Aportes para desaprender lo ambiental y lo social
Contributions to unlearning the environmental and the social
Palabras clave:
Educación ambiental, Ecología humana, Especie humana, Ecología (es)Environmental Education, Human ecology, Human species, Ecology (en)
Descargas
Objetivo: con este artículo de investigación se busca comprender cómo los principales focos de la acción educativa de las Ciencias Sociales están dirigidos a la comprensión de lo humano en relación con lo natural. Metodología: se problematizan algunos tópicos conceptuales que se abordan desde las Ciencias Humanas y Sociales para comprender la relación intrínseca y extrínseca en la construcción de la memoria teórica y aplicada de lo ambiental. Y, se promueve la categoría territorialidad a partir de la significación que opera o se recrean desde el accionar y habitar de las sociedades en torno a lo natural. Hallazgo: la humanidad se ha desarrollado junto a los procesos de conocimiento y de aprendizaje lo cual le da como posibilidad hablar de las capacidades que tiene el ser humano para poder organizarse y beneficiarse con los cambios que genera en el ambiente y la naturaleza. Conclusión: el ejercicio direccionado a lo ambiental desde las definiciones disciplinares no está propiamente determinado al quehacer de las disciplinas sociales; sin embargo, al proponer el estudio de las dinámicas humanas en torno a su transformación es necesario ejecutar proceso de comprensión e intervención entre las relaciones que los sujetos y sus creaciones sostienen con el entorno.
Objective: this research article seeks to understand how the main focuses of the educational action of the Social Sciences are directed to the understanding of the human in relation to the natural. Methodology: some conceptual topics that are approached from the Human and Social Sciences are problematic in order to understand the intrinsic and extrinsic relationship in the construction of the theoretical and applied memory of the environmental. And, the category territoriality is promoted from the significance that operates or is recreated from the action and inhabitation of the societies around the natural. Finding: humanity has developed together with the processes of knowledge and learning which gives it the possibility to speak of the capacities that the human being has to be able to organize and benefit from the changes generated in the environment and the nature. Conclusion: the environmental exercise from the disciplinary definitions is not properly determined to the work of the social disciplines; However, in proposing the study of human dynamics around their transformation, it is necessary to carry out the process of understanding and intervention between the relations that the subjects and their creations sustain with the environment.
Referencias
Ander Egg, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social (Vol. 2). Lumen. Chile.
Ángel, E., & Carmona, S. (2010). Gestión ambiental en proyectos de desarrollo (Vol. 6). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Cepeda Armijos, G. (2014). Psicología: la ciencia de las ciencias. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 16, 2014, 25-45.
Chaves, D. (2016). Prácticas y estrategias socioeconómicas y socioculturales de una comunidad afectada por inundación en el Bajo Cauca antioqueño. Universidad Nacional de Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Colom, A. J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo, Barcelona: Octaedro.
Krebs, C. (1985). Ecology The Experimental Analysis of Distribution and Abundance. 3a ed. New York.
Kottak, P. (2000). Antropología cultural. McGrawHill. 14 edición. México
Escalada, M. (2005). Volver a definir el trabajo social para servir al desarrollo humano. Argentina: Espacio.
Escobar, I. (2010). Propuesta Técnica ampliada. Programa de Electrificación Rural "Antioquia Iluminada". Universidad Nacional de Colombia. Medellín: Laboratorio de estudios geográficos.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. En CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo. No. 64. Naciones Unidas. Chile.
García, S. (1998). Trabajo social un campo profesional: especificidad y rol del trabajo social. Buenos Aires: Humanitas.
Geertz, C. (1957). Ritual and Social Change: A Javanese Example. American
Giraldo Vélez, L. (2007). El trabajo social y su aporte al desarrollo desde una perspectiva ambiental. Revista Facultad de Trabajo Social, 23 (23), 40-50.
Gudynas, E. (2011). Desarrollo, extractivismo y buen vivir. En G. P. Desarrollo, Mas Allá del Desarrollo (pp. 21-55). Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.
Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo Veintiuno Editores.
Milesi, A. (2013). Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites difusos. En De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, Año 2, no. 2. (2013). Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste - Centro de Estudios Sociales. CES-UNNE
Montáñez, G; Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. En Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía. 7(1-2), p. 120-134
Organización de las Naciones Unidas. (1972). Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano. ONU. Estocolmo. Suecia.
Organización de las Naciones Unidas - Informe de Brundtland. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. ONU. Nairobi.
PNUD. (2015). Objetivos del desarrollo del milenio. Informe 2015. Nuevas Ediciones S.A.
Prieto Solano, C., & Romero Cubillos, M. (2009). Una opción para leer la intervención del trabajo social. Revista Tendencias & Retos, (14), 71-100
Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel
Rodríguez, M. (1994). El desarrollo sostenible ¿Utopía o realidad para Colombia? En La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia. Bogotá. CEREC. 1994. 15-43
Sabalain, C. (2009). Introducción de conceptos básicos el medio ambiente y la estadística. Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM/) en los países de América Latina. CEPAL.
Sánchez, L. (2005). La historia como ciencia. Revista latinoamericana de estudios educativos. Colombia. 1(1), julio-diciembre, 54-82
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel ed.
Soto, A. (2000). Perspectivas de acción del trabajador social frente a la problemática ambiental. Universidad de Caldas. Manizales: ENETS.
Tomé, P. (2009). Miradas antropológicas a las relaciones naturaleza y cultura. Revista Dialectología y Tradiciones Populares, LXIV-1. P, 7-22.
Ulloa Cubillos, A. (2008) "Presentación". En Colombia en Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, v.17 fasc./A p.5
UNESCO. (2010). Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. París: UNESCO.
UNESCO. (2010). World Social Science Report 2010: Knowledge Divides. Primera edición por la Organización de las Naciones Unidas. París: UNESCO.
Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo. México: Siglo xxi editores.
Weber, M. (2012). Sociología del poder: los tipos de dominación, España: Alianza editores.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Diego Armando Chaves Chamorro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- La Revista no tiene costos de publicación y/o sometimiento. No se cobrará ningun valor económico al autor que proponga sus artículos a esta publicación.
- La Revista no tiene precio de venta al público y se distribuirá de manera gratuita por medio del Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia.
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Todos los extractos de texto tomados de los artículos publicados en NOVUM deberan ser citados de manera adecuada según la normativa de citación y referenciación (APA, MLA, CHICAGO, etc.).