Dominación y violencia abstracta en los Grundrisse. Bürgerliche Gesellschaft desde la primera formulación de la teoría marxiana del dinero
Domination and abstract violence in the Grundrisse. Bürgerliche Gesellschaft from the first formulation of the marxian theory of money
DOI:
https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v74n187.104055Palabras clave:
sociedad burguesa, universalidad abstracta de la modernidad, socialización, dominación y violencia abstracta (es)bourgeois society, abstract universality of modernity, socialization, domination and abstract violence (en)
Descargas
El artículo sostiene que la dominación abstracta e impersonal y la violencia abstracta son dos momentos constitutivos y básicos de la moderna sociedad burguesa. Desde de la producción teórica tardía de Karl Marx, en especial, a partir del capítulo del dinero de los Grundrisse y de fuentes secundarias ancladas en una lectura categorial de su obra, nuestros hallazgos dan cuenta que la formación social capitalista se define por su carácter altamente abstracto, el cual presupone la subsunción de la interdependencia social al capital como relación social dominante de la modernidad. Esto, por un lado, supone que los individuos se encuentren envueltos en estructuras de dominación social (abstracta e impersonal) y, por otra parte, que los media un tipo de violencia determinada como sed abstracta de valor.
The article argues that abstract and impersonal domination and abstract violence are two fundamental and constitutive aspects of modern bourgeois society. Drawing on the late theoretical production of Karl Marx—particularly the money chapter of the Grundrisse—and secondary sources grounded in a categorical reading of his work, our findings reveal that the capitalist social formation is characterized by a high degree of abstraction, which entails the subsumption of social interdependence under capital as the dominant social relation of modernity. This implies, on the one hand, that individuals are enmeshed in structures of social domination (abstract and impersonal) and, on the other, they are mediated by a form of violence defined as an abstract thirst for value.
Referencias
Adorno, Theodor. Die Vorlesungen. Alemania: Suhrkamp Verlag, 1975.
Arthur, Christopher. The New Dialectic and Marx’s Capital. Boston: Historical Materialism Book Series, Brill, 2004.
Arthur, Christopher. “Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Canadá”. Los Grundrisse de Karl Marx. Fundamentos de la crítica de la economía política 150 años después, editado por Marcello Musto. Colombia: Fondo de Cultura Económica, 2018.
Barata-Moura, José. “A propósito de la categoría bürgerliche Gesellschaft en Marx. Una anotación”. Revista Internacional Marx Ahora, La Habana, Cuba 19 (2005): 46-59.
Bellofiore, Ricardo. Le avventure della socializzazione. Italia: Ed. Mimesis, 2018.
Bellofiore Ricardo, Guido Starosta y Peter Thomas (Eds.). In Marx’s Laboratory Critical Interpretations of the Grundrisse. Boston: Historical Materialism Book Series, 2013.
Buck-Morss, Susan. “Imaginando el capital: la economía política en exhibición”. Walter Benjamin, escritor revolucionario, editado por S. Buck-Morss. Argentina: Interzona, 2005: 255-299.
Choat, Simon. Marx’s Grundrisse. Londres: Bloomsbury, 2016.
De Sousa Santos, Boaventura. De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Colombia: Ediciones Uniandes, 2009.
Dussel, Enrique. Historia de la filosofía latinoamericana y filosofía de la liberación. Colombia: Lugar Nueva América Editorial/Editor, 2012.
Dussel, Enrique. La producción teórica de Marx. Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, 2010.
Dussel, Enrique. Marx y la modernidad. Conferencias de La Paz. Bolivia: Rincón Ediciones, 2008.
Dussel, Enrique. 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. México: Siglo XXI Editores, 2014.
Echeverría, Bolívar. Crítica de la modernidad capitalista. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Bolivia, 2011.
Fani Carlos, Ana. “Geografia no século XX: o caminho da crítica e a dialética da produção social do espaço”. O fim do pensamento crítico reflexivo? A negação do humano e a banalização da teoría, editado por Conceição, Alexandrina y Jose Silva. Brasil: Universidad Federal de Sergipe, 2019.
Fernández, Osvaldo. Del fetichismo de la mercancía al fetichismo del capital. Chile: Editorial Planeta, 2014.
Fineschi, Roberto. Marx e Hegel. Contributi a una rilettura. Roma: Carocci, 2006.
Fineschi, Roberto. Un nuevo Marx. Filologia e interpretazione dopo la nuova edizione storico-critica (MEGA). Roma: Carocci editore, 2019.
Haug, Wolfgang Fritz. “¿Sociedad civil o sociedad burguesa? Ambivalencia o dialéctica de un concepto clave”. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Filosofía, “Los desafíos de la filosofía frente al siglo XXI”, 26-29 de noviembre de 2003, México. Marxismo Crítico.
Heinrich, Michael. “Individuum, Personifikation und Unpersönliche Herrschaft in Marx’ Kritik der Politischen Ökonomie”. Anonyme Herrschaft. Zur Struktur moderner Machtverhältnisse, editado por Ingo Elbe et al. Münster: Westfälisches Dampfboot, 2012: 15-34.
Jameson, Frederic. Conversaciones sobre marxismo cultural. Argentina: Amorrortu Editores, 2015.
Jameson, Frederic. Las semillas del tiempo. España: Editorial Trota, 2000.
Jameson, Frederic. Una modernidad singular. México: Gedisa, 2004.
Jappe, A. El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. España: Pepitas de Calabazas, España, 2009.
Krätke, Michael. “La primera crisis económica mundial: Marx como periodista económico”. Los Grundrisse de Karl Marx. Fundamentos de la crítica de la economía política 150 años después, editado por Marcello Musto. Colombia: Fondo de Cultura Económica, 2018.
Kurz, Robert. “Der Ende der Politik: Thesen zur Krise des warenförmigen Regulationssystems. Krisis”. Beiträge zur Kritik der Warengesellschaft 14, Horlemann Verlag, 1994.
Kurz, Robert. “Los intelectuales después de la lucha de clases. De la nueva aconcetualidad a un nuevo pensamiento crítico”. El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía. España: Editorial Pepitas de Calabaza, 2009.
Kurz, Robert. “Subjektlose Herrschaft. Zur Aufhebung einer verkürzten Gesellschaftskritik. Krisis”. Beiträge zur Kritik der Warengesellschaft 13, Bad Honnef, 1993.
Lefebvre, Henri. El derecho a la ciudad. Barcelona: Península, 1975.
Lefebvre, Henri. La violencia y el fin de la historia. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte, 1973.
Lenin, V. Ilich. Cuadernos filosóficos. Vol. XLII de Obras completas. México: Akal, 1987.
Marx, Karl. Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie. Frankfurt a. M.: Europäische Verlagsanstalt. Wien: Europa Verlag, 1945.
Marx, Karl. “Das Kapital. Kritik der Politischen Ökonomie”. Karl Marx Friedrich Engels Werke [MEW] B. 23. Berlín, Dietz, 1972. Trad. al castellano citada: El capital. Crítica de la economía política, primer tomo. Trad. Pedro Scaron. España: Siglo XXI Editores, 2012.
Marx, Karl. “Zur Kritik der poltischen Ökonomie (Ms, 1861-1863)”. MEGA II, 3/2-4. Berlin: Dietz, 1977.
Marx, Karl. “Zur Kritik der politischen Oekonomie (Manuskript 1863-1865)”. MEGA II, 3/1-6. Berlin: Dietz, 1977-1982.
Musto, Marcello. “La vida de Marx en la época de los Grundrisse”. Los Grundrisse de Karl Marx. Fundamentos de la crítica de la economía política 150 años después, editado por Marcello Musto. Colombia: Fondo de Cultura Económica, 2018.
Negri, Antonio. Marx oltre Marx. Roma: Manifestolibri, 1998.
Ortega, Jaime. Leer El capital, teorizar la política. Contrapunteo de la obra de Enrique Dussel y Bolívar Echeverría en tres momentos. México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2018.
Postone, Moishe. Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Barcelona: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2006.
Rosdolsky, Roman. Génesis y estructura de El capital de Marx (estudios sobre los Grundrisse). México: Siglo XXI Editores, 2004.
Sayer, Derek. The Violence of Abstraction. The Analytic Foundantions of Historical Materialism. Oxford: Basil Blackwell, 1987.
Toscano, Alberto. La abstracción real. Filosofía, estética y capital. Chile: Editorial Palinodia, 2021.
Uchida, H. Marx’s Grundrisse and Hegel’s Logic. New York: Routledge, 2016.
Vargas Roberto y Pablo Pulgar. “Lineamientos de la actualidad epistemológica de la crítica de la economía política en el pensamiento de Marx”. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 26.3 (2021): 111-132.
Cómo citar
MODERN-LANGUAGE-ASSOCIATION
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Los derechos son del autor(es), quien(es) puede re-publicar en parte o en su totalidad el documento ya publicado en la revista siempre y cuando se dé el debido reconocimiento a Ideas y Valores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
De acuerdo con la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Se autoriza copiar, redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Ideas y Valores como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Ideas y Valores. Para mayor información sobre los términos de esta licencia puede consultar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.