país atraviesa:
[…] los miembros de la Dirección se han esforzado por seguir la ruta ideológica que indica el partido y que se esforzará de manera tenaz e inmediata por la adquisición del poder. Termina con la invitación a los universitarios liberales para que tome parte activa en la solución de los problemas nacionales […].3
El 5 de diciembre de 1929 se leía en los principales diarios del país el rumor que circulaba sobre la proclamación de Enrique Olaya Herrera como candidato a la presidencia en representación del partido liberal. La especulación que se mantenía en reserva fue provocada al conocerse que la Dirección Nacional del Liberalismo se dirigió cablegráficamente a Olaya Herrera quien se encontraba como embajador en Washington, para manifestarle la decisión tomada por parte de la Dirección de lanzar su candidatura a la Presidencia de la República. Lo que ahora faltaba era la aceptación del embajador.
Los candidatos conservadores, que se programaban para salir de gira por el país, dan a conocer por medio impreso las giras que efectuaran, por un lado se anuncia a los departamentos de la Costa Atlántica la visita del aspirante caucano, y por otro el general Vásquez Cobo visita a Rionegro, Antioquia. Ya el ambiente electoral cobra fuerza, las campañas comenzaban, Alberto Castrillón proclamaba el 7 de diciembre de 1929, su candidatura oficial en el teatro Municipal, acompañado de una "[…] manifestación de protesta por las actuaciones del gobierno durante la huelga de la bananeras".4
El 13 de diciembre de 1929 en las oficinas de El Tiempo se celebró una reunión en la cual estuvo presente el director del partido Liberal Eduardo Santos y líderes como Gabriel Turbay, Francisco José Chaux, Roberto Botero Saldarriaga, Luís Cano y Luis E. Nieto Caballero. Fue el escenario donde se propuso el nombre de Enrique Olaya Herrera, Ministro en Washington, como candidato a la presidencia. Aprobada la decisión, el directorio del partido se comunica cablegráficamente con el Ministro y le expone los motivos para postular su nombre para la candidatura presidencial. Lo principal que le arguyen, es la necesidad de unir al partido liberal y emprender la tarea de llegar al poder con el ideal de subsanar la situación por la que atraviesa el país. Al día siguiente, 14 de diciembre, los medios de comunicación, con gran despliegue lanzan la candidatura presidencial de Olaya Herrera, "Era el hombre indicado por sus antecedentes republicanos, por su experiencia administrativa, por su personalidad avasalladora y equilibrada, su conocimiento de los altos mandos financieros norteamericanos y porque el conservatismo no podría recibirlo como un desafío partidista" (Rodríguez 1981, 187).
Con la proclama de la candidatura el fervor popular se manifiesta en apoyo al Directorio Liberal. El ministro responde estar dispuesto a aceptar la candidatura, sustenta con una clara visión los problemas nacionales, que estos sólo serían superables con un gobierno de coalición. Se realizaron varias manifestaciones en los que la gente mostraba el entusiasmo que desataba esta candidatura. La calle y la plaza pública se tornan en espacios de referencia para las manifestaciones y mítines, que serán muy importantes para el despliegue de elementos que sirven para amalgamar y enfervorizar a la multitud, con agite de banderas, el coreo de consignas, la exhibición de pancartas y carteles, el uso de emblemas diversos, es la tribuna para el orador, aquel que hace oír, que emociona con sus frases a la multitud. A los diarios llegaban noticias de Bogotá, Antioquia, Cali, Boyacá, la Costa Atlántica sobre las manifestaciones que se efectuaban en apoyo a la candidatura de Olaya Herrera. El 27 de diciembre de 1929, acontecía una de las más grandes a favor de la candidatura liberal, El Tiempo publica que a la concentración "[…] asistieron más de 60.000 personas en la Plaza de Bolívar", y que los manifestantes llevaban carteles en los cuales se leían estas leyendas: "Olaya Herrera, candidato de la salvación nacional", "Queremos patria nueva" ", Ahora o nunca",5 lo que empieza a recaer en el imaginario colectivo de que el candidato liberal es el tipo idóneo, el salvador, que aliviaría al país de la crisis por la cual atraviesa.
De las numerosas adhesiones a la candidatura , una de las más importantes y destacadas es la de los Republicanos, un movimiento político creado como resultado de una consulta interna de los directores republicanos Simón Arango y Paolo M. Carreño, quienes le piden a Carlos E. Restrepo acompañar la candidatura de Olaya Herrera. Todos los motivos de mítines y adhesiones dieron pie para que los días finales de diciembre en los diarios circularan llamados de pronta aceptación al postulado.
La decepción de los seguidores a la candidatura liberal no tardó en manifestarse, pues el 31 de diciembre circula en los medios la renuncia de Olaya Herrera, manifestando que los problemas nacionales sólo serían superables con un gobierno de coalición, argumenta que él fue postulado como un candidato de un partido y no de unión nacional:
Para abrir camino a las patrióticas tendencias no creo que basten sólo las esplendidas manifestaciones del liberalismo, aun siendo ellas imponentes y dignas de sus más gloriosas tradiciones. Y como es a tal ideal y a la orientación de firme e indestructible concentración patriótica nacional a la que yo desearía servir, más como un deber que como un honor, no creo que tenga derecho ni a pedir ni a aceptar de la gallardía de mis amigos que lleven mi nombre a una batalla electoral, ni evitarla justificando mi regreso a Colombia con un significado político.6
Olaya Herrera no acepta la candidatura del partido, sin embargo aclara que la única manera de presentarse al debate electoral, es a través de una "concentración patriótica nacional" lo que pone en evidencia que tiene un profundo interés, sólo lo distanciaba las pocas garantías que tenía de llegar a Colombia respaldado por la unión de los partidos. Alfonso López Pumarejo miembro del directorio del Partido Liberal sostiene una posición firme "[…] el liberalismo debe de tomar las parte activa en el debate electoral de febrero".7
Carlos E. Restrepo, el firme inspirador del Partido Republicano, se comunica con Olaya Herrera argumentándole que el apoyo del republicanismo no es en adhesión al liberalismo, sino que es por el carácter de concentración nacional. El 6 de enero de 1930 el Ministro en Washington declara la aceptación de su nombre a la candidatura del Partido Liberal, después de conocer la adhesión del conservatismo republicano al movimiento de concentración nacional.
La campaña electoral de Olaya Herrera
Al aceptar Olaya Herrera la candidatura a la presidencia, el movimiento de "Concentración Nacional" brotó a lo largo y ancho del país. En los periódicos se daba amplio espacio a telegramas de adhesión firmados por habitantes de zonas alejadas de la capital e incluso se podían leer los nombres de los signatarios. Importaba mostrar que por todas partes, seres de carne y hueso, con sus nombres se adherían al candidato de la Concentración Nacional. Era una forma de hacer campaña y de mostrar fortaleza, de vincular gente que expresara simpatía y fervor por Olaya Herrera. Se empezó a desplegar un programa de campaña encaminado a buscar los espacios de mayor influencia, en los que la plaza pública, como el ágora de la antigua Grecia y la calle, pasan a ser los escenarios privilegiados para establecer el dialogo y fraternización entre las masas y el partido, entre el candidato y el ciudadano actor. La campaña involucró un gran despliegue publicitario y la realización de concentraciones, mítines y desfiles, de giras diarias por diversos municipios, de exposición de fotos e imágenes de los candidatos, recurso que se venía implementando recientemente por los partidos políticos, y que en ésta campaña toma relevancia e importancia el uso de la imagen, al igual que de caricaturas con fines proselitistas y de numerosos avisos llamando a votar.
En revistas y periódicos de tendencia liberal publicaban fotografías del candidato de la "Concentración Nacional", lo cual constituía el punto inicial de la campaña. La publicación de fotografías en los diarios El Espectador, El Tiempo, El Heraldo de Antioquia, Mundo al Día y especialmente la publicada el 11 de enero de 1930 en la revista Cromos, en la cual aparece de cuerpo entero acompañado de textos explicativos sobre su vida, la formación académica y el trabajo en la política, constituían una manera de presentar al candidato al público y a la vez justificar la necesidad de que le liberalismo retorne las luchas electorales para la toma del poder. La figura de Olaya Herrera con el rostro sonriente, tranquilo y su cuerpo firme indica que es un hombre adusto, responsable y sin miedos, así aparece el candidato de la Concentración Nacional en los retratos. Es una imagen que contiene historia de momentos claves para el país y para el partido, una imagen que inspira confianza y que ni siquiera debe asustar a los conservadores y al clero. En el retrato no hay asomo de reclamo, sed de venganza o amenaza. Es el líder sereno y tranquilo.
En las oficinas del liberalismo y la legión republicana, los ciudadanos se agolparon con el fin de firmar el acta de proclamación del candidato y poner en el pecho a todo firmante "[…] cintas tricolores y escudos con el retrato del candidato".8 Era una manera de recaudar fondos para los gastos de la campaña, como también con la venta de insignias con el nombre e imagen de Olaya Herrera. Fue una forma clara de generar identificación en la gente con el movimiento de "Concentración Nacional" y el partido liberal, avivando un fervor que permanecía dormido por la ausencia de candidaturas en las anteriores campañas presidenciales.
El movimiento generó de manera acelerada numerosas sociabilidades que manifestarían su apoyo incondicional al candidato. De las grandes ciudades y municipios se informaba al directorio nacional del liberalismo, a través de la prensa, sobre la conformación de "comités olayistas", sociedades que se encargaban de hacer publicidad y recaudar dinero para gastos de la campaña, por medio de eventos festivos, cenas y reuniones en los que se impulsaba el apoyo al candidato. En los grandes centros urbanos las sociedades conformadas eran las encargadas de preparar la recepción que se le ofrecía a Olaya Herrera en las localidades que visitaría en su gira. De los numerosos comités olayistas, merecen especial atención los integrados por mujeres; el carácter especial de estas sociedades femeninas se concentra en dos puntos: primero el género, pues la participación de la mujer en la vida política de Colombia era cosa rara (Velázquez 1995), no tenía ciudadanía lo que les impedía participar en las jornadas electorales; sin embargo, y como segundo punto, fueron las encargadas de elaborar los preparativos para las recepciones del candidato.
Comité femenino de propaganda olayista
Comunican de Ibagué que en esa ciudad se constituyó una comisión femenina de propaganda a la candidatura del doctor Olaya Herrera y que se convino en organizar una serie de fiestas para arbitrar recursos para la campaña electoral.9
Era motivo de impresión para la época observar que en los mítines y marchas desfilaban grupos de mujeres donde algunas pronunciaban discursos en los que manifestaban su fervor político por Olaya Herrera.
Desde Washington el candidato comunica que su llegada al territorio colombiano será el 17 de enero de 1930. Son días intensos para el directorio nacional del liberalismo, que por diferentes medios impresos comunicaban al comité que se desplazaría para ir a recibir a su candidato. Alfonso López Pumarejo, Eduardo Santos, Gabriel Turbay y Luís E. Nieto Caballero, serían los encargados de darle la bienvenida a Olaya Herrera, mientras que Carlos E. Restrepo lo recibiría en Colón (Panamá), a petición del mismo candidato quien deseaba hablar antes de ingresar a Colombia con el expresidente republicano. Mientras se esperaba la fecha de su llegada se seguían efectuando manifestaciones en muchos sitios del país y seguía aumentando la conformación de comités y organizaciones olayistas, de corte liberal, republicano ó conservador. En los eventos realizados se destacan los realizados en el Teatro Municipal en Bogotá, donde diferentes personalidades de la escena intelectual y política del país, como Luís López de Mesa, Alberto Lleras y Carlos Lozano y lozano, brindaban conferencias para recaudar fondos con el fin de destinarlos a la campaña electoral. Una de las conferencias más concurridas y de mayor éxito fue la pronunciada el 14 de enero por Carlos Lozano y Lozano "[…] en la que declaró que al país no solamente necesita sino que exige un cambio de rumbo en la administración pública".10 El gran número de conferencias y discursos pronunciados, no solo en recintos cerrados sino en las plazas (ver Figura 3) eran transcritos en la prensa, se lee en las diferentes líneas el llamado al cambio, a la salvación del país.
El 17 de enero en Cartagena se planeó con las sociedades, que se conformaron para apoyar y organizar los preparativos para el recibimiento del candidato, la siguiente recepción:
La recepción del doctor Olaya Herrera en Cartagena
Inmediatamente que desembarque el doctor Olaya Herrera le dirigirá un discurso de bienvenida el doctor Manuel del Cristo Pareja, presidente del directorio liberal. Luego hablará el doctor Olaya Herrera.
Luego se organizará un desfile hacia el Club Cartagena, en donde se ofrecerá una copa de champaña al doctor Olaya Herrera en nombre del comité de concentración nacional, el señor Alberto Arrázola Gerlein.
El las primeras horas de la noche se tocará una retreta de gala en honor del doctor Olaya frente a la quinta de los señores Mogollón, en la isla de Manga en donde se le ha preparado el alojamiento. Esta retreta ha sido ofrecida galantemente por los hermanos Sorduy.
Durante la ejecución de la retreta una comisión de damas colocará en el pecho del doctor Olaya la medalla de oro que le ofrece la municipalidad de Cartagena. Durante este acto hablará el presidente del Cabildo, señor Miguel Antonio Lengua.
A las nueve de la noche se efectuará en el Club Cartagena un gran banquete que será ofrecido por el gobernador del departamento, doctor De la Vega, en nombre del ejecutivo nacional. Se cruzaran discursos entre el representante del gobierno y el doctor Olaya Herrera. Durante el banquete se quemará una hermosa pieza de fuegos artificiales.11
En todas las ciudades y municipios que el candidato visita se realizaban preparativos para la recepción. De Ibagué, Tunja, Medellín, Cali, Bogotá y demás municipios de la geografía colombiana, se le informaba al país por medios impresos sobre la organización y preparativos pertinentes para la visita de Olaya Herrera. En Barranquilla el comité femenino olayista hace un llamado a todos los conductores de la ciudad a que "[…] llevaran en sus automóviles el retrato del Dr. Olaya Herrera envuelto en el pabellón nacional".12 En Bogotá se preparan los siguientes eventos en los que se convoca a toda la población a participar:
Embellecer todos los frentes de las edificaciones y el adorno de ellos en el día de la llegada del doctor Olaya Herrera con el pabellón nacional.
Crear un cuerpo cívico de jóvenes obreros que ayude al establecido por los estudiantes, convenientemente divisado, a guardar el orden en el desfile, y suspender de manera absoluta y terminante el lanzamiento de confetti y serpentinas en ese día. En cambio ruega a las damas bogotanas se provean de flores para arrojarlas al candidato de la "Salvación Nacional".13
Desintegración y vaivén en la opinión
Mientras que el partido Liberal y el movimiento Concentración Nacional preparaban la recepción y estimulan la campaña electoral de Olaya Herrera, el partido Conservador se desintegraba; los dos candidatos, el general Alfredo Vásquez Cobo y el poeta Guillermo Valencia, dividían al electorado, dando así posibilidades enormes al partido opositor, el Liberal, de llegar con su candidato al poder. Con las elecciones para Representantes efectuadas en 1929, cuando la mayoría elegida eran miembros del liberalismo, se evidenció la necesidad de que para las elecciones presidenciales de 1930 el partido Conservador debería consultar a Monseñor Ismael Perdomo para que diera su opinión y lanzara el candidato que él considerara apto para la lucha electoral. Monseñor José Restrepo Posada, en su texto "La iglesia en dos momentos difíciles de la historia patria," cita la proclama hecha por el primado de Colombia en la cual lanza al candidato elegido por él:
He pulsado la opinión del país por conducto el más seguro, preciso e imparcial, y de ello resulta que el General Alfredo Vásquez Cobo tiene la opinión casi total de la nación, pues exceptuando a Antioquia que está por Guillermo Valencia, a los departamentos del Cauca y Caldas, en donde la opinión está dividida entre Valencia y Vásquez Cobo, en los demás departamentos prevalece la candidatura de éste último (Restrepo 1971, 61).
Y en líneas adelante analiza la eventual desintegración del partido, debido a que muchos de los feligreses, obispos regionales y 52 parlamentarios reaccionaron en contra de la proclama de Monseñor Ismael Perdomo.14
Ante la inminente desintegración del electorado conservador, el obispo primado de Colombia intenta reunir de nuevo su rebaño, proceso que bien lo ilustró el caricaturista Ricardo Rendón (ver Figura 4) en la que se aprecian dos bueyes con respectiva identificación cada uno, Valencia y Vásquez Cobo unidos por un arado sujeto en los cuernos, ambos bueyes trabajan unidos pero se miran de reojo en actitud poca amistosa y el que dirige el arado y a los dos bueyes es un obispo, que para tal contexto es Monseñor Perdomo, quien ara la tierra, lo que significa que el trabajo unido de estos aspirantes a la presidencia fortalecería la Hegemonía Conservadora, pero la imagen muestra que en el suelo está escrito la palabra Hegemonía lo que significa que está por el piso.
El hecho de que Monseñor Ismael Perdomo eleve su báculo, objeto que representa autoridad para guiar y gobernar el rebaño, y está representando la fe católica del país, hace alusión a una época en que la iglesia era la encargada de orientar a los candidatos y al electorado; solo que en la caricatura vemos que se proclama la Unión Conservadora, obviamente porque la mencionada unión se estaba desquebrajando, y el primado de Colombia era el encargado de rehacerla. Sin embargo, ambos candidatos, especialmente Guillermo Valencia, son reacios a esa unión, pues desplazaría a uno de ellos a tener que apoyar en una candidatura.
La contraparte de la anterior escena deja ver la representación de lo que fue una aguda realidad para el Arzobispo Primado, el animal que representa la calma, la bondad, afabilidad y obediencia al hombre se rebela contra su pastor y guía, en una acto de desobediencia. El arado que lleva el nombre de Unión conservadora está tirado en el suelo y partido a la mitad, lo que simbólicamente representa la desunión del partido. La palabra HEGEMONÍA, en mayúscula, que se extendía sobre el suelo ha desaparecido, así el autor de esta obra caricaturesca, sugiere que el periodo de la hegemonía conservadora llegó a su fin.
El desenlace de esta obra gráfica atina con los sucesos registrados durante la época preelectoral en 1930. Antes que se efectuaran las elecciones el 9 de febrero de ese año, las órdenes de Monseñor Perdomo fueron desatendidas por los candidatos Valencia y Vásquez Cobo, tal actitud se prestó para dividir la opinión conservadora y al partido internamente, igual síntoma presentaba la Iglesia. Medófilo Medina, en su obra Obispos, Curas y elecciones 1929-1930, da un claro ejemplo de la crisis por la que atravesaba la iglesia al momento de concordar con la decisión que tomaba Monseñor Perdomo sobre cual candidato apoyar. El autor diserta sobre las inconsistencias del Primado de Colombia quien en un principio decide apoyar la candidatura de Vásquez Cobo y después al poeta Valencia, y finalmente vuelca su decisión y apoya de nuevo al primero. La indecisión deja claro que la influencia de la iglesia en la política no era homogénea, Monseñor Perdomo, quien tenía el poder de elegir al candidato al cual toda la feligresía debía apoyar, entró en un constante vaivén que profundizó la división conservadora.
El pueblo enaltecido: el recibimiento de Olaya Herrera
Con la campaña electoral organizada por los liberales para apoyar a Olaya Herrera, se puede ver que estos fueron más dúctiles y propensos a la búsqueda de nuevas técnicas de acción y propaganda y a la utilización de símbolos y de sitios abiertos. Su formación doctrinaria en las fuentes de la filosofía liberal y en sus desarrollos utilitaristas, pragmáticos y positivistas, les facilitó comprender más fácilmente las ventajas de cambiar sus prácticas como también de asimilar las tendencias que se imponían en otros países democráticos e industrializados. El liberalismo colombiano entendía que la elección directa del presidente era, además de un reto para innovar, una ocasión para lanzarse a la conquista del electorado y convertirse en el partido mayoritario. Captó sin descuidar las zonas rurales que era necesario concentrar los mayores esfuerzos de su actividad política en los centros urbanos que crecían a ritmo sorprendente (Molina 1974).
El 17 de enero de 1930 el candidato de la Concentración Nacional Enrique Olaya Herrera llaga a Cartagena, lo esperaba integrantes del Directorio Liberal Nacional, lo acompañaba el ex presidente Carlos E. Restrepo, quien se había desplazado hasta Puerto Colón en Panamá, para conferenciar con el candidato, para luego viajar a territorio colombiano en un hidroavión. Además, la inmensa multitud le daba la bienvenida, entre vítores y clamores, y le expresaba el apoyo incondicional. En un telegrama dirigido al diario Mundo al Día, comunicaban a la gente el apoteósico recibimiento:
Cartagena, 17 (10 y 15 am.) Acaba de llegar el doctor Enrique Olaya Herrera.
Más de cuarenta mil personas esperaban la llegada del avión. Primero voló sobre la ciudad a baja altura y los pitos de todas las fábricas y las sirenas de los buques sonaron en esos momentos. La comisión de recepción salió en una lancha. En ella iban los doctores Alfonso López, Gabriel Turbay, Eduardo Santos, Nieto Caballero y otros. Solo se escuchan vivas enloquecedoras por todas partes. La multitud no alcanza a situarse en el trayecto que recorrerá la comitiva. La vía está literalmente congestionada. El entusiasmo es delirante. Las mujeres arrojan flores al paso del candidato de la concentración nacional. La multitud congregada en la plaza de la Independencia y lugares adyacentes esperan el paso del doctor Olaya. Fabricas y almacenes, todo cerrado. La ciudad entera está presa de júbilo.15
Es el nacimiento de una nueva época en la política, la del orador, la del tribuno, aquel que es capaz de electrizar con su verbo a miles de espectadores congregados; ese tribuno que se deja oír, ver y tocar, alzar en hombros, gritar parejo con su gente, corear en grupo consignas y frases que identifican el movimiento, el partido y el candidato. Cuando Olaya Herrera pisa suelo colombiano lanza su primer discurso en un acto de comunicación e integración con la gente que lo acompaña y aclama; es el momento en que el candidato exalta el fervor de la gente con su palabra, se pone al servicio de ellos, comunica sus buenas intenciones para servir a la patria: "Vengo a servir a la República en la forma en que me lo exija, sin un pensamiento oscuro en mi mente. Creo que nuestra patria está llamada a grandes destinos en el concierto universal de las naciones y que en los actuales momentos necesita del concurso de todos sus buenos hijos".16 En el periódico Mundo al Día se dice: "Al ponerse en contacto con la muchedumbre, el doctor Olaya Herrera agita los brazos para corresponder a las aclamaciones que forman un rumor que cubre completamente los rugidos del mar".17 El candidato se pone en contacto con la masa, la alienta, hace gestos con ella, realiza movimientos, se integra e integra a la multitud que se siente partícipe directa de la campaña y no solamente como espectadora. Es así como la campaña de la Concentración Nacional toma cada vez más fuerza y la imagen de Olaya Herrera, consigue atraer constantemente más adeptos.18
Había otro elemento que cargaba de importancia al candidato, para la masa liberal y disidentes de las campañas conservadoras, Olaya era el que salvaría a la nación de la catástrofe. Así se aprecia en una de las caricaturas publicada en el diario El Bateo (ver Caricatura Nº 4), donde se observa al futuro presidente montar en un burro y a su alrededor la muchedumbre lo aclama levantando y sacudiendo las palmas de cera enardecidos por la llegada del nuevo Mesías, una representación de la entrada de Jesús a Belén. Esta caricatura le da una visión religiosa a la figura de Olaya Herrera, la masa popular, los diarios lo muestran con un ser que los salvará y les da esperanza.
En esta caricatura hay una leyenda que es necesario citar:
La ciudad amurallada
Antigua y glorificada
Siente una alegría tal,
Que descorre su muralla
Para que entre Enrique Olaya,
Gran caudillo liberal.
La multitud se alboroza
Y tiende palmas, vibrante,
Por donde pasa la airosa
Figura del visitante.
Bien justa es la admiración
La alegría y el contento
Ante el tribuno portento
Que hoy aclama la nación.19
El recibimiento que le hicieron a Olaya Herrera estuvo marcado por el entusiasmo popular, la muchedumbre veía en este ilustre personaje el resucitar de sus esperanzas. Luego de saludar a la gente y dirigirles las primeras palabras, el candidato encabeza el desfile hacia el Club Cartagena donde se realizaría un brindis de bienvenida auspiciado por el alcalde y un grupo de damas "[…] colocará en el pecho del ilustre candidato la medalla de oro que ofrece la municipalidad de Cartagena".20 En horas de la noche le dedican una serenata y el gobernador del Departamento de Bolívar le concede un banquete como apoyo al movimiento de Concentración Nacional.
Giras, preparativos y recepciones
El cuadro directivo de la Concentración Nac8ional opta por realizar una campaña a campo abierto. Ello quiere decir, ir a la conquista del electorado usando técnicas para convocar a las gentes y al ciudadano a la calle y a la plaza pública, usar banderas, corear consignas, organizar desfiles, pronunciar discursos al aire, entre otras.
Al día siguiente del arribo a Cartagena, comienzan las giras por las principales ciudades del país a bordo de un hidroavión de Scadta. Visita a Santa Marta, lugar donde lo recibieron unas 10.000 personas que lo aclamaron. En ferrocarril el candidato se dirigió hasta Ciénaga, acompañado de la multitud fue al cementerio para rendir un homenaje a los obreros muertos que cayeron en la conocida Masacre de las Bananeras, colocando un ramo de flores en una tumba.
En horas de la tarde llega en avión a Barranquilla el candidato y toda la comitiva de la Concentración Nacional, ciudad donde lo esperaban 60.000 mil personas y un tumultuoso desfile de carros, que llevaban el retrato de Olaya Herrera con esta leyenda "Bienvenida al candidato de la concentración nacional",21 algunos añadían frases como: "Ni la poesía ni el militarismo nos salvaran", "Ser olayista es ser patriota", "Si queréis pan y trabajo, seguid a Olaya", "Obreros: Olaya os dará trabajo y pan", "De promesas no se vive", "Que linda es la poesía cuando no se tiene hambre". Las frases y las consignas que la gente exhibe y proclama hacen alegoría a la actitud y personalidad del candidato, también hacen un llamado a seguir y acompañar a Olaya Herrera, a quien muestran como una alternativa para las necesidades del país.
El 19 de enero llegó a Puerto Berrío lugar donde inscribiría su candidatura. El 20 del mismo mes arriba a Bucaramanga donde fue recibido por unas 50.000 personas, "[…] los bumangueses organizaron además un desfile encabezado por 6.000 jinetes a caballo" (Posada 2000, 44). Durante el desfile se lleva a cabo una ofrenda floral "Nunca se había visto espectáculo tan bello como el de la colosal lluvia de flores que caía de los balcones sin cesar. Las damas arrojaban puñados de rosas sobre la comitiva, y el automóvil del candidato quedó literalmente cubierto de pétalos. El tricolor nacional ondeaba en todas las fachadas […]".22
Las ciudades en las que se concentraba un gran número de electores eran Medellín y Bogotá. Eran las principales ciudades del país, las que registraban mayor desarrollo y por ser centros de gestión política relevantes del país, se debió preparar una gran gira por estos centros urbanos. Los preparativos para la recepción se daban a conocer días antes de que llegara a la ciudad. Con información de páginas enteras se convocaba a la gente de todos los partidos a recibir al candidato, a comportarse bien durante la recepción.
El 22 de enero de 1930 toda la comitiva de la Concentración Nacional arribó a Medellín, a bordo del tren de Antioquia desde Puerto Berrio; en la ciudad los esperaba una clamorosa multitud, que Eduardo Santos describió como "monstruosa manifestación",23 la cual proclamaba consignas de "Viva Olaya Herrera, el salvador de Colombia", "Viva nuestro candidato". La comitiva desfiló por la Plaza de Cisneros pasando entre "[…] arcos triunfales con flores y banderas […]",24 después de que Turbay Ayala, Carlos E. Restrepo, Eduardo Santos y Alfonso López hablaran ante el público, Olaya Herrera expresó ante la multitud concentrada la grata impresión que le generaba contemplar semejante manifestación:
La justicia social, la armonía internacional y la paz interior serán las normas de mi gobierno si llego a triunfar. Pero es que la solemnidad de esta manifestación no debía profanarse con palabras. Me siento humillado viendo que mujeres bellísimas ante cuyos pies debía caer, me aclaman; siento a las puertas de mi alma a un pueblo enloquecido vivando la restauración de la república. Viéndome rodeado de amigos tan eminentes me pregunto qué he hecho para merecer semejantes homenajes.25
La estadía en Medellín fue de tres días, en los cuales el candidato visitó varias localidades y estuvo en contacto con la gente, antes de emprender la ruta hacia la capital del país.
El 26 de enero el movimiento hace su entrada a Bogotá. En horas de la mañana llega al municipio de Girardot, acompañado de una inmensa muchedumbre, inicia su trayecto hacia Bogotá en tren, la multitud lo despedía lanzándole flores, pronunciando consignas y aplaudiendo su candidatura. Llega al municipio de Apulo, lugar en el cual se saluda con el candidato conservador Guillermo Valencia, el gesto amigable de los candidatos, hizo que la gente "[…] prorrumpiera en estruendosas vivas al doctor Olaya, al doctor Valencia y a la República".26 En Fontibón lo esperaba una estridente algarabía de pitos y sirenas de vehículos, "[…] la caballería engalanada, vestida de frac, rodea al ilustre candidato".27 Entró a Bogotá a las tres de la tarde, alabado por unas 150.000 personas que se agolpaban en la Plaza de Bolívar y calles por donde el candidato desfilaría. "Bogotá no ha presenciado una recepción igual ni un entusiasmo que supere al demostrado por el pueblo capitalino […]" es la impresión que se leía en el diario El Tiempo. El desfile estuvo acompañado por bandas militares que tocaban las notas del himno nacional, unos mil ochocientos automóviles ruedan en el desfile, un grupo de 22 mujeres le dedican una ofrenda floral dándole la bienvenida a Olaya Herrera (ver Figura 10) y un coro de niños lo saluda. Este tipo de recibimiento que le hacían al candidato presidencial estuvo marcado por el entusiasmo popular, las numerosas y bien concurridas algazaras por las calles ensombreció al ministro de Bolivia en Colombia Alcides Arguedas, cuando Olaya entró a Bogotá: "Por donde quiera que se mueva Olaya Herrera, es recibido con delirantes manifestaciones de adhesión, y de simpatía" (Arguedas 1983, 132). Al final de la jornada se le brindó un banquete en el Jockey Club. Después de su estadía en Bogotá, sigue su gira por Boyacá, su tierra natal, visitaría Cali y demás departamentos del occidente colombiano.
Dedicaciones y ofrendas obsequiadas a Olaya Herrera fueron constantes durante la gira de la campaña electoral, entre tantas dedicaciones sobresalen las composiciones musicales, en las que se entonan himnos triunfales, de esperanza y de simpatía con el candidato.
Himno de la victoria
Dedicado al eximio estadista doctor Enrique Olaya Herrera, candidato de la concentración nacional para Presidente de la República.
Letra de Gabriel González. Música de Willis y Castilla.
Colombianos la patria os espera preciso es y urgente a Colombia salvar. Vamos a las urnas con Olaya Herrera a votar a triunfar a votar a triunfar. En manos proceras el pendón ondea; cuajada de auroras el momento está. Experto piloto la ruta franquea del triunfo las dianas repercuten ya - del triunfo las dianas repercuten ya.28
Canto de la victoria.
J. Velazco.
Llega ya la victoria sagrada ya se mira la aurora venir y la patria contempla confiada de grandeza por gloria surgir. La bandera se eleva gallarda canta el pueblo la gesta triunfal la victoria los libres aguardan flota al viento el pendón nacional.29
Colombia entera se salva al triunfar Olaya Herrera, y corre detrás de su bandera, pues solo con él salvar se espera.30
La producción de Emilio Murillo fue la más popular, la gente con gran entusiasmo entonaba estas estrofas en las calles, en las plazas y lugares públicos.
El llamado a votar
Los primeros días de febrero de 1930 la lucha electoral cobra vigor, se acercaba el día de las elecciones y era necesario llamar a la gente para que acudieran a las urnas el 9 del mismo mes. El despliegue publicitario se intensificaba enviando mensajes que alientan a la ciudadanía a votar por el candidato de sus afectos. La campaña de la Concentración Nacional trazó un mensaje especial a los liberales, pero también a militantes de otros grupos que no miraban aun con simpatía la candidatura de Olaya Herrera, que en letra mayúscula dice:
EL CANDIDATO DE LA SALVACIÓN NACIONAL RECOMIENDA LA CORDURA Y EL CIVISMO EN LAS ELECCIONES DEL DOMINGO. LOS CIUDADANOS QUE SIGUEN AL NOTABLE ESTADISTA, DEBEN OBRAR CON TODA PRUDENCIA CON AQUELLAS PERSONAS DE OPINIÓN POLÍTICA CONTRARIA.31
Este era un llamado a la cordura, a la obediencia, al respeto por el contrincante También se publicaban páginas enteras recordando a la ciudadanía por quien se debía votar, como lo muestra la figura 12.
El 8 de febrero la revista Cromos publica una fotografía en la que aparecen los tres grandes aspirantes a la presidencia de la República: Enrique Olaya Herrera, de cuerpo entero en el centro de la imagen, y a ambos lados entre un circulo cada uno, Alfredo Vázquez Cobo y Guillermo Valencia. La imagen explica la grandeza y favoritismo de Olaya Herrera con relación a sus contrincantes electorales, es el único de los tres que sonríe, mientras que en los otros dos pesa una gran seriedad.
Conclusión
La innovación en la campaña política montada por el directorio liberal llevó al candidato Enrique Olaya Herrera a ganar, en las elecciones del 9 de febrero de 1930, la Presidencia de la República de Colombia. Las innovaciones que aplicaron en el movimiento Concentración Nacional para atraer al electorado, muestra un claro avance en el transito a la democracia; sin embargo, es verdad que la sola existencia de un partido o un movimiento renovador en unas elecciones no basta para definir a un sistema político como una democracia, pero como un sistema representativo que significó la propia campaña ayuda a conocer la evolución de los procesos democráticos e innovación en la política colombiana.
1. Así quedó estipulado en el Artículo 43 del Acto Legislativo No 3 de 1910 que sustituyó el artículo 172 de la Constitución de 1886. Véase Abello (1993, 4).
2. En este ensayo, el autor comenta con detalle las estructuras de las campañas de Vásquez Cobo y Guillermo Valencia; y en otro ensayo de Posada (2002, 31-65), titulado Los límites del poder: elecciones bajo la hegemonía conservadora 1886-1930, muestra la división del partido conservador y como se postularon las dos candidaturas.
3. El Heraldo de Antioquia, 3 de diciembre de 1929.
4. El Heraldo de Antioquia, 7 de diciembre de 1929.
5. El Tiempo, 28 de diciembre de 1929.
6. El Tiempo, 28 de diciembre de 1929.
7. El Heraldo de Antioquia, 3 de enero de 1930.
8. Mundo al Día, 9 de enero de 1930.
9. El Heraldo de Antioquia, 13 de enero de 1930.
10. Mundo al Día, 15 de enero de 1930.
11. Mundo al Día, 16 de enero de 1930.
12. El Heraldo de Antioquia, 15 de enero de 1930.
13. Mundo al Día, 16 de enero de 1930.
14. La referencia es tomada del texto de Medina 1990. En éste ensayo el autor estudia los movimientos efectuados por la iglesia en las elecciones de 1930, en la que analiza el conflicto interno de éste orden eclesiástico. Es un análisis bien contextualizado y documentado, en el que muestra los problemas por los cuales atravesaba el país. En la contienda electoral de 1930, la iglesia y el partido Conservador están divididos en opinión y participación en apoyo a los dos candidatos: Guillermo Valencia y Alfredo Vásquez Cobo. El autor presenta las diferencias e indecisiones que mantuvo el clero en el transcurso del debate electoral, identifica las imágenes ideológicas que plasmaron dichas diferencias, al igual que el autor muestra algunas particularidades regionales en la percepción del mensaje político del máximo jerarca de la iglesia colombiana por parte de los fieles.
15. Mundo al Día, 17 de enero de 1930.
16. Primera declaración del doctor Olaya Herrera en Cartagena. En Mundo al Día. 18 de enero de 1930. Sala de prensa: Patrimonio Universidad de Antioquia, Medellín.
17. Ibíd.
18. En los diversos diarios revisados aparece día a día, durante el periodo de campaña, listas de páginas completas con los nombres de ciudadanos que se inscriben en adhesión a la Concentración Nacional.
19. El Bateo, Medellín 20 de enero de 1930.
20. El Heraldo de Antioquia, 18 de enero de 1930.
21. Mundo al Día, 20 de enero de 1930.
22. Mundo al Día, 21 de enero de 1930.
23. Mundo al Día, 23 de enero de 1930.
24. Mundo al Día, 23 de enero de 1930.
25. Mundo al Día, 23 de enero de 1930.
26. El Tiempo, 27 de enero de 1930.
27. El Tiempo, 27 de enero de 1930.
28. Mundo al Día, 24 de enero de 1930.
29. Mundo al Día, 25 de enero de 1930.
30. Mundo al Día, 29 de enero de 1930.
31. El Heraldo de Antioquia, 04 de febrero de 1930.
Referencias
Abello Palacio, Alberto. 1993. Conferencia sobre el sufragio en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Acevedo Carmona, Darío. 1995. La Mentalidad de las elites sobre la Violencia en Colombia (1936-1949). Bogotá: El Áncora Editores.
. 2009. Política y caudillos colombianos en la caricatura editorial, 19201950. Medellín: La Carreta Editores y Universidad Nacional de Colombia.
Arguedas, Alcides. 1983. La danza de las sombras. Bogotá: Banco de la República.
Bethell, Leslie. 2009. La democracia en América Latina. Historia de América Latina, Tomo 12. Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori.
Caballero Calderón, Eduardo. 1997. Tipacoque. Bogotá, Biblioteca Familiar Presidencia de la república.
Canetti, Elias. 2002. Masa y Poder. En Obras completas. Tomo 1. Barcelona: Círculo de Lectores.
Colmenares, Germán. 1984. Ricardo Rendón: Una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.
Cromos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Hemeroteca.
Deas, Malcolm. 2002. El papel de la Iglesia, el ejército y la policía en las elecciones colombianas entre 1850 y 1930. Boletín Cultural y Bibliográfico. 60.
El Bateo. Medellín. Sala de prensa: Patrimonio Universidad de Antioquia, Medellín.
El Heraldo de Antioquia. Sala de prensa: Patrimonio Universidad de Antioquia, Medellín.
El Tiempo. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Hemeroteca.
Medina, Medófilo. 1989. Los terceros partidos en Colombia, 1900-1967. En Nueva Historia de Colombia, Tomo 1, 263- 29 4. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
. 1990. Obispos, curas y elecciones 1929-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 18-19.
Molina, Gerardo. 1974. Las ideas liberales en Colombia 19151934. Bogotá: Tercer Mundo.
Mundo al Día. Sala de prensa: Patrimonio Universidad de Antioquia, Medellín.
Nieto Caballero, Luís Eduardo. 1984. Escritos escogidos. Bogotá: Banco de la República.
Nueva Historia de Colombia. 1989. Tomo 2. Bogotá: Editorial Planeta.
Pécaut, Daniel. 2000. Populismo imposible y violencia: el caso colombiano. Estudios políticos. 16.
Pinzón de Lewin, Patricia. 1994. El ejército y las elecciones. Bogotá: Cerec.
Posada Carbó, Eduardo. 2000. Las elecciones presidenciales en Colombia en 1930. Revista de Estudios Sociales. 7.
. 2002. Los límites del poder: elecciones bajo la hegemonía conservadora 1886-1930. Boletín Cultural y Bibliográfico. 39, 60: 31-65. Original en: Hispanic Historical American Review. 77, 2: 245-279 (1979). Traducción: Francisco Ruiz.
. 2003. El desafío de las ideas. Ensayos de historia intelectual y política en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Registraduría Nacional de Colombia. 1988. Historia electoral de Colombia. Bogotá: n. e.
Restrepo Posada, Mons. José. 1971. La iglesia en dos momentos difíciles de la historia patria, Bogotá: Editorial Nelly.
Rodríguez, Gustavo Humberto. 1981. Olaya Herrera. Político, Estadista y Caudillo. Bogotá: Banco de la República.
Rosanvallon, Pierre. 1999. La consagración del ciudadano: historia del sufragio universal en Francia. México: Instituto Mora.
Sábato, Hilda. 1998. La política en las calles, entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Argentina: Editorial Sudamericana.
Torres Giraldo, Ignacio. 1973. Los inconformes. Historia de la rebeldía de las masas en Colombia. Bogotá: Editorial Margen Izquierdo.
Uribe, Jaime Jaramillo, ed. 1982. Manual de Historia de Colombia. Tomo 3. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Velázquez Toro, Magdala. 1995. Las mujeres en la historia de Colombia. Mujeres, historia y política. Tomo 1. Santafé de Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República de Colombia, Grupo Editorial Norma.
Referencias
Abello Palacio, Alberto. 1993. Conferencia sobre el sufragio en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Acevedo Carmona, Darío. 1995. La Mentalidad de las elites sobre la Violencia en Colombia (1936-1949). Bogotá: El Áncora Editores.
Acevedo Carmona, Darío. 2009. Política y caudillos colombianos en la caricatura editorial, 1920-1950. Medellín: La Carreta Editores y Universidad Nacional de Colombia.
Arguedas, Alcides. 1983. La danza de las sombras. Bogotá: Banco de la República.
Bethell, Leslie. 2009. La democracia en América Latina. Historia de América Latina, Tomo 12. Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori.
Caballero Calderón, Eduardo. 1997. Tipacoque. Bogotá, Biblioteca Familiar Presidencia de la república.
Canetti, Elias. 2002. Masa y Poder. En Obras completas. Tomo 1. Barcelona: Círculo de Lectores.
Colmenares, Germán. 1984. Ricardo Rendón: Una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.
Cromos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Hemeroteca.
Deas, Malcolm. 2002. El papel de la Iglesia, el ejército y la policía en las elecciones colombianas entre 1850 y 1930. Boletín Cultural y Bibliográfico. 60.
El Bateo. Medellín. Sala de prensa: Patrimonio Universidad de Antioquia, Medellín.
El Heraldo de Antioquia. Sala de prensa: Patrimonio Universidad de Antioquia, Medellín.
El Tiempo. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Hemeroteca.
Medina, Medófilo. 1989. Los terceros partidos en Colombia, 1900-1967. En Nueva Historia de Colombia, Tomo 1, 263- 29 4. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
Medina, Medófilo. 1990. Obispos, curas y elecciones 1929-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 18-19.
Molina, Gerardo. 1974. Las ideas liberales en Colombia 1915–1934. Bogotá: Tercer Mundo.
Mundo al Día. Sala de prensa: Patrimonio Universidad de Antioquia, Medellín.
Nieto Caballero, Luís Eduardo. 1984. Escritos escogidos. Bogotá: Banco de la República.
Nueva Historia de Colombia. 1989. Tomo 2. Bogotá: Editorial Planeta.
Pécaut, Daniel. 2000. Populismo imposible y violencia: el caso colombiano. Estudios políticos. 16.
Pinzón de Lewin, Patricia. 1994. El ejército y las elecciones. Bogotá: Cerec.
Posada Carbó, Eduardo. 2000. Las elecciones presidenciales en Colombia en 1930. Revista de Estudios Sociales. 7.
Posada Carbó, Eduardo. 2002. Los límites del poder: elecciones bajo la hegemonía conservadora 1886-1930. Boletín Cultural y Bibliográfico. 39, 60: 31-65. Original en: Hispanic Historical American Review. 77, 2: 245-279 (1979). Traducción: Francisco Ruiz
Posada Carbó, Eduardo. 2003. El desafío de las ideas. Ensayos de historia intelectual y política en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Registraduría Nacional de Colombia. 1988. Historia electoral de Colombia. Bogotá: n. e.
Restrepo Posada, Mons. José. 1971. La iglesia en dos momentos difíciles de la historia patria, Bogotá: Editorial Nelly.
Rodríguez, Gustavo Humberto. 1981. Olaya Herrera. Político, Estadista y Caudillo. Bogotá: Banco de la República.
Rosanvallon, Pierre. 1999. La consagración del ciudadano: historia del sufragio universal en Francia. México: Instituto Mora.
Sábato, Hilda. 1998. La política en las calles, entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Argentina: Editorial Sudamericana.
Torres Giraldo, Ignacio. 1973. Los inconformes. Historia de la rebeldía de las masas en Colombia. Bogotá: Editorial Margen Izquierdo.
Uribe, Jaime Jaramillo, ed. 1982. Manual de Historia de Colombia. Tomo 3. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Velázquez Toro, Magdala. 1995. Las mujeres en la historia de Colombia. Mujeres, historia y política. Tomo 1. Santafé de Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República de Colombia, Grupo Editorial Norma.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Sergio Arturo Sánchez Parra, Anderson Paul Gil Pérez, Jhon Jaime Correa Ramírez. (2023). Presentación del dossier "Prensa, historia política y opinión pública en el siglo XX". Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, 7(1), p.69. https://doi.org/10.22517/25392662.25369.
2. Anderson Paul Gil Pérez. (2018). Miradas historiográficas a la relación prensa e historia en el caso de Pereira. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 2(1), p.134. https://doi.org/10.22517/25392662.15911.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Los autores transfieren el Copyright a la Universidad Nacional de Colombia, lo cual permitirá el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo, base de datos o catalogo de acceso libre.
Este trabajo está autorizado por una http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/