Saberes propios, resistencia y procesos de recuperación de memoria histórica en la comunidad Muisca de la ciudad de Bogotá
Own knowledge, resistance, and processes of historical memory recovery in the Muisca community at Bogotá city
Palabras clave:
Memoria colectiva, Resistencia al cambio, Territorio ocupado, Comunidad (es)Collective memory, Resistance to change, Occupied territories, Communities (en)
Descargas
Referencias
Alcaldía local de Suba. (2013). Historia de la localidad. Bogotá: Colombia.
Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11 (4), 705-723.
Cabrera, A., y Cárdenas, M. (2016). Nuevas subjetividades de las mujeres desplazadas en la ciudad de Bogotá, víctimas de actos violentos en el conflicto armado, y la definición de sus relaciones y estructuras familiares, a partir de la resignificación en su historia de vida [Ebook]. Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana.
Cabrera, A. (2018). Transformaciones sociales, escenarios de convivencia pacífica y reconciliación: Una aproximación a los desafíos sociales del acuerdo de paz en los próximos años. Acuerdos de Paz y Construcción del Postconflicto en Colombia, Serie Documentos Estudios Legislativos N°6. (pp. 162-172). Senado de la República de Colombia (Ed.) Centro de Altos Estudios Legislativos.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho.
Congreso de Colombia (1980, noviembre 25). Por el cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. [Ley 089 de 1980].
Constitución Política de Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1991.
Durán, G. (2016). Conflicto socio-ambiental en el territorio U'wa: un análisis del conflicto entre indígenas y estado colombiano en torno al desarrollo, el medio ambiente y la cultura. [tesis] Universidad Complutense de Madrid.
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua. p. 139. México y Bogotá. Bogotá: Siglo XXI.
Founce, J. (2006). Recuperación de la Memoria Histórica desde la Psicología. Revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 1 (2), 58-76.
Gergen, K (2005) Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Ed Uniandes, ceso, departamento de psicología, 153-158
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones al Construccionismo social. Paidós: Barcelona
Gómez, P. (2013). Esbozo de una antropología de lo a Muisca desde una perspectiva del sur: paralelos y tránsitos. Universitas Humanística, 75(75), 133-153.
Hernández, Lamus, Carratalá & Orozco. (2017). Diálogo de Saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la població. Revista Científica Salud Uninorte, 33(2).
Hernández, M. (2014). Memoria del bien perdido: conflicto, identidad y nostalgia en el Inca Garcilaso de la Vega. Lima. Cauces Editores.
Huanacuni. (2010). Buen Vivir y Vivir Bien. Filosofía, Políticas, Estrategias y Experiencias Regionales Andinas.Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas: Perú.
Landini, F. (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana. Clacso.
León, L. (2014). "As Guy Mhuysqa, Expresiones filosóficas y ontológicas de una psicología ancestral indígena. Preludio reflexivo para unas prácticas del ser y el estar muisca".
León, L. (2014). "As Guy Mhuysqa, Expresiones filosóficas y ontológicas de una psicología ancestral indígena. Preludio reflexivo para unas prácticas del ser y el estar muisca".
Martínez, M. (2007). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27 (65), 45-80. Reyes, A. (1994). Administración moderna.
Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. temas, problemas y aplicaciones. Argentina: CEANGAGE learning, (Cap. 2) p. 52-62.
Rodríguez, G. (2007). Breve Reseña de los Derechos y de la Legislación sobre Comunidades Étnicas en Colombia. Documento de Investigación. Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Bogotá, D.C.
Rodríguez, N., y Cabiativa, M. (2012). Pedagogía de la tradición oral. Un aporte a la recuperación de la identidad ancestral a través del tejido. Praxis Pedagógica, 13, 194-208.
Rojas, C. (2001). Civilización y Violencia: Las Búsqueda de la Identidad en el Siglo XIX en Colombia. Editorial Norma. Bogotá, Colombia
Taylor, S. y Bogdan, R. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.
Todorov, T. (2000). La memoria amenazada. En Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Vitorelli Diniz Lima Fagundes, K., Almeida Magalhães, A., de dos Santos Campos, C.C., Garcia Lopes Alves, C., Mônica Ribeiro, P., & Mendes, M.A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23(1-2), 75-79.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2019 Aida Milena Cabrera Lozano, Paola Andrea Diaz Ramírez, Paula Andrea Ruiz Álvarez, Ángela Marcela Rodríguez Machado
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- La Revista no tiene costos de publicación y/o sometimiento. No se cobrará ningun valor económico al autor que proponga sus artículos a esta publicación.
- La Revista no tiene precio de venta al público y se distribuirá de manera gratuita por medio del Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia.
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Todos los extractos de texto tomados de los artículos publicados en NOVUM deberan ser citados de manera adecuada según la normativa de citación y referenciación (APA, MLA, CHICAGO, etc.).