Entre el límite y la posibilidad: la construcción de identidad de género en la escuela
Between the limit and the possibility: The construction of gender identity in the school
Palabras clave:
Género, Identidad, Escuela, Prácticas (es)Gender, Identity, School, Practices (en)
Descargas
Objetivo: En el presente artículo se expone una revisión documental de investigaciones científicas de corte cualitativo cuyo eje central fue el género y su implicación en escenarios educativos. Metodología: la documentación fue sistematizada a partir de una matriz bibliográfica que permitió clasificar la información según categorías analíticas preestablecidas con base en los objetivos propuestos. Hallazgo: se exponen tres apartados que dan cuenta de las diversas miradas sobre la noción de género, el cuerpo como representación de identidad y la escuela como reproductora de discursos y prácticas sobre género; dando lugar a la pregunta por los límites y las posibilidades en la construcción de identidad de género en la escuela. Conclusión: se encuentran vacíos en relación con la producción investigativa de corte cualitativa a nivel nacional sobre la construcción de identidad de género en la escuela, que involucre las narraciones que de dicho fenómeno tienen los profesores y los estudiantes, además, se encuentra escasa información académica que aborde las posibilidades que brinda la escuela para la construcción de identidad de género.
Referencias
Adorni, M. (2009). Transformaciones del Cuerpo en las diferentes etapas de la historia. Viref. Revista digital del Instituto de Educación Física, 1(1), 1-7.
Aisenstein, A. (2003). Cuerpo, escuela y Pedagogía. Argentina 1820-1940. Revista Iberoamericana, 3 (10), 83-102.
Arango, L., Castellanos, G., Fuller, N., Kaufman, M., Lamas, M., León, M., y Viveros, M. (1995). Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Armella, J. y Dafunchio, S. (2015). Los cuerpos en la cultura, la cultura en los cuerpos. Sobre las (nuevas) formas de habitar la escuela. Educação & Sociedade, 36(133), 1079-1095.
Artavia, J. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5, 1-19.
Babativa, H. (2017). El rol del docente de educación física: de lo esperado a la instituido (maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, (6), 7-36.
Buitrago, M., Cabrera, K., y Guevara, M. (2009). Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. Educación y educadores, 12(3) 53-71.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad.
Calvo, G., y Picazo, M. (2016). La diversidad de género en la escuela pública y la exclusión que produce el binarismo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 81-90.
Carrillo, R. (2009). Educación, género y violencia. El Cotidiano, (158), 81-86.
Chagas, R. (2005). Los maestros frente a la violencia entre alumnos. Revista mexicana de investigación educativa –RMIE-, 10(27), 1071-1082.
Cortés, D. (2011). Identidad y roles de género en estudiantes de un colegio público de Villavicencio (Meta, Colombia). Pensando Psicología.
Covarrubias, P y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 34(1), 47-84.
Demarchy, J. (2016). Disposición y Rol del Educador en la Globalización de la Educación Moderna. Quibdó, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Díaz, C. (2007). Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro. Revista Científica Guillermo de Ockham, 5(2), 55-65.
Domínguez, M. (2004). La construcción de la identidad en la juventud: sociedad, cultura y género. III Jornadas Pedagógicas de la Persona. Identidad personal y educación Sevilla. Ponencia llevada a cabo en la Universidad de Sevilla, España.
Fernández, C. (2014). El simbolismo social del cuerpo: body art (algunos ejemplos). Revista de Antropología Experimental, (14), 301-317.
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Recuperado de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/592.pdf
García, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología - Psychological Writings, (7), 71-8.
García, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (27).
García, E., García, A., y Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 203-210.
García, R., Sala, A., Rodríguez, E y Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado revista de curriculum y formación del profesorado, 17(1), 269-287.
Gavia, P. (2013). Creencia de los profesores sobre los problemas de conducta en alumnos con discapacidad intelectual. Ra Ximhai, 9(4) 245-258.
Giraldo-Gil, E. (2014). Revisando las Prácticas Educativas: una Mirada Posmoderna a la Relación Género-Currículo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 211-223.
Goodson, I., y Dowbiggin, I. (1990). Cuerpos dóciles- Aspectos comunes de la historia de la psiquiatría y de la enseñanza.
Hierro, G. (2015). Género y educación. Revista de Estudios de Género. La Ventana, (2), 53-63.
Kirk, D. (2007). Con la escuela en el cuerpo, cuerpos escolarizados: la construcción de identidades inter / nacionales en la sociedad postdisciplinaria. Ágora para la EF y el Deporte, 4(5), 39-56.
Klein, J. (2018 marzo 12). El nuevo papel del docente en el siglo 21 / Columnista invitado. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida/educacion/columnista-invitado-193080
Lamas, M. (2007). El género es cultura. V campus euroamericano d cooperação cultural. Recuperado de
http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/3.p_lamas_m._el_genero_es_cultura.pdf
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad.
Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida-Hitos, claves y utopías. México.
Macias-Esparza, L. (2017). Educación, feminismos y liderazgo. Revista de Estudios de Género. La ventana, (46), 340-347.
Mayobre, P. (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 35-62.
Mattio, E. (2015). “El derecho de los cuerpos: Dispositivo de la persona, biopolítica afirmativa y derechos sexuales y reproductivos”. Pelícano, 1.
Mercado, E., (2004). Los valores y la docencia de los maestros puestos en escena. Tiempo de Educar, 5(10), 135-158.
Millán, A. (2010). Las niñas asean el salón, los niños salen a Recreo. Ibagué, Tolima: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Organización de los Estados Americanos y Agencia Interamericana para la Cooperación y el desarrollo (2003). Manual de capacitación sobre registro y sistematización de Experiencias pedagógicas. Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica [Módulo 1]. Recuperado de
http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Manual_de_sistematizacion_Libro1.pdf
Ministerio de Educación Nacional, (2004). Guía No. 7, Formar en Ciencias: ¡el desafío! Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/estandares-b-sicos-de-competencias-en-ciencias-naturales-y-ciencias-sociales-formar-en
Moreno, W. (2009). El cuerpo en la escuela: los dispositivos de la sujetación. Currículo sem Fronteiras, 9(1) 159-179.
Muntaner, J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 4(1), 1-19.
Palomino, F. (2012). El desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1693/1/Palomino_zf.pdf
Pedraza, Z. (2014). La educación del cuerpo para el conocimiento escolar. En Martínez, P y Neira, F. (Ed.), Cartografía de éticas para la paz en el siglo XXI (pp.197- 212). Colombia: Universidad de La Salle.
Pérez, P., & Ramírez, F. (2015). Homofobia en la escuela, un juego de representaciones en torno al género. Momento - Diálogos em Educação, 23(2), 107-127.
Puerta, M. (julio-diciembre 2010). De por qué los adolescentes en Medellín no reflejan la educación sexual escolar que reciben - hablan adolescentes, padres y maestros. Cuestiones teológicas, 37(88), 369-397.
Quaresma, D. (2012). La producción de lo normal y lo anormal: un estudio sobre creencias de género y sexualidad entre docentes de escuelas municipales de Novo Hamburgo/Brasil. Subjetividades y procesos cognitivos, 16(1), 178-179.
Ramírez, C. (2008). Concepto de género: reflexiones. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (23), 307-314.
Rebollo, M., Piedra, J., Sala, A., Sabuco, A., Saavedra, J y Bascón, M. (mayo-agosto, 2012). La equidad de género en educación: análisis y descripción de buenas prácticas educativas. Revista de educación, (358), 129-152.
Redacción El Tiempo. (11 de agosto de 2016). Marchas agitan debate sobre supuestos cambios en manuales de colegios. El Tiempo.
Sancho, J., Hernández, F., Herraiz, F., & Vidiella, J. (octubre-diciembre, 2009). Una investigación narrativa en torno al aprendizaje de las masculinidades en la escuela.
Santos, H. (2007). Educación sexual en la escuela. Recuperado de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/educacion_sexual_dossier.pdf
Scharagrodsky, P., & Southwell, M. (2007). El cuerpo en la escuela. Programa de capacitación multimedial. Recuperado de
Scott, J. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. American Historical Review, 91(5), 1053–75.
Serret, E. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género. Época 2, año 18 (9). 71-97.
Stolke, V. (2004). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Estudios Feministas, Florianópolis, 12(2), 77-105.
Tobón, J. (2009). Representaciones sobre la construcción del rol masculino en hombres o adolescentes. Revista CES Psicología, 2(1). Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/3758/1/3.pdf
Tomasini, M y Bertarelli, P. (2014). Devenir mujeres en la escuela. Apuntes críticos sobre las identidades de género. Quaderns de Psicologia, 16(1), 181-199. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1199
Tomasini, M. (2015, mayo 14). Feminidades juveniles, cuerpos y producciones estéticas en la escuela secundaria. Revista iberoamericana de educación, 68, 117-136. Recuperado de
http://www.red-redial.net/referencia-bibliografica-74562.html
Vega, V., Maza, J., Roitman, D., y Sánchez, M. (2015). Identidad de Género, construcción subjetiva de la adolescencia. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de
Ventura, R., (2014). La sexualidad mediada: Estudio de la heteronormatividad en los informativos de televisión, (Tesis de maestría). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Villar, A., Canarias, E., Altamira, F., Mujika, I., Caballero, I., Fernández, M y Celis, R. (2013). Los deseos olvidados: La perspectiva de género y de diversidad sexual en la Cooperación al Desarrollo, en la Educación para la Ciudadanía Global y en la promoción y defensa de los DDHH de las personas inmigrantes y refugiadas. Euskadi.
Viveros, M. (2004) “El concepto de ‘género’ y sus avatares: Interrogantes en torno a algunas viejas y nuevas controversias”. En C. Millán de Benavides, y M., Estrada. (Ed.), Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo (pp. 170-193). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Zarza, M. (2009). Universitarios y universitarias de México y el cuerpo simbólico como construcción de género. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Isabel Cristina Gonzalez Quintero, Maria Camila Pérez Ceballos, Luz Adriana Triana Osorio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- La Revista no tiene costos de publicación y/o sometimiento. No se cobrará ningun valor económico al autor que proponga sus artículos a esta publicación.
- La Revista no tiene precio de venta al público y se distribuirá de manera gratuita por medio del Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia.
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Todos los extractos de texto tomados de los artículos publicados en NOVUM deberan ser citados de manera adecuada según la normativa de citación y referenciación (APA, MLA, CHICAGO, etc.).