Publicado

2017-09-01

Crelier, Andrés. “Razones sin lenguaje: el caso de los animales no humanos.” Areté 28.2 (2016): 263-281.

Autores/as

  • Jesica Sabina Álvarez Ariza Corporación Universitaria Minuto de Dios

El objetivo de Andrés Crelier, en "Razones sin lenguaje: el caso de los animales no humanos", es argumentar que los animales no-humanos operan o actúan con base en razones. Su propuesta se divide en tres momentos: a) razones y acción individual, b) deliberación y c) comunicación de razones sin lenguaje. A partir de estos temas, el autor plantea la existencia de una racionalidad animal por fuera de los límites impuestos por el lenguaje. Es pertinente subrayar que, aunque el texto cuenta con una riqueza conceptual y argumentativa que le permite al lector entrar en la discusión concienzudamente, hay por lo menos tres dificultades que, hasta donde alcanzo a ver, surgen del empeño de Crelier en contra del lingualismo. Quisiera detenerme a explicar en qué consisten dichas dificultades y, para ello, cito tres afirmaciones del autor.

1. " [L] a capacidad de operar con razones parece reservada para los animales humanos, ya sea como bastión del 'lingualismo' o como candidato para la diferencia antropológica" (Crelier 264). El problema que encuentro con la posición de Crelier en este punto es que no se detiene a examinar con detalle las implicaciones filosóficas, tanto mentales como sociales, de afirmar racionalidad en los animales. El lingualismo de impronta davidsoniana limita la racionalidad a la esfera del lenguaje, porque justamente es allí donde podemos comunicarnos y comprender los estados mentales de los demás. En "Animales racionales", Davidson dice: "[p]ara ser una criatura racional pensante, esa criatura debe ser capaz de expresar muchos pensamientos, y, sobre todo, ser capaz de interpretar el habla y los pensamientos de los demás" (148). Esto significa que solamente a través del lenguaje podemos saber si realmente un individuo tiene actitudes proposicionales. Sin embargo, de esto no se sigue la exclusión per se de los animales no-humanos, a costa de sostener un estatus antropológico. No se niega que estos sean capaces de acciones susceptibles de explicación en términos de una especie de racionalidad; lo que se niega es que, en ese caso, se dé efectivamente un uso correcto del concepto de racionalidad.

Mi crítica tiene que ver fundamentalmente con que la idea de que el lenguaje sea un requisito para tener racionalidad, no implica que nuestra forma de hablar sobre racionalidad animal sea equivocada; por el contrario, es metafóricamente correcta. En "Racionalidad animal. Un debate psicológico en perspectiva hermenéutica", el profesor Miguel Ángel Pérez Jiménez defiende esta hipótesis. Sostiene que la atribución literal de racionalidad a animales no-humanos no está justificada, en cuanto que la racionalidad presupone una simetría psicológica, esto es, una buena aplicación de los conceptos de razón y pensamiento, algo que parece ocurrir únicamente en relación con los seres humanos. Es en este sentido que "racionalidad" adquiere un uso antropológico y hermenéutico, pues "el lenguaje psicológico parece estar hecho a la medida de las necesidades de comprensión recíproca que tenemos los seres humanos" (Pérez 2011 279). Entretanto, cuando se habla de razón y pensamiento en los animales no-humanos, hay una asimetría psicológica, porque, cuando decimos que un animal es capaz de operar con base en razones, lo que sucede realmente es que asemejamos su conducta observable a nuestro propio comportamiento: suponemos que lleva a cabo nuestros procesos mentales.

No obstante, ¿qué justifica una atribución metafórica y no literal de racionalidad a los animales no-humanos? Siguiendo a Davidson, tendríamos que apuntar hacia la carencia de lenguaje. A pesar de que este señalamiento es bastante fuerte, creo que el marco proporcionado por el filósofo estadounidense ayuda a entender cómo se llega hasta ese punto. Que el lenguaje sea un requisito para la existencia de racionalidad, tiene que ver al menos con dos cosas que Crelier no profundiza y que impide analizar las premisas que sostienen la conclusión lingualista: a) la identificación de la compleja red holista de actitudes proposicionales, y b) la comunicación de dichas actitudes proposicionales que posibilita la comprensión intersubjetiva de un individuo (cf. Davidson 1982 142).

2. "[L]a flexibilidad comunicativa del gesto de señalar, que funciona gracias a la comprensión de entornos y problemas compartidos, [...] les permite a los chimpancés comunicar una gran variedad de cosas" (Crelier 278). A mi juicio, el tema de los gestos como un patrón de comunicación de los animales no-humanos debió ser uno de los pilares del texto de Crelier. Haberse dedicado cuidadosamente a la interpretación de los gestos hubiera sido un punto más interesante para abordar la racionalidad animal. Esta es una apuesta trabajada por Pérez en "Un primate de tercera y una persona de segunda. Sobre el valor del rostro, la mirada y la piel para comprender a un extraño", texto en el que se explica cómo podría extenderse la propuesta interpretacionista de Davidson, con el objetivo de dotar de sentido la familiaridad que tenemos con los animales no-humanos, gracias a la cual creemos que podemos adscribirles racionalidad sin ningún problema.

Una de las posibilidades que abre la extensión de la propuesta interpretacionista davidsoniana es la de considerar que las expresiones corporales de un animal hacen las veces de "reflejo" de sus estados mentales. De acuerdo con lo anterior, podemos inferir que un animal siente tristeza o alegría, porque vemos en su rostro y en su comportamiento en general indicios de dichas sensaciones. Así, pues, no sería necesario buscar racionalidad en los animales no-humanos, dado que nada nos conduciría hacia un lugar distinto del análisis interpretativo de la propia conducta animal.

Lo anterior me genera dudas acerca de la forma en que, no solo Crelier, sino también otros autores, conciben la racionalidad en animales no-humanos. Creo que el error está en suponer que esta racionalidad debe ser igual o muy similar a la nuestra. En este sentido, hay una especie de interés, que resulta vano, en querer transferir la racionalidad humana a los animales, ya que no tenemos ninguna certeza de que su vida mental sea idéntica a la nuestra.

3. "Si es correcto afirmar, como sostienen algunas corrientes filosóficas, que la capacidad de dar razones está ligada con, o es condición de, ser un agente moral -tema que no trataré-, entonces los argumentos a favor de que es posible dar razones sin lenguaje ampliarían en algún sentido la esfera de los seres morales." (Crelier 264)

Aunque Crelier declara abiertamente que no trata de entrar en la discusión de los seres morales, el tono que tiene su texto parece abordar la relación ser racional-ser sujeto moral. De hecho, como él mismo lo manifiesta, dar cuenta de este asunto le otorga relevancia a su propuesta. No obstante, no encuentro por qué para el autor la racionalidad es condición para ser sujeto moral. La impresión que me queda sobre esto es que hay saltos en su argumentación, puesto que hay otros elementos, además de la racionalidad, que no están considerados y que influyen en que un agente sea considerado moral.

Sospecho que Crelier cree que, si negamos la racionalidad animal, estamos obligados a negar también la inteligencia de los animales y su integración a la esfera de los seres morales; pero no sé hasta qué punto haya una relación tan estrecha entre estos aspectos. Podría pensarse, por un lado, que los animales son inteligentes, dado que tienen la facultad de adaptarse "fácilmente" a una situación concreta solucionando un problema práctico. Este es de hecho uno de los motivos que nos permiten atribuirles vestigios de vida mental. Por otro lado, sobre la esfera moral, el asunto se torna todavía más delicado, y abordarlo rebasaría los objetivos del presente comentario. Empero, no comparto la sugerencia de Crelier según la cual se necesita afirmar racionalidad en los animales para integrarlos a la esfera de los seres morales. La responsabilidad que tenemos con los animales no-humanos no necesita demostración alguna de racionalidad, puesto que debe darse independientemente de sus condicionamientos naturales y de sus vidas mentales.

Bibliografía

Davidson, D. "Animales racionales." [1982]. Subjetivo, intersubjetivo, objetivo. Madrid: Cátedra, 2003. 141-155. Trad. Olga Fernández Prat.

Pérez, M. A. "Un primate de tercera y una persona de segunda. Sobre el valor del rostro, la mirada y la piel para comprender a un extraño." Universitas Philoshopica 57 (2011): 262-293.

Pérez, M. A. "Racionalidad animal. Un debate psicológico en perspectiva hermenéutica." Racionalidad, lenguaje y acción. Aproximaciones analíticas. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016. 35-58.

Referencias

Davidson, D. “Animales racionales.” [1982]. Subjetivo, intersubjetivo, objeti-vo. Madrid: Cátedra, 2003. 141-155. Trad. Olga Fernández Prat.

Pérez, M. A. “Un primate de tercera y una persona de segunda. Sobre el valor del rostro, la mirada y la piel para comprender a un extraño.” Universitas

Philoshopica 57 (2011): 262-293.

Pérez, M. A. “Racionalidad animal. Un debate psicológico en perspectiva herme-néutica.” Racionalidad, lenguaje y acción. Aproximaciones analíticas. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016. 35-58.

Cómo citar

MODERN-LANGUAGE-ASSOCIATION

Álvarez Ariza, J. S. «2 (2016): 263-281». Ideas y Valores, vol. 66, n.º 165, septiembre de 2017, pp. 434-7, doi:10.15446/ideasyvalores.v66n165.68435.

ACM

[1]
Álvarez Ariza, J.S. 2017. Crelier, Andrés. “Razones sin lenguaje: el caso de los animales no humanos.” Areté 28.2 (2016): 263-281. Ideas y Valores. 66, 165 (sep. 2017), 434–437. DOI:https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.68435.

ACS

(1)
Álvarez Ariza, J. S. Crelier, Andrés. “Razones sin lenguaje: el caso de los animales no humanos.” Areté 28.2 (2016): 263-281. Ideas Valores 2017, 66, 434-437.

APA

Álvarez Ariza, J. S. (2017). Crelier, Andrés. “Razones sin lenguaje: el caso de los animales no humanos.” Areté 28.2 (2016): 263-281. Ideas y Valores, 66(165), 434–437. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.68435

ABNT

ÁLVAREZ ARIZA, J. S. Crelier, Andrés. “Razones sin lenguaje: el caso de los animales no humanos.” Areté 28.2 (2016): 263-281. Ideas y Valores, [S. l.], v. 66, n. 165, p. 434–437, 2017. DOI: 10.15446/ideasyvalores.v66n165.68435. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/68435. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

Álvarez Ariza, Jesica Sabina. 2017. «2 (2016): 263-281». Ideas Y Valores 66 (165):434-37. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.68435.

Harvard

Álvarez Ariza, J. S. (2017) «2 (2016): 263-281»., Ideas y Valores, 66(165), pp. 434–437. doi: 10.15446/ideasyvalores.v66n165.68435.

IEEE

[1]
J. S. Álvarez Ariza, «2 (2016): 263-281»., Ideas Valores, vol. 66, n.º 165, pp. 434–437, sep. 2017.

Turabian

Álvarez Ariza, Jesica Sabina. «2 (2016): 263-281». Ideas y Valores 66, no. 165 (septiembre 1, 2017): 434–437. Accedido abril 19, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/68435.

Vancouver

1.
Álvarez Ariza JS. Crelier, Andrés. “Razones sin lenguaje: el caso de los animales no humanos.” Areté 28.2 (2016): 263-281. Ideas Valores [Internet]. 1 de septiembre de 2017 [citado 19 de abril de 2024];66(165):434-7. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/68435

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

422

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.