Published

2020-07-01

DINÁMICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA COOPERATIVA COMPYTA EN LA VEREDA BAJO ARROYO DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA - CALDAS

Social and institutional dynamics of the cooperative COMPYTA in the rural settlement of Bajo Arroyo, municipality of Villamaría – Caldas

Keywords:

Participación social, Desarrollo económico y social, Gestión cultural, Desarrollo comunitario (es)
Social participation, Economic and social development, Cultural management, Community development (en)

Authors

Objetivo: con este artículo se busca evidenciar el resultado de un proceso académico de investigación comunitaria que tenía como interés observar las dinámicas sociales e institucionales de la Cooperativa Multiactiva de Productores y Turismo Agropecuario (COMPYTA) en la vereda Bajo Arroyo del municipio de Villamaría- Caldas en Colombia. Metodología: a partir de métodos cualitativos de investigación se analizaron las categorías conceptuales y el contexto en la aplicación de herramientas de análisis y recolección de datos para establecer la relación de los integrantes de la cooperativa con los actores locales y externos del territorio que ocupa. Hallazgo: la cooperativa es una organización local que logra su permanencia en territorio y da sentido del trabajo conjunto y articulado. Desde las acciones que realizan sus integrantes se logra establecer consciencia hacia el trabajo conjunto y hacia la generación de valor para aquellas personas que participan de sus procesos. Conclusión: fue fundamental el aporte de la gestión cultural y comunicativa en el proceso de identificación de las dinámicas sociales e institucionales de la cooperativa COMPYTA, esto facilitó la articulación de distintas disciplinas en la búsqueda de acciones y recomendaciones para el fortalecimiento de procesos internos y externos a largo plazo en beneficio de la comunidad. 

Object: The intention of this article is to evidence results derived from an academical research process placed in a community, whose interest is observing the social and institutional dynamics of Cooperativa Multiactiva de Productores y Turismo Agropecuario – COMPYTA, in the rural settlement of Bajo Arroyo, municipality of Villamaría – Caldas, in Colombia. Methodology: Considering qualitative research methods, conceptual categories and context were analyzed through the application of tools for data gathering and analysis. This, in the aims of establishing the relation of the associates in the cooperative with local and external actors in the territory. Finding: COMPYTA is a local cooperative organization that manages presence in the territory and delivers sense of articulated teamwork. Through the actions placed by their associates, it is possible to establish conscience for teamwork and generation of value for those people who join their activities. Conclusion: Contributions from cultural and communications management were fundamental to identify the social and institutional dynamics in the cooperative. This eased the articulation of different while searching for the actions and recommendations to strengthen internal and external processes, being beneficiated the people in the community in the long term.  

Dinámicas sociales e institucionales de la cooperativa COMPYTA en la vereda Bajo Arroyo del municipio de Villamaría - Caldas

Social and institutional dynamics of the cooperative COMPYTA in the rural settlement of Bajo Arroyo, municipality of Villamaría – Caldas

Fecha de recibido: 27 / 03 / 2019 - Fecha de aceptación: 14 / 06 / 2020

Rodrigo Giraldo Henao. Estudiantes de VI semestre del Programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Integrante del grupo de investigación ESCULCO: estudios en cultura y comunicación. Colombia. Correo electrónico: rogiraldohe@unal.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2124-3258

Esteban Marín Hidalgo. Estudiantes de VI semestre del Programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Integrante del grupo de investigación ESCULCO: estudios en cultura y comunicación. Colombia. Correo electrónico: emarinh@unal.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3696-1826

María Isabel Santacruz Cabrera. Estudiantes de VI semestre del Programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Integrante del grupo de investigación ESCULCO: estudios en cultura y comunicación. Colombia. Correo electrónico: misantacruzc@unal.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9921-5145

Natalia Osorio Grajales. Estudiantes de VI semestre del Programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Integrante del grupo de investigación ESCULCO: estudios en cultura y comunicación. Colombia. Correo electrónico: naosoriogr@unal.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3133-3962

Pedro Gabriel Contreras Ramírez. Estudiantes de VI semestre del Programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Integrante del grupo de investigación ESCULCO: estudios en cultura y comunicación. Colombia. Correo electrónico: pgcontrerasr@unal.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7478-3886

Cómo citar este artículo

Giraldo H, R., Marín H, E., Santacruz C, M.A., Osorio G, N., y Contreras R, P.G.  (2020). Dinámicas sociales e institucionales de la cooperativa COMPYTA en la vereda Bajo Arroyo del municipio de Villamaría- Caldas. NOVUM, 2(10), 314 - 332.

Resumen

Objetivo: con este artículo se busca evidenciar el resultado de un proceso académico de investigación comunitaria que tenía como interés observar las dinámicas sociales e institucionales de la Cooperativa Multiactiva de Productores y Turismo Agropecuario (COMPYTA) en la vereda Bajo Arroyo del municipio de Villamaría- Caldas en Colombia. Metodología: a partir de métodos cualitativos de investigación se analizaron las categorías conceptuales y el contexto en la aplicación de herramientas de análisis y recolección de datos para establecer la relación de los integrantes de la cooperativa con los actores locales y externos del territorio que ocupa. Hallazgo: la cooperativa es una organización local que logra su permanencia en territorio y da sentido del trabajo conjunto y articulado. Desde las acciones que realizan sus integrantes se logra establecer consciencia hacia el trabajo conjunto y hacia la generación de valor para aquellas personas que participan de sus procesos. Conclusión: fue fundamental el aporte de la gestión cultural y comunicativa en el proceso de identificación de las dinámicas sociales e institucionales de la cooperativa COMPYTA, esto facilitó la articulación de distintas disciplinas en la búsqueda de acciones y recomendaciones para el fortalecimiento de procesos internos y externos a largo plazo en beneficio de la comunidad. Palabras Claves: Participación social; Desarrollo económico y social; Gestión cultural; Desarrollo comunitario.

Abstract

Object: The intention of this article is to evidence results derived from an academical research process placed in a community, whose interest is observing the social and institutional dynamics of Cooperativa Multiactiva de Productores y Turismo Agropecuario – COMPYTA, in the rural settlement of Bajo Arroyo, municipality of Villamaría – Caldas, in Colombia. Methodology: Considering qualitative research methods, conceptual categories and context were analyzed through the application of tools for data gathering and analysis. This, in the aims of establishing the relation of the associates in the cooperative with local and external actors in the territory. Finding: COMPYTA is a local cooperative organization that manages presence in the territory and delivers sense of articulated teamwork. Through the actions placed by their associates, it is possible to establish conscience for teamwork and generation of value for those people who join their activities. Conclusion: Contributions from cultural and communications management were fundamental to identify the social and institutional dynamics in the cooperative. This eased the articulation of different while searching for the actions and recommendations to strengthen internal and external processes, being beneficiated the people in the community in the long term.  Keywords: Social participation; Economic and social development; Cultural management; Community development.


Introducción

El proceso investigativo para lograr este artículo fue de carácter comunitario y se realizó en el marco del seminario de Investigación Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Inició con una revisión bibliográfica que pretendía establecer algunas categorías de análisis conceptual que, en últimas, terminaban siendo más de un informe de investigación; sin embargo, por la proporción del trabajo de campo, la aplicación de las herramientas, la metodología y demás procesos propios de la escritura académica, trascendió a lo que está en estas páginas. Lo que al final es posiblemente una aproximación a la intención de una investigación desde lo local en función de articular diferentes disciplinas, y darle cabida a una no tan nueva, la Gestión Cultural y Comunicativa. Por la falta de investigaciones sobre el tema, se hizo complicado establecer un referente con el cual contrastar las pretensiones de los investigadores y así mismo establecer un marco referencial del cual mencionar antecedentes previos que sirvieran como guía para el desarrollo investigativo; sin embargo, al adaptar las herramientas y la metodología de otras ramas del campo social, se pudo considerar esta fase como un acercamiento inicial a los procesos cooperativos y un logro considerable. Esto porque, se logró un resultado que permite la divulgación del conocimiento, destacando su contenido en cuanto a la unión y los procesos mancomunados de una organización que tiene una constante apropiación del territorio. Esta experiencia es importante ya que acercó a un grupo de estudiantes investigadores a la posibilidad de conocer un territorio rural de Villamaría - Caldas, de caminarlo y sobre todo de contribuir con este producto académico a la sociedad.

Los apartados que se presentarán a continuación recogen el trabajo de seis meses de considerables visitas, recorridos y lectura de documentos. El informe de nuestro reconocimiento se entregó al finalizar la asignatura ‘investigación comunitaria’ y el artículo se presentó para evaluación meses después. Se realizaron grupos focales para desarrollar cada una de las etapas, mientras algunos de los integrantes se encontraban realizando las entrevistas, los demás compilaban la información en el diario de campo, también se hizo uso de registro fotográfico y de captura de audio.

En la medida que se iban recogiendo los datos para la sistematización de la información se optó por tres herramientas que permitirían generar el análisis. La primera fue la matriz DOFA, con la cual se hizo una interpretación al interior y al exterior de la organización COMPYTA. Después de ello, se realizó un diagrama de Venn para establecer las posibles relaciones que tenía la cooperativa ya establecidas y aquellas que a futuro podían establecerse. A partir de todo ello, se evidenciaron entonces relaciones próximas y lejanas; sin embargo, surgía la duda de la incidencia que podrían tener estas desde dos aspectos: I) los beneficios que presentaba para COMPYTA el estar relacionados con otras organizaciones y II) el aporte de la organización al territorio que ocupaba. Estas dos inquietudes condujeron a la formulación: ¿Existen dinámicas sociales e institucionales de la cooperativa COMPYTA en la vereda Bajo Arroyo del municipio de Villamaría- Caldas?

La respuesta a tal interrogante involucraba tanto los actores individuales y la comunidad, como las organizaciones e instituciones, ya que dentro de la aproximación al campo se realizaron una serie de visitas a otras organizaciones, algunas vinculadas entre sí y otras no, estas fueron: la corporación ELEUSIS (Nido Colibrí), una organización dedicada al aspecto cultural de la región, además dirigida por un profesor de la Universidad Nacional de Colombia en la sede Manizales; así mismo, se visitaron dos juntas de acción comunal (JAC) que hacen parte del nivel institucional del territorio veredal, ubicadas en las veredas Bajo Arroyo y Llanitos.

Posteriormente se realizó una cartografía participativa con los integrantes de la organización COMPYTA, la cual permitió reconocer diversos sitios de interés turístico y patrimonial, así como aquellos que la comunidad consideraba importantes y que, en esta medida, han adoptado un carácter simbólico para ellos. De todo este recuento se logró establecer, por medio de una matriz, una relación entre la Gestión Cultural y Comunicativa y cuatro ejes: político, sociocultural, ambiental y económico. En ella se dispusieron posibilidades vislumbradas desde la investigación y que permitirán a la cooperativa, a futuro, encaminar sus acciones al cumplimiento de sus objetivos y así mismo generar un impacto importante en el territorio local. Las propuestas finales se dispusieron de tal modo que la organización lograra desde sus potencialidades y desde sus debilidades - amenazas comprender cómo podrían mitigar sus impactos y sacar el mayor provecho de los recursos con los que cuentan.

En relación con los conceptos, se hizo una comparación entre la teoría y lo evidenciado en el trascurso de la investigación, en otras palabras, en la práctica. Se trató de traslapar aquello que decían los autores e investigadores, con la realidad observada; para lograr determinar cuáles eran esos puntos a favor y en contra para que la organización pudiera desarrollar eso que con tanto ahínco construyo en sus estatutos, y que les permitió conformarse como una organización seria, de control democrático y con intenciones enfocadas hacia el desarrollo local. Aunque la metodología utilizada fue de carácter exploratorio se realizó un análisis descriptivo de cada uno de los componentes que intervienen en la construcción escritural, el cual genera la posibilidad de comprender desde diversas esferas lo planteado. Se espera que el fruto de todo este trabajo permita a la organización mayor fortalecimiento y mayor enfoque hacia aquello que quieren lograr.

1. Metodología

1.1 El diseño

Se desarrollo una metodología de carácter exploratorio mediante el trabajo en campo y el apoyo bibliográfico desde diferentes autores. Seguidamente se realizó una fase descriptiva y explicativa en la medida de poder generar una discusión entre las categorías conceptuales, el contexto y el entorno observado, y a su vez, contrastar la importancia del cooperativismo para la incidencia en el desarrollo local-rural. Para el presente artículo, se establecieron las categorías de análisis: cooperativismo, capital social, relación social, acción social, comunidad, gestión cultural y comunicativa; que posteriormente serían comparadas, comprobadas y puestas en consideración en la realización de trabajo en campo.

La fase exploratoria constituyó una aproximación al problema de investigación, enmarcando una pauta importante para continuar con un mayor acercamiento al sujeto de estudio, esto permitió obtener información de primera mano que sirvió de insumo en la sistematización de información. Para complementar la información se realizó una indagación del contexto demográfico, político, cultural y ambiental.

1.2 Los participantes

La población objetivo fueron los asociados de la cooperativa COMPYTA, esta cuenta con un total de cuarenta y dos (42) asociados, distribuidos desde la zona rural de Villamaría que incluye poco más de treinta y cinco (35) veredas, hasta su cabecera municipal y el municipio aledaño de Manizales. El foco de información primaria fueron las personas directamente implicadas en el funcionamiento de la entidad, entre ellos el presidente, miembros de la junta de vigilancia y el personal administrativo.

1.3 Instrumentos

Se utilizaron diversas herramientas, así como técnicas que permitieron la sistematización de los datos, estas dieron paso a la creación de diferentes matrices y representaciones gráficas que facilitaron la interpretación de la información. En primera instancia se realizó una observación participante, dando una lectura inicial del territorio y del sujeto de estudio. Todos los datos obtenidos se sintetizaron en un cuaderno de campo. Seguidamente durante las visitas a campo se realizó una cartografía participativa que permitió la identificación de actores, organizaciones, instituciones y sitios que la comunidad consideró importantes. A su vez, se realizaron entrevistas semiestructuradas, registro de audio y fotografía; por último, se construyeron las matrices con las cuales se desarrolló el diagnóstico y análisis, que llevó en los hallazgos y resultados.

2. Describiendo el entorno y el contexto

2.1 COMPYTA y el territorio

La Cooperativa de Productores y Turismo Agropecuario (COMPYTA) es una organización de la zona alta cafetera de Villamaría - Caldas, que se asume como una persona jurídica y derecho privado. Se considera sin ánimo de lucro y de responsabilidad limitada, con número de asociados y patrimonio social variables e ilimitados; dentro de sus estatutos tiene un marco legal que se rige por los principios universales del cooperativismo y la economía solidaria:

1) vinculación voluntaria y abierta, 2) propiedad colectiva y control democrático de los asociados, 3) participación económica de los asociados, 4) autonomía, autogestión e independencia, 5) educación permanente, entrenamiento e información, 6) integración y cooperación entre cooperativas, 7) preocupación por la comunidad de la cual forma parte y 8) Operación no lucrativa fundamentada en criterios de servicios y beneficios a los asociados, sus familias y la comunidad. (Estatutos COMPYTA, 2017, pp. 1-2).

La organización nace de la iniciativa de algunos habitantes de la comunidad al ver la necesidad de asociación, para trabajar de una manera organizada bajo intereses comunes. Para su funcionamiento se encuentra legalizada ante Cámara y Comercio desde el mes de octubre de 2017, tiene como objeto social dedicarse a la producción y transformación de bienes, productos y servicios, su distribución y consumo, relacionados con la actividad agropecuaria. Su objeto social se extiende a la adquisición y comercialización de insumos agropecuarios necesarios para el desarrollo de sus actividades en el campo. A su vez, su accionar social se encuentra en beneficio de los asociados, sus núcleos familiares y la comunidad del entorno. Procurando favorecer la producción de leche, carne y sus derivados, así como de hortalizas, verduras, fruta, en la zona veredal y en especial del agroturismo de la región que comprende el radio de acción de la cooperativa. Sus rutas de acción se enmarcan en el cumplimiento de su objetivo social, este está ordenado y especificado de la A a la Z, en veintisiete objetivos que principalmente hacen énfasis en el desarrollo rural, la relación de sus asociados con el territorio, la producción agrícola y turística, el fortalecimiento del sector productivo y la inclusión social.

La cooperativa se encuentra conformada por tres entes que regulan su funcionamiento y se encargan de establecer todas las pautas para su labor, estos grupos de personas son:  el concejo administrativo que cuenta con diez (10) personas cinco de ellas principales y cinco suplentes, así mismo, la junta administrativa que consta de seis (6) personas, tres principales y tres suplentes. No obstante, todas sus decisiones son tomadas de manera democrática por la asamblea general, el organismo principal. Sus reuniones se realizan de manera obligatoria como mínimo una vez al año. Su cabeza representativa es el presidente y su suplente es la secretaria administrativa. COMPYTA tiene una incidencia en la zona veredal del municipio de Villamaría - Caldas, que comprende las veredas: La Floresta, Alto y Bajo Arroyo, Alto y Bajo Castillo y Llanitos, donde se encuentran localizados el 39,53% de sus asociados, los demás están distribuidos en la cabecera y el municipio de Manizales.

La vereda Bajo Arroyo donde se encuentra COMPYTA se caracteriza por estar ubicada al norte del territorio municipal, en la zona media hortofrutícola. Es una zona que se caracteriza por una economía campesina, desde lo agrícola, basada en el café y siembras frutales como: tomate de árbol, naranja, limón, mora, curuba, granadilla, guayaba, además de verduras como; zanahoria, repollo, coliflor, col, cebolla, tomate de aliño, pimentón y granos como el fríjol, el maíz, la arveja, entre otros. Desde lo pecuario, tiene una dinámica de ganadería con doble propósito; leche y carne. Cuenta con una abundante vegetación y nacimientos de agua. Sus tierras poseen unas pendientes de fuerte a moderadas que la caracteriza topográficamente y “la distancia a la cabecera municipal es de aproximadamente 30 minutos por la carretera que se construyó hace aproximadamente 40 años, y sustituyó el antiguo camino de herradura que se recorría en bestias o caminando”. (Patiño, en Alcaldía Municipal Villamaría Caldas, 2018, párr. 2)

Viendo las potencialidades del territorio, la organización se encuentra altamente respaldada en función de su proyección a futuro, ya que brinda las posibilidades de generar unas fuentes importantes para los ingresos y el desarrollo local. Así, sus asociados se encuentran altamente comprometidos para lograr los resultados esperados y con ello lograr beneficios para ellos y sus núcleos familiares, siendo fieles siempre al objeto social y a los objetivos de la cooperativa.

Dentro del territorio, la organización apuesta por lo que en la denominación común sería “lugares de interés turístico patrimonial”, esto, sustentado en el SINIC (Sistema Nacional de Información Cultural) que denomina diversos lugares en la cabecera municipal y la zona rural, de interés turístico. Para Villamaría sería el Parque Nacional Natural de los Nevados, siendo uno de los lugares más significativos; Luego, está el patrimonio arquitectónico más representativo, el Palacio Municipal y por último los Túneles, el Consejo Municipal y la Capilla de Alto Arroyo, sin olvidar su fiesta más importante que es la Feria Nacional de la Horticultura (PDM Villamaría, 2016-2019, pp. 18-19). Todas estas fuentes son importantes para el desarrollo local desde lo cultural-social y desde lo económico.

3. Resultados y hallazgos

Desde el punto de vista de diferentes autores, la cooperación es vista como una de las relaciones más próximas que han tenido las personas a lo largo de la historia, esto incide directamente en el papel que los colectivos juegan en la construcción de la sociedad actual; por ende, que las personas colaboren entre sí es el principio de convergencia entre el potencial de agremiación y el desarrollo social. Las cooperativas surgen de ese proceso, regidas por los principios universales del cooperativismo, contribuyendo al desarrollo local del territorio donde se encuentran situadas.

El cooperativismo es considerado como un movimiento que se inspira en la capacidad de cooperación y de solidaridad que tienen las personas para llegar a una meta conjunta, se basa en un principio fundamental que es la ayuda mutua (Hernández Sánchez y Rodríguez, 2015). A su vez, el cooperativismo es un antecedente de lo que se denomina economía social, según este queda inmerso en su definición y posibilita la satisfacción de necesidades económicas, así como de las sociales, culturales y ecológicas (Fajardo Calderón, Cabal Cruz y Donneys Beltrán, 2008). Al hablar de cooperativismo también se deben tener en cuenta aquellos valores con los que se rige, según Polanco Varas (1975), los valores por los cuales se rige el cooperativismo son “respeto a las personas, esfuerzo solidario en torno a objetivos sociales comunes, reconocimiento del hombre como un ser intrínsecamente cooperador, reconocimiento de la participación como elemento clave de la organización social y económica” (p.43). Ya hablando particularmente de Colombia, el cooperativismo es regido por la Ley 454 de 1998 que estipula su relación con la economía solidaria como:

Un sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía (Art. 2).

No obstante, el cooperativismo se estima como un interés común, un sistema eficaz que contribuye directamente al desarrollo económico, así como a otros aspectos como lo son la democracia, la equitativa distribución de la propiedad y el ingreso, a la regulación de tarifas, tasas, costos y precios en favor de la comunidad y las clases populares (Artículo 2° de Ley 79 de 1988).

El cooperativismo también se encuentra estrechamente relacionado con lo que se denomina capital social, se da desde diferentes definiciones haciendo alusión a la importancia de este como medio indispensable para el surgimiento y permanencia de las organizaciones, teniendo en cuenta entonces que el cooperativismo permite poner aspectos en común que en otras palabras toman la posibilidad de articulación de las personas como fuente indispensable para la realización y cumplimiento de los objetivos más factiblemente, se puede entender entonces el capital social como el “valor que tienen para los actores aquellos aspectos de la estructura social, como los recursos que pueden utilizar para perseguir sus intereses” (Coleman, 1990, citado por Vargas, 2002, p. 74). Y entendido también para este como “los aspectos de la organización social, como las redes, las normas y la confianza que facilitan la coordinación y la cooperación en beneficio mutuo” (Putnam, 1993, citado por Vargas, 2002, p. 75). Es entonces el capital social aquel que permite tomar aquellas posibilidades y acuerdos previos para transformarse en una mejor organización. Por otro lado, desde el concepto de Arriagada (2003), se define este desde un punto de vista institucional con “un enfoque económico que permite mejorar las condiciones de vida de la población pobre”. (p.15).

Por otro lado, también se deben tener en cuenta los actores individuales que permiten estas posibilidades, según Arando, Gago, Freundlich y Ugarte (2012, p.  43) “la satisfacción laboral, la satisfacción con la participación en el capital, la confianza, la identificación con la empresa, las percepciones de la cooperación y ayuda mutua, la participación en las decisiones y el estilo de gestión, entre otros”, son todos ítems importantes en la apropiación que deben tener los asociados que participan activamente de la cooperativa, esto permite una mayor cohesión entre los logros que se tienen y las metas planteadas, permitiendo una continuidad del proceso de agremiación y su sustento en el tiempo; adicionalmente, son condiciones propicias que permite la asociatividad, haciendo alusión entonces a la capacidad que se tiene desde la cooperación, convirtiéndose en capital social de carácter organizacional.

Dentro de esta perspectiva se puede hablar entonces que el capital social organizacional - CSO se extiende a la comunidad propiciando un nuevo tipo de capital que por agremiación y participación evoluciona a convertirse en capital social comunitario - CSC, es decir:

Las personas que trabajan en organizaciones con un alto grado de capital social organizacional (ej. empresas participadas), provocan allá donde viven unas relaciones sociales distintas tanto en la calidad como en la cantidad, creando un capital social comunitario (CSC) distinto. (Arando et al., 2012, p. 43)

Se considera distinto en el sentido que la organización es algo más que un proceso que sirve con la intención de sacar provecho; en este caso, hay un grado de pertenencia por la organización cooperativa, llevándola inclusive hacia un concepto plural de localidad en el cual participan diferentes personas de un territorio específico. En este caso COMPYTA escala esta relación a un nicho local por su permanencia en territorio y por el sentido del trabajo conjunto y articulado, logrando así una consciencia hacia el trabajo conjunto y generando mayor seguridad para quienes participan de sus procesos. Todo esto se ve reflejado en sus literales G (Preocupación por la comunidad de la cual forma parte, trabajando siempre por la protección ambiental de la misma y el cumplimiento de las responsabilidades sociales) y H (Operación no lucrativa fundamentada en criterios de servicios y beneficios a los asociados, sus familias y la comunidad) de sus estatutos.

Como se mencionó anteriormente, la cooperativa desde su incidencia local, está enmarcada en el cooperativismo y la economía solidaria como dos de sus fuentes principales para su funcionamiento, no obstante se puede hablar de diversos tipos de posibilidades que se proponen desde la teoría, como lo son aquellas relaciones locales que le permiten tener una mayor fortaleza en su accionar, puede denominársele a este último como capital adquirido, tanto desde el conocimiento de sus mismos asociados, así como el existente en su entorno. Estas relaciones están en función de generar acciones que permitan transformar realidades y con ello contribuir al desarrollo, se convierte esta acción en algo más que teórico y pasa al apartado de lo práctico. Según Weber (1964), la acción social es una acción con sentido “una acción donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta a su desarrollo” (p. 21). Pueden entenderse a su vez varios tipos de acción social desde el punto de vista del individuo o un grupo de personas con otro, en este sentido puede verse como una acción irracional o racional, en la que la primera puede darse como una acción afectiva o tradicional y la segunda es por arreglo a fines o a valores (Weber, 1964).

El tipo de acción social, indica también el tipo de relación social que puede existir, Weber (1964) define la relación social como una conducta plural que se presenta recíprocamente. Esta relación consiste en la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma con sentido indicado. Podemos decir que COMPYTA cuenta con una acción social y relaciones sociales de tipo racional a fines y a valores, lo que indica que está conformada a partir de expectativas de desarrollo en pro de la comunidad y en beneficio de sus asociados, pero también guiada por el apego a los valores éticos de sus integrantes, lo que permite la confianza, la solidaridad y el trabajo conjunto.

De igual modo, puede hablarse de otro tipo de relaciones sociales que tienen que ver con su relación con el exterior en la que pueden ser de carácter abierto o cerrado y hace referencia a la facilidad de acceso de otros actores a la relación social establecida (Weber, 1964), en este caso, COMPYTA posee relaciones sociales de tipo cerradas al exterior apegándose a su normativa mediante sus estatutos, además sus integrantes aportan una cuota mensual ya sea económica o en especie, esto garantiza su participación en la misma, lo que se considera una condición que obliga a personas externas a seguir un proceso vinculante para su integración a la cooperativa. En este sentido, puede hablarse entonces de niveles de participación y de la forma cómo se toman las decisiones, en las que las relaciones sociales pueden ser de solidaridad o de representación (Weber, 1964), se encuentra que COMPYTA cuenta con relaciones de solidaridad debido a que los aportes, opiniones y propuestas de cualquiera de los asociados son tenidas en cuenta, socializadas y válidas dentro de las discusiones para la toma de decisiones a nivel general. Son discutidas y llevadas a cabo en la cooperativa, según su estructura organizacional; asamblea (quién toma las decisiones), junta directiva (gerencia), consejo administrativo (máximo ente en apoyo y toma de decisiones a través de la asamblea) y junta de vigilancia (quien vela por el cumplimiento del objeto social).

Lo anterior evidencia cómo las relaciones son igualmente importantes dentro de la construcción de las organizaciones, para su compresión, se tomaron en cuenta las definiciones propuestas desde autores que abordan las acciones que los seres humanos implementan en función de un fin concreto; luego se escalaron a la relación que los sujetos tienen con otros, su entorno y todo aquello que les permite generar posibilidades de acción, lo cual, para este caso permitió establecer una relación entre aquello que la Cooperativa COMPYTA presenta desde sus facultades, capacidades y objetivos. La cual, más allá de contar con relaciones sociales con sus asociados, ha logrado construir de manera temprana una red social entendida como un

conjunto de relaciones que un individuo configura en torno de sí con otras personas, esas relaciones tienen características, contenidos y formas muy diversas; en unos casos tienen un carácter utilitario (tareas o actividades productivas), y en otros, emocional (grupos de apoyo mutuos). (Ander-Egg 1987, p. 32)  

A nivel organizacional ha logrado establecer relaciones con otras organizaciones que le han permitido empezar a desarrollar actividades que se enfocan en su fortalecimiento, mediante donaciones, capacitaciones y actividades artístico-culturales que generan compromiso y unión con los asociados. En este sentido, la red social que ha construido COMPYTA está motivada por un carácter utilitario con algunas organizaciones y con otras a partir de un carácter emocional. Ejemplo de ello la organización ELEUSIS Nido Colibrí, que es el principal aliado para las actividades socioculturales y artísticas. Otro aspecto importante es la “inclusión social de las mujeres y jóvenes dentro de las dinámicas de la zona, enmarcadas en actividades socioculturales” (Estatutos COMPYTA, artículo 6, literal T, p. 4). Actividades como: vacaciones campesinas, día del niño, novenas de navidad, entre otras, auspiciadas por Nido Colibrí en apoyo con la JAC Bajo Arroyo lo que le permite a COMPYTA un mayor acercamiento a la comunidad y, denota una articulación entre organizaciones que trabajan en pro de acciones comunitarias.

Aunque es una cooperativa reciente ha logrado generar alianzas importantes que contribuyen a sus proyecciones; tanto así que le apuesta a una versión de desarrollo donde se tienen en cuenta desde aspectos sociales y culturales, hasta económico-productivos, todas acciones encaminadas hacia el impacto local comunitario y medio ambiental. Es así como la organización enfoca sus esfuerzos en apoyar prácticas agropecuarias, facilitando a sus asociados insumos para la producción de sus cultivos y contribuyendo a la comercialización de los productos cosechados en el mercado local (zona veredal y el municipio) y el centro galerías de la ciudad de Manizales. De igual, manera busca incentivar el turismo rural en toda la zona y convertirlo en una fuente económica que beneficie tanto a sus asociados como a la comunidad.

Las proyecciones económicas del municipio de Villamaría donde se encuentra la organización están enfocadas al fortalecimiento del sector ecoturístico y agropecuario, por lo tanto, los objetivos consagrados en sus estatutos:

·       Crear y administrar almacenes de medicamentos veterinarias y demás insumos agropecuarios para sus asociados

·       Promover el agroturismo y vincular la cooperativa al paisaje cultural cafetero declarado como patrimonio mundial, para que la cooperativa pueda mostrarse como un modelo social y económico propio del paisaje cultural cafetero

·       Velar porque las autoridades Municipales, Departamentales y Nacionales presten la debida atención al desarrollo del campo en lo agropecuario de la región, como debida prevención y fomento agropecuario. Además, porque los asociados de la cooperativa cumplan con los lineamientos establecidos en el orden Municipal, Departamental y Nacional, encaminados a las Buenas Prácticas agropecuarias.

Y su objeto social, permitieron enfocar sus esfuerzos dentro del progreso del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 de Villamaría ¡Avanzamos para vivir mejor!, el cual, en su dimensión económica, planteó dos artículos referidos al desarrollo turístico y agropecuario. El Artículo 16 referido al turismo de naturaleza para vivir mejor, con el objetivo de “posicionar al municipio de Villamaría, como un municipio con turismo de naturaleza teniendo siempre como norte un desarrollo sustentable” (p. 122). Así mismo se estableció el turismo de naturaleza para vivir mejor como “la oportunidad del eje del posicionamiento, logrando aumentar el tránsito de turistas, y así potenciar otros sectores productivos como lo es el comercial del Municipio” (p. 22). Seguido del Artículo 17 sobre el desarrollo agropecuario, que tuvo como propósito “propiciar un desarrollo rural integral y sostenible que genere oportunidades de empleo y productividad para todos los sectores agropecuarios, protegiendo y potencializando los recursos naturales como suelos y agua y finalmente ayudar a cerrar la brecha social” (p. 126).

4. Diagnóstico de COMPYTA

4.1 Matriz DOFA y cartografía participativa

Viendo las posibilidades, hechos y aspectos principales por los cuales se rige la organización en cuestiones del trabajo en comunidad, es necesario consolidar al interior y al exterior cuáles son las fuentes fundamentales con las que se cumplen todos estos propósitos, también es necesario mirar aquellos aspectos que se salen del panorama, así como lo que no controlan; para tal propósito se realizó la aplicación de la matriz DOFA.

La matriz DOFA indica que el estado de COMPYTA en cuanto a su organización interna ayuda al cumplimento de sus objetivos y al cumplimiento de su objetivo social. Se puede decir que, la proximidad territorial de los asociados, facilita el trabajo conjunto; sin embargo, las labores cotidianas de los habitantes se convierten en una limitante para coordinar los tiempos de trabajo en las actividades de la cooperativa, razón por la cual se hace vital conformar nodos de trabajo según la cercanía en las veredas. 

Los asociados de COMPYTA tienen capital de conocimiento en prácticas agrícolas y pecuarias, en especial la producción lechera; a su vez, algunos de ellos han participado en otras cooperativas, lo que les brinda experiencia en el funcionamiento de este tipo de asociación. Es importante mencionar que entre los asociados se encuentran profesionales en áreas como medicina veterinaria, docencia y otras, que, por medio del carácter horizontal de la cooperativa, permiten aportes valiosos a partir de la multidisciplinariedad en pro de dinamizar sus procesos.

Desde sus inicios, la organización ha contado con asesores y aliados que han acompañado el proceso de consolidación y crecimiento de esta, con ello se ha afinado la confianza, la cohesión, el compromiso, la conciencia y la voluntad de sus asociados. Pero, se observa la necesidad de generar alianzas para la formación en diseño e implementación de estrategias para el turismo, comunicación, implementación de modelos de producción más limpia en el sector agropecuario y gestión de proyectos productivos y culturales.

Además, desde su consejo administrativo tiene como meta, inicialmente, por un lado, fortalecer su aspecto económico al interior de la cooperativa a través de los aportes de cada uno de los socios, y por otro, a través del impulso a proyectos socio-productivos y turísticos que puedan darse mediante la inversión del capital que tienen en conjunto; todo esto con la idea de aumentar su capacidad financiera.

Del mismo modo están abiertos a otras alternativas de intercambio o pagos, no necesariamente monetarias, sino que lo permiten mediante bienes que contribuyen de igual manera al sostenimiento de la organización. Cabe destacar que su gerente está vinculando como asociado, lo que se considera como una ventaja, por el conocimiento que tiene de la organización y por su compromiso frente a sus objetivos.

En esta perspectiva se infiere que cuentan con una gama de oportunidades que puede utilizar para fortalecer y minimizar sus factores de riesgo en diferentes aspectos de su objeto social, entre ellas, el programa de Organizaciones Solidarias del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia - mincit. Así mismo pueden realizar alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones de intereses afines a nivel nacional como el sena; departamental como educal, la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y la Universidad de Caldas; Municipal como umata; y a escala local, Nido Colibrí y las diferentes Juntas de Acción Comunal.

Estas alianzas tienen como fin buscar un aporte en cuanto a formación, capacitación, asesoría y acompañamiento en los distintos procesos para promover la producción más limpia en el sector agropecuario, la fabricación y comercialización de productos derivados de la leche, gestión de proyectos y modelos alternativos de producción, el turismo y las comunicaciones. Estas metas se encuentran enmarcadas en los literales:

·       Responsabilizarse socialmente del empleo de prácticas de cultivo, técnicas de producción y prácticas de gestión de los residuos respetuosas con el medio ambiente, en especial para proteger la calidad de las aguas, del suelo y del paisaje y para preservar o potenciar la biodiversidad.

·       Proporcionar servicios de formación técnica, administrativa y económica tanto a sus asociados como a terceros.

·       Incorporar a la Cooperativa a la ejecución de programas de desarrollo productivo, locales o regionales que beneficien a sus asociados.

El punto de partida para lograrlas es promover la cohesión social, la integración del grupo y los intereses de los asociados en función de la articulación con las diferentes entidades que hay en el territorio, así mismo con personas que habitan la vereda, pues con ello se garantiza que COMPYTA pueda realizar sus funciones y que se vean retribuidas en servicio de la comunidad.

La matriz DOFA muestra que COMPYTA tiene un desconocimiento de algunas formas de gestión en cuanto a capital financiero y cultural. Por su parte, la falta de formación en aspectos turísticos pone en cuestionamiento uno de los objetivos misionales “Promover el agroturismo y vincular la cooperativa al paisaje cultural cafetero declarado como patrimonio mundial, para que la cooperativa pueda mostrarse como un modelo social y económico propio del paisaje cultural cafetero”, (Estatutos COMPYTA, 2017, literal O, p.3), puesto que su iniciativa parte de la idea de desarrollar una ruta turística que se articule al potencial del paisaje natural de la región. Situaciones que evidencian una latente necesidad de gestores de proyectos que ayuden al fortalecimiento de la cooperativa y permitan una mejoría en estos aspectos. Por último, como organización no tienen una sede principal oficial, lo que los lleva a realizar sus reuniones en los espacios que tengan disponibles en el momento, por ejemplo, algunas casas o fincas de los asociados.

En su mayoría los asociados son campesinos o productores de la región; sin embargo, algunos de ellos son personas con profesiones distintas a las de la producción agrícola y pecuaria que habitan el territorio donde se desenvuelve la cooperativa, condición que les permite articularse a la dinámica sociocultural y productiva de la región.

A nivel externo, la organización cuenta con una serie de oportunidades que se pueden capitalizar en función del fortalecimiento de la organización; y con ello, vincular a diferentes actores de la zona para fomentar prácticas en áreas de interés, entre ellas: el turismo y la gastronomía, las cuales se consideran importantes para el desarrollo de la región.

Una oportunidad interesante es la utilización de los medios digitales y las tic para hacer a la cooperativa mucho más visible tanto a nivel municipal como departamental, esto con el fin de generar nuevas alianzas con instituciones y organizaciones, visibilizar su labor con la comunidad y obtener ayudas para los diferentes propósitos, el de sus asociados y el de los productores agrícolas y pecuarios de la zona.

Las amenazas que se presentan están enfocadas en los alrededores de la zona en la que se encuentra la cooperativa, pues se evidencia una frecuente falta de conciencia por diferentes problemáticas, entre ellas las medioambientales, tales como: el manejo de residuos, contaminación de fuentes hídricas por residuos de los campos, desgaste de los suelos por ganadería extensiva y zonas de riesgo por deslizamientos. A eso se suma la infraestructura vial del sector que no permite a los pequeños productores condiciones óptimas para la comercialización de sus productos en el mercado local, debido a que el desplazamiento es en primera medida costoso y en segundo lugar lejano.

Cabe destacar que la organización es relativamente joven y aunque la matriz DOFA permite una aproximación a la realidad de la organización, no se encuentran mayores procesos negativos en su interior o en el exterior; por el contrario, sus labores, constitución y apropiación en el territorio les permite hacer uso de sus fortalezas y oportunidades en función de la contribución a lo local.

En uno de los encuentros con los integrantes de la cooperativa se realizó la cartografía social (ver Figura 1), en ella se muestran algunos lugares históricos localizados entre las veredas La Floresta y Llanitos reconocidos por los mismos habitantes de la zona; las posibles rutas turísticas también pueden ser relacionadas para ampliar la red vial compuesta por una carretera principal, caminos reales, caminos de herradura, túneles y vías férreas que se encuentran en la zona y que también son reconocidas dentro de la cartografía; estas rutas aumentan las posibilidades de influencia y compromiso de los habitantes en el territorio, con lo cual se fortalece el capital social, económico, ambiental y simbólico de la comunidad.

 

Figura 1. Cartografía Participativa.

Fuente: Elaborado por asociados COMPYTA, mayo 2018.

La cartografía es según Osorio Campillo y Sánchez, (2011, p. 21) un medio, “[…] ayuda al investigador y al estudiante a familiarizarse con el trabajo de campo, potenciarlo y planearlo constantemente utilizándolo simultáneamente como guía y método de reflexión constructiva”, esta permitió evidenciar cuatro lugares de interés turístico, así como los lugares de encuentro común y reunión. Se identificaron también tres escuelas, tres caminos de herradura, cinco fuentes hídricas (quebradas) y se localizaron en el mapa las organizaciones comunitarias anteriormente mencionadas. Cabe resaltar que este ejercicio se realizó de manera selectiva y no con todos los integrantes de la organización.

Este ejercicio de cartografía participativa permitió manifestar lugares con una carga simbólica para los asociados que pueden impulsar las posibles rutas turísticas que se propongan más adelante, esto debido a que en el territorio se encuentran identificados algunos paisajes representativos de la vereda como el Mirador Natural en cercanías con la vereda Alto Castillo. Se menciona también que en la parte baja de la vereda se encuentran ubicadas unas cascadas conocidas como los Charcos del Arroyo y el sendero turístico de los Cinco Puentes que se comparte con la vereda Alto Arroyo (Patiño, en Alcaldía Municipal Villamaría Caldas, 2018). Para lograr el desarrollo turístico se requiere por otro lado una inversión estatal para el mejoramiento de la infraestructura vial, no solo de la carretera principal, sino también de los caminos secundarios que pueden hacer parte de las rutas turísticas.

4.2 COMPYTA en relación con las organizaciones, instituciones y la comunidad

Las relaciones comunitarias que se han generado permiten el surgimiento y conformación de la cooperativa, algunos brindándole sustento desde lo material y otros desde la prestación de servicio o una alianza, generando así su puesta en marcha.

Figura 2. Diagrama de Venn.

Fuente: Elaboración propia (2018).

La organización cuenta con alianzas que pueden contribuir en áreas específicas para el cumplimiento de su objeto social, tales como asesoría y capacitación, materiales e insumos, contribuciones y apoyo con capital financiero, posibles proveedores y aliados comerciales. El diagrama de Venn (ver Figura 2) está construido con relaciones de proximidad (círculos rojos) y relaciones lejanas (círculos azules) en las cuales se muestran las distintas organizaciones con las que COMPYTA tiene conexión y a su vez con las que lo pretende; por último, las líneas en blanco y negro muestran relaciones en una sola vía o bidireccionales, es decir, aquellas que sirven a la cooperativa para diversos ámbitos y aquellas con las que COMPYTA comparte un beneficio común, ya sea en doble vía o por el contrario, una relación utilitaria.

Para la conformación de la cooperativa fueron de crucial importancia instituciones como el Sistema Universitario del Eje Cafetero – sueje, que contribuyó con la acreditación en cooperativismo para los primeros asociados y Organizaciones Solidarias, por medio de una asesora que hoy se encuentra vinculada como asociada de la cooperativa.

Para el desarrollo de sus objetivos han establecido relaciones con instituciones como la Alcaldía de Villamaría a través de la Unidad Municipal de Atención Técnica y Agropecuaria – umata, organización que contribuyó con una donación de abono y cuido para ganado. Organizaciones como la Federación Colombiana de Ganaderos – fedegan y el Sindicato de Educadores de Caldas - educal apoyaron a la cooperativa por medio de una capacitación en sistemas silvopastoriles; así lo comentó uno de los integrantes del Consejo de Administración de la cooperativa: “Después de una carta que les enviamos con una solicitud, ya se comunicaron con nosotros y nos manifestaron que nos iban a facilitar doscientos mil pesos, que es una ayuda muy importante” (Entrevista a hombre asociado COMPYTA, trabajo de campo, 2018).

Por otro lado, existe una alianza con la Cooperativa de Institutores de Caldas - cidecal, estos han contribuido con donaciones de equipamiento de oficina; y otra con la Corporación ELEUSIS Nido Colibrí que se ha establecido a partir de una serie de actividades artísticas y culturales que le permiten a la cooperativa afianzar su relación con la comunidad e incrementar en los asociados el compromiso con los objetivos. Así mismo, se menciona la importancia que tiene Nido Colibrí para la organización:

yo considero y el consejo de administración considera, que Nido Colibrí es el punto fundamental para emprender todo lo que es el desarrollo turístico de la cooperativa, las actividades que nido colibrí hace con la comunidad no las hemos hecho nosotros  todavía, el profesor Javier y su grupo adelanta unas actividades hermosas para la comunidad, entonces en navidad en beneficio no solamente los niños sino las familias, se acercan, disfrutan, comparten un alguito para los niños  y me llama la atención a pesar  de que no he asistido pero si me he enterado, lo hace de una manera diferente, yo no soy muy católico pero valoro todo lo que sea en bien de la comunidad, el profesor Javier y su grupo hace una actividad muy distinta, no sé si será católico o no pero es muy loable, que los niños vayan con la familia, que hagan las actividades y que los niños salgan con un detallito, también las caminatas que hace el profesor Javier por la vereda, porque no solamente es por ir a hacer el ejercicio de caminar, sino tiene otros objetivos; conocer, colaborar, mirar necesidades y luego emprender acciones que entren a mejorar de alguna manera a la comunidad, es decir Nido Colibrí, mire, ahí no hay nada de aportes económicos, pero si culturales, y tiene un valor supremamente alto (Entrevista del trabajo de campo, mayo de 2018).

Igualmente es pertinente mencionar que iniciativas de cooperativas, asociaciones y compañías como estas, que comienzan a dar resultados, motivan a las personas cercanas a sumarse o asociarse a dichos proyectos, lo que resulta un logro para estas organizaciones porque el trabajo conjunto, privilegiando el cooperativismo y contribuyendo al bien común, permiten el desarrollo de sus integrantes

Yo estuve en otra cooperativa que era Cuadro Cóndor esa cooperativa lleva más de 3 años y hasta el momento no han podido salir adelante, se conformó como cooperativa, pero las personas que la conformaron se fueron y no le volvieron a dar apoyo y se manejaba, así como si fuera una JAC, se recogen los aportes y el gerente que se tenía se robó la plata, eso fue un desastre y ahora es que está empezando a renacer. Hay que aprender de todos los lados. Una de las cosas más importantes es la honradez y la seriedad porque si no hay personas que sean serías más que todo en el manejo de las cosas entonces es un fracaso y eso fue lo que sucedió en la cooperativa, se confió en una persona y pues cuando se necesitó el dinero la sorpresa era que no había nada. Era un buen dinero, eran 7 millones más o menos y él solo devolvió 900 mil pesos porque se llegó a un arreglo y pues finalmente no cumplió. Eso son cosas que uno va aprendiendo y nos sirven ahora en la cooperativa COMPYTA (Entrevista a hombre asociado COMPYTA, trabajo de campo, mayo 2018).

4.3 Aportes desde la Gestión Cultural y Comunicativa

Cuando se habla de Gestión Cultural y Comunicativa se hace necesario comprender sus términos de manera separada. Si se habla de lo cultural puede decirse que es,

[…] el resultado o “producto de bienes simbólicos”. Comprendiendo lo simbólico como toda aquella expresión que lleva en sus entrañas un nivel de significación que dan sentido a nuestras vidas y finalmente se traducen en unas conductas y valores que se expresan en acciones y obras. (Licona Calpe, 2004, p. 1)

Corresponde entonces decir que lo cultural no se limita únicamente a tratar temas bajo el concepto del arte, es una suma de ideas que completan un argumento sólido, trascendido a otras esferas del campo social, inclusive a la investigación. La gestión es una manera de mejorar, una forma de contribución de la cual se apoya la cultura, permitiendo así sus propósitos, en esta esfera se encuentra entonces aquellos aspectos sociales o políticos, económicos y si se quiere científicos, que permiten en cierta medida su quehacer.

Puede decirse entonces que la Gestión Cultural es según Guédez citando por Licona Calpe (2004),

el conjunto de acciones que potencializan, viabiliza, despiertan, germinan y complejizan los procesos culturales, dentro de su particularidad y universalidad [...] Es un trabajo organizado, es decir, con sentido. Hace referencia a la animación, la mediación, la promoción, la administración, la habilitación y el liderazgo de los procesos culturales. (p. 2)

Si se trasciende al aspecto investigativo, como profesión tiene un impacto desde el punto de vista social en virtud del apoyo al desarrollo social local de los territorios, porque dinamiza procesos que se convierten en iniciativas para el cambio y permite otras formas de entender el territorio desde el aspecto comunicativo; línea de desarrollo que funciona como un aliado en la generación de contenidos, nuevos conocimientos, capacidad de divulgación y fomento para la transformación social. A partir de la gestión cultural y comunicativa se propone tres ejes de acción (ver Tabla 1): el primero enfocado al fortalecimiento de la cooperativa; el segundo, enfocado en la cooperativa hacia el desarrollo de la comunidad; y el tercero, enfocado en la comunicación como un eje transversal para el área sociocultural, política, ambiental y económica que puede llevar al progreso en el cumplimiento de sus objetivos.

En cuanto al fortalecimiento de la cooperativa a partir del área sociocultural, se considera importante aplicar técnicas de animación sociocultural e interactivas que le permitan generar en los asociados la apropiación de los objetivos de la cooperativa, fortalecer los lazos de confianza e identificar problemáticas y posibles acciones que puedan proponerse y gestarse con los mismos asociados para crear soluciones.


 

Tabla 1. Propuestas desde la Gestión Cultural y Comunicativa hacia la cooperativa COMPYTA.

Fuente: Elaboración propia.


En el aspecto político pudieron aprovechar las oportunidades frente al Plan de Desarrollo Municipal de Villamaría (2016-2019), ¡Avanzamos para vivir mejor!, que propuso “la formulación en un plan para la reconversión de suelos ganaderos a turísticos” (p. 130), también en el plan para el desarrollo del turismo natural en el municipio, en los cuales la cooperativa puede participar, ya que sus líneas de acción están estrechamente relacionadas con estas temáticas. Por otro lado, desde la perspectiva ambiental se pueden acoger de igual forma a los Planes de Desarrollo Municipal que vengan a futuro.

En el aspecto económico como antes se había expuesto, la cooperativa puede generar alianzas con organizaciones, instituciones o entidades comunitarias que estén relacionadas con los procesos de comercialización de productos e insumos agropecuarios, de tecnificación, turísticos o publicitarios. Para facilitar la creación de las rutas turísticas, se recomienda crear un equipo de trabajo dedicado en su totalidad a la planeación y ejecución de este proyecto. En el eje de la cooperativa hacia el desarrollo de la comunidad, se propone en el aspecto sociocultural y ambiental, generar una serie de actividades artísticas y culturales en alianza con la Corporación ELEUSIS Nido Colibrí que lleve a la comunidad a reflexionar sobre problemas ambientales, y que proponga procesos agroecológicos y fomento del turismo comunitario como una alternativa de economía y sostenimiento rural. De igual forma para el fortalecimiento de las buenas prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente y ecológicamente viables a través de la permacultura, se propone una alianza con el Hostal Monte Quimbaya.

En el ámbito político y económico se propone incentivar la vinculación de otros actores territoriales y organizaciones con la cooperativa COMPYTA, lo que generaría una mejora en la capacidad de autogestión de la comunidad veredal y del territorio. Lo cual también se puede lograr por medio de la iniciativa de COMPYTA de crear un almacén de acopio que permita a la comunidad beneficiarse mediante la compra y venta de suministros y productos importantes para el fortalecimiento de la región, el campesinado y la misma cooperativa.

Por último, frente al eje de comunicaciones se propone crear una red de comunicaciones externa, por medio del uso de redes sociales como Facebook y correo electrónico, con el fin de visibilizar a la cooperativa ante posibles aliados estratégicos socioculturales, políticos, ambientales y económicos a nivel nacional e internacional.

Conclusiones

Al llegar a este punto es de resaltar que la cooperativa COMPYTA es una organización que cuenta con todo el potencial tanto para su permanente crecimiento como para mejorar su trabajo en virtud de sus asociados y la comunidad del lugar. Las relaciones más próximas muestran un importante capital de conocimientos, disponiendo sus asesores para lograr una mejor articulación entre los objetivos, su objeto social y demás aspectos que contribuyen a que esta se pueda convertir en una organización importante en la dinamización del territorio.

Desde lo teórico, a partir de los planteamientos de Weber, se puede concluir que la cohesión social es fundamental para los procesos comunitarios participativos porque permite vincular no solo al grupo local sino articularse a diferentes organizaciones de otros municipios y de la región, posibilitando acciones conjuntas y fortaleciendo diferentes aspectos como el económico, social y cultural. Así mismo ocurre con el cooperativismo y el capital social, en el marco de la ayuda mutua, la libre asociación para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.

Las propuestas desde la Gestión Cultural y Comunicativa se traducen en acciones posibles a realizar, para que la relación existente entre los diferentes actores facilite el trabajo conjunto y así mismo el compromiso que tiene COMPYTA con la comunidad. La Gestión Cultural y Comunicativa fue fundamental en este proceso, porque es una profesión que logra articular aspectos de otras disciplinas en un ejercicio de compresión multidisciplinar, recogiendo técnicas y herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa que pueden aplicarse a la investigación. 

Desde las herramientas de investigación, la cartografía se considera como un aporte importante para las diferentes dinámicas del territorio y sobre todo para las pretensiones de la organización, pues establece en primera medida información de interés turístico, patrimonial, histórico y ambiental, que van en concordancia con el objeto social de COMPYTA y se pueden aprovechar para el cumplimiento de sus objetivos, siempre y cuando se relacionen sus acciones para el beneficio comunitario.

COMPYTA establece una red social en la que se evidencian relaciones de carácter utilitario (tareas o actividades productivas) y de carácter afectivo a través de sus asociados como grupo de apoyo mutuo, con ello se puede mencionar que las organizaciones e instituciones aliadas a la cooperativa poseen una relación de confianza y ayudan al fortalecimiento de esta.

Respecto a las herramientas de levantamiento de información, es importante destacar el análisis realizado a nivel interno y externo de la cooperativa pues con ello se establece una relación importante entre lo que tiene COMPYTA para su fortalecimiento y lo que tiene por mejorar para minimizar riesgos futuros. A su vez, la organización cuenta con oportunidades desde diferentes áreas, específicamente a partir del ámbito profesional, ya que sus asociados poseen un capital de conocimientos importantes que se ponen a disposición de la cooperativa y que pueden seguir nutriendo su relación existente con las organizaciones y las instituciones.

Las acciones de la cooperativa están enfocadas en el desarrollo rural; sin embargo, la zona en la cual opera tiene problemas de infraestructura vial y medio ambientales, lo que dificulta algunas de las acciones conjuntas que tiene la cooperativa con la comunidad, entre ellas la comercialización de productos en el mercado local y el municipio aledaño de Manizales.

La zona de estudio tiene recursos importantes, los cuales pueden ser aprovechados para generar mayores ingresos para la región, principalmente aquellos que tienen que ver con la producción agrícola y pecuaria, no obstante, se manifiesta también la importancia de otros aspectos que se pueden destacar, como lo es lo cultural, que desde la organización Nido Colibrí aporta a la construcción del tejido social de las veredas con la realización de diferentes actividades a lo largo del año y que amerita convertirse en una tradición.

El capital social organizacional y el capital social comunitario que posee COMPYTA, son dos de las fuentes principales que trabajan de la mano en función de la cooperativa y la comunidad a la que pertenece. Los estatutos con los que se rige y la calidad de sus representantes genera unos lazos de confianza importantes. La organización cuenta con recursos y alianzas que le han posibilitado alcanzar algunas metas y proyectarse a futuros planes de acción, considerando que sus lineamientos están vinculados al plan de desarrollo del municipio, esto les permitirá generar recursos de carácter considerable, siempre y cuando se pueda generar la participación de gestores de proyectos.

Finalmente, independiente del proceso consagrado durante estas páginas, depende de la organización acatar las recomendaciones, los ejes construidos para ellos y seguirse nutriendo desde diversos aspectos que permitan su permanencia en el tiempo; así mismo, siempre será fundamental escuchar a sus asociados y permitirse generar una mayor participación, para que COMPYTA siga siendo y pensándose en comunidad y para la comunidad.

Referencias

Alcaldía de Villamaría. (2016). Plan de Desarrollo Municipal Villamaría Caldas 2016-2019, ¡Avanzamos para vivir mejor! Recuperado de                   http://urbangreen.com.co/multimedia/archivos/PDM-Villamaria.pdf

Alcaldía Municipal de Villamaría. (2011). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Modificado Villa María Caldas 2011 - PBOT Modificado Villa María Caldas. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/V/villa_maria_-_caldas_-_pbot_modificado_-__2011/villa_maria_-_caldas_-_pbot_modificado_-__2011.asp

Ander-Egg, E. (1987). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Parte I: Que es el desarrollo de la comunidad (historia, significado y alcance). Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Arando, S., Gago, M., Freundlich, F., y Ugarte, L. (2012). Capital social y cooperativismo. Projectics / Proyéctica / Projectique, 11(2), 41–54. https://doi.org/10.3917/proj.011.0041

Arriagada, I. (2003). Aproximaciones conceptuales e implicancias del enfoque del capital social. En F. Miranda & I. Arriagada (Eds.), Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza Seminario (pp. 13–29). http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6583/S039608_es.pdf

COMPYTA. (2017). Asamblea de constitución Cooperativa Multiactiva de     Productores y Turismo Agropecuario de la Zona Alta Cafetera de Villamaria Caldas. Acta N° 001, de constitución del 29 de octubre.

COMPYTA. (2017). Estatutos de la Cooperativa Multiactiva de Productores y Turismo Agropecuario de la Zona Alta Cafetera de Villamaría Caldas. Capítulo I al XII.

Fajardo Calderón, C.L., Cabal Cruz, C.C., y Donneys Beltrán, O. A. (2008). La economía solidaria: de lo legal a la formación integral. Criterio Libre, 9, 47–72. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4547093&info=resumen&idioma=SPA

Función Pública. (s.f). Ley 79 de 1988. Por la cual se actualiza la legislación cooperativa. Publicado en el Diario Oficial No. 38.648 de enero 10 de 1989. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9211

Hernández Sánchez, J., y Rodríguez, J.R. (2015). Sector cooperativo en Colombia, una reflexión crítica desde el suroriente del Tolima. Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar 7(2). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/440/428

Licona Calpe, W. M. (2004). La gestión cultural… ¿y eso cómo se come? http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/850/Licona-gc_eso con que se come.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Osorio Campillo, H., y Sánchez, E. R. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. Dearq, 9, 30–47. https://doi.org/10.18389/dearq9.2011.05 ISSN: 2011-3188. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3416/341630318005

Patiño Betancurth, L. (2018). Villamaría Caldas y sus Veredas. Recuperado de http://www.villamaria-caldas.gov.co/municipio/bajo-arroyo

Poder Público – Rama legislativa Nacional. (s.f). “Ley 454 de 1998; por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria. Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 4 de agosto de 1998. Recuperado de https://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/Ley%20454%20DE%201998.pdf

Polanco Varas, J. (1975). Trabajo social y Cooperativismo.pdf. Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/6458/000382058.pdf?sequence=1

Vargas Forero, G. (2002). Hacia Una Teoría Del Capital Social. Revista de Economía Institucional, 4(6), 71-108. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100004&lng=en&tlng=es

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Título original: Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der Vmtehendn Soziologie. © 1922, I.C.B. Mohr (Paul Siebeck), Tubinga. Fondo de cultura económica. Recuperado de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

References

Alcaldía de Villamaría. (2016). Plan de Desarrollo Municipal Villamaría Caldas 2016-2019, ¡Avanzamos para vivir mejor! Recuperado de http://urbangreen.com.co/multimedia/archivos/PDM-Villamaria.pdf

Alcaldía Municipal de Villamaría. (2011). Plan Básico de Ordenamiento Territorial Modificado Villa María Caldas 2011 - PBOT Modificado Villa María Caldas. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/V/villa_maria_-_caldas_-_pbot_modificado_-__2011/villa_maria_-_caldas_-_pbot_modificado_-__2011.asp

Ander-Egg, E. (1987). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Parte I: Que es el desarrollo de la comunidad (historia, significado y alcance). Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Arando, S., Gago, M., Freundlich, F., y Ugarte, L. (2012). Capital social y cooperativismo. Projectics / Proyéctica / Projectique, 11(2), 41–54. https://doi.org/10.3917/proj.011.0041

Arriagada, I. (2003). Aproximaciones conceptuales e implicancias del enfoque del capital social. En F. Miranda & I. Arriagada (Eds.), Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza Seminario (pp. 13–29). http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6583/S039608_es.pdf

COMPYTA. (2017). Asamblea de constitución Cooperativa Multiactiva de Productores y Turismo Agropecuario de la Zona Alta Cafetera de Villamaria Caldas. Acta N° 001, de constitución del 29 de octubre.

COMPYTA. (2017). Estatutos de la Cooperativa Multiactiva de Productores y Turismo Agropecuario de la Zona Alta Cafetera de Villamaría Caldas. Capítulo I al XII.

Fajardo Calderón, C.L., Cabal Cruz, C.C., y Donneys Beltrán, O. A. (2008). La economía solidaria: de lo legal a la formación integral. Criterio Libre, 9, 47–72. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4547093&info=resumen&idioma=SPA

Función Pública. (s.f). Ley 79 de 1988. Por la cual se actualiza la legislación cooperativa. Publicado en el Diario Oficial No. 38.648 de enero 10 de 1989. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9211

Hernández Sánchez, J., y Rodríguez, J.R. (2015). Sector cooperativo en Colombia, una reflexión crítica desde el suroriente del Tolima. Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar 7(2). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/440/428

Licona Calpe, W. M. (2004). La gestión cultural… ¿y eso cómo se come? http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/850/Licona-gc_eso con que se come.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Osorio Campillo, H., y Sánchez, E. R. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. Dearq, 9, 30–47. https://doi.org/10.18389/dearq9.2011.05 ISSN: 2011-3188. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3416/341630318005

Patiño Betancurth, L. (2018). Villamaría Caldas y sus Veredas. Recuperado de http://www.villamaria-caldas.gov.co/municipio/bajo-arroyo

Poder Público – Rama legislativa Nacional. (s.f). “Ley 454 de 1998; por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria. Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 4 de agosto de 1998. Recuperado de https://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/Ley%20454%20DE%201998.pdf

Polanco Varas, J. (1975). Trabajo social y Cooperativismo.pdf. Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/6458/000382058.pdf?sequence=1

Vargas Forero, G. (2002). Hacia Una Teoría Del Capital Social. Revista de Economía Institucional, 4(6), 71-108. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100004&lng=en&tlng=es

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Título original: Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der Vmtehendn Soziologie. © 1922, I.C.B. Mohr (Paul Siebeck), Tubinga. Fondo de cultura económica. Recuperado de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf

How to Cite

APA

Hidalgo Marín, E., Osorio Grajales, N., Contreras Ramírez, P. G., Santacruz Cabrera, M. I. and Giraldo Henao, R. (2020). DINÁMICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA COOPERATIVA COMPYTA EN LA VEREDA BAJO ARROYO DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA - CALDAS. NOVUM, 2(10), 314–332. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78729

ACM

[1]
Hidalgo Marín, E., Osorio Grajales, N., Contreras Ramírez, P.G., Santacruz Cabrera, M.I. and Giraldo Henao, R. 2020. DINÁMICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA COOPERATIVA COMPYTA EN LA VEREDA BAJO ARROYO DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA - CALDAS. NOVUM. 2, 10 (Jul. 2020), 314–332.

ACS

(1)
Hidalgo Marín, E.; Osorio Grajales, N.; Contreras Ramírez, P. G.; Santacruz Cabrera, M. I.; Giraldo Henao, R. DINÁMICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA COOPERATIVA COMPYTA EN LA VEREDA BAJO ARROYO DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA - CALDAS. Novum 2020, 2, 314-332.

ABNT

HIDALGO MARÍN, E.; OSORIO GRAJALES, N.; CONTRERAS RAMÍREZ, P. G.; SANTACRUZ CABRERA, M. I.; GIRALDO HENAO, R. DINÁMICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA COOPERATIVA COMPYTA EN LA VEREDA BAJO ARROYO DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA - CALDAS. NOVUM, [S. l.], v. 2, n. 10, p. 314–332, 2020. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78729. Acesso em: 19 jul. 2024.

Chicago

Hidalgo Marín, Esteban, Natalia Osorio Grajales, Pedro Gabriel Contreras Ramírez, María Isabel Santacruz Cabrera, and Rodrigo Giraldo Henao. 2020. “DINÁMICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA COOPERATIVA COMPYTA EN LA VEREDA BAJO ARROYO DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA - CALDAS”. NOVUM 2 (10):314-32. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78729.

Harvard

Hidalgo Marín, E., Osorio Grajales, N., Contreras Ramírez, P. G., Santacruz Cabrera, M. I. and Giraldo Henao, R. (2020) “DINÁMICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA COOPERATIVA COMPYTA EN LA VEREDA BAJO ARROYO DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA - CALDAS”, NOVUM, 2(10), pp. 314–332. Available at: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78729 (Accessed: 19 July 2024).

IEEE

[1]
E. Hidalgo Marín, N. Osorio Grajales, P. G. Contreras Ramírez, M. I. Santacruz Cabrera, and R. Giraldo Henao, “DINÁMICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA COOPERATIVA COMPYTA EN LA VEREDA BAJO ARROYO DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA - CALDAS”, Novum, vol. 2, no. 10, pp. 314–332, Jul. 2020.

MLA

Hidalgo Marín, E., N. Osorio Grajales, P. G. Contreras Ramírez, M. I. Santacruz Cabrera, and R. Giraldo Henao. “DINÁMICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA COOPERATIVA COMPYTA EN LA VEREDA BAJO ARROYO DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA - CALDAS”. NOVUM, vol. 2, no. 10, July 2020, pp. 314-32, https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78729.

Turabian

Hidalgo Marín, Esteban, Natalia Osorio Grajales, Pedro Gabriel Contreras Ramírez, María Isabel Santacruz Cabrera, and Rodrigo Giraldo Henao. “DINÁMICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA COOPERATIVA COMPYTA EN LA VEREDA BAJO ARROYO DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA - CALDAS”. NOVUM 2, no. 10 (July 1, 2020): 314–332. Accessed July 19, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78729.

Vancouver

1.
Hidalgo Marín E, Osorio Grajales N, Contreras Ramírez PG, Santacruz Cabrera MI, Giraldo Henao R. DINÁMICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES DE LA COOPERATIVA COMPYTA EN LA VEREDA BAJO ARROYO DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA - CALDAS. Novum [Internet]. 2020 Jul. 1 [cited 2024 Jul. 19];2(10):314-32. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78729

Download Citation

Article abstract page views

359

Downloads

Download data is not yet available.