Implementación de un método de medición de la sostenibilidad empresarial: EAN Sustainability Index
Implementation of a business sustainability measurement method: EAN Sustainability Index
Palabras clave:
Desarrollo sostenible, Indicadores de desarrollo, Investigación económica, Análisis estadístico (es)Sustainable Development, Development indicators, Economic Research, Statistical analysis (en)
Descargas
Referencias
Cendrero, A. (1997). Indicadores de desarrollo sostenible para la toma de decisiones. Universidad de Cantabria. Cantabria, España.
Chavarro, D., Vélez, M., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A. & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Colciencias.
Cortina, J. (1993). What is Coefficient Alpha? An Examination of Theory and Applications. American Psychological Association, Inc. 98-104.
Flórez, M., Reyes, D. & Martínez, A. (2018). Instrumentos para la medición de la sostenibilidad empresarial. Secretaria de desarrollo económico. Universidad Ean. Bogotá, Colombia.
Gobierno de Colombia. (2016). Presentación Nacional Voluntaria. Los ODS como instrumento para Consolidar la Paz. Recuperado de: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/12644VNR%20Colombia.pdf
Kaivooja, J., Panula-Ontto, J., Vehmas, J., & Luukkanen, J. (2014). Relationships of the dimensions of sustainability as measured by the sustainable society index framework. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 21(1), 39-45.
Lawrence, S. R., Collins, E., Pavlovich, K., & Arunachalam, M. (2006). Sustainability practices of SMEs: the case of NZ. Business Strategy & the Environment (John Wiley & Sons, Inc), 15(4), 242–257.
Lok, S. (2010). Indicadores de sostenibilidad para el estudio de pastizales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 44(4), 333-344.
López, C., López, E., & Ancona, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2).
Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (1998). Strategy Safari: A guided tour through the wilds of strategic management. Editorial: THE FREE PRESS. New York.
Naciones unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Informe Brundtland.
Organización internacional del trabajo. (2014). Empresas sostenibles: creación de más y mejores empleos. Suiza.
Petts, J., Herd, A., & O’hEocha, M. (1998). Environmental Responsiveness, Individuals and Organizational Learning: SME Experience. Journal of Environmental Planning and Management, 41(6), 711–730.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Naciones Unidas: Chile.
Rodríguez, M. (2006). Surgimiento y evolución de la temática ambiental como interés público. Santa Marta - Colombia.
Rydin, Y., Holman, N., & Wolff, E. (2003). Local Sustainability Indicators. Local Environtment, 8(6), 581-589.
Sánchez, O., Meza, L. & Meza, J. (2010). Indicadores básicos para diagnosticar la responsabilidad social empresarial. Universidad Autónoma de Baja California: México.
Sarandón, S. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agrosistemas. La agricultura como actividad transformadora del ambiente. Ediciones Científicas Americanas: La Plata. [ Cap. 20], 393-414.
SDG Index and Dashboards Report. (2018). Global responsabilities. Implementing the goals.
Simpson, M., Taylor, N., & Barker, K. (2004). Environmental responsibility in SMEs: does it deliver competitive advantage? Business Strategy & the Environment (John Wiley & Sons, Inc), 13(3), 156–171.
Spangenberg, J., & Bonniot, O. (1998) Sustainability indicators: A compass on the road towards sustainability. ENCOSTOR, 581-589
Vargas, L. (2015). La medición de la sostenibilidad del territorio, ASUNTOS, 13-28.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Jose Alejandro Martínez Sepúlveda, Darío Mauricio Reyes, Laura Nataly Carrillo, Milton Januario Rueda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- La Revista no tiene costos de publicación y/o sometimiento. No se cobrará ningun valor económico al autor que proponga sus artículos a esta publicación.
- La Revista no tiene precio de venta al público y se distribuirá de manera gratuita por medio del Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia.
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Todos los extractos de texto tomados de los artículos publicados en NOVUM deberan ser citados de manera adecuada según la normativa de citación y referenciación (APA, MLA, CHICAGO, etc.).