Editorial
Downloads
Editorial
EN LOS últimos años, ha habido un creciente debate sobre la forma en que las publicaciones en psicología pueden contribuir a mejorar la calidad de la investigación en el área. Este debate ha pasado por múltiples niveles, incluyendo los indicadores adecuados de impacto y evaluación y los incentivos necesarios para que las revistas aumenten la publicación de alta calidad. Una pregunta complementaria, y quizá más importante, es cómo las comunidades de investigación en nuestro país pueden contribuir a mejorar la calidad de los productos y procesos con los que las revistas cuentan como un insumo básico. Esta pregunta es importante porque, si no se plantea, el peso del crecimiento de la investigación recae exclusivamente en las revistas, que en muchos casos trabajan con recursos limitados y en condiciones que no les permiten asumir toda la responsabilidad del crecimiento de la disciplina.
A lo largo de este año, la Revista Colombiana de Psicología ha empujado iniciativas tendentes a permitir y promover el crecimiento de las comunidades. Entre estas, ha creado la posibilidad de coordinar secciones monográficas sobre temas específicos, que buscan que ciertas áreas de la disciplina se organicen y comuniquen entre sí, para dialogar sobre los temas de investigación. Esta experiencia ha producido resultados mixtos, que son interesantes y necesitan ser analizados. Entre las múltiples propuestas que hemos recibido, hay diferentes niveles, pero quisiéramos hablar un poco de los casos menos exitosos, sin negar que existe una amplia variedad al respecto.
Un primer problema es el supuesto de que la organización de una sección monográfica consiste simplemente en la adición de artículos sobre temas más o menos parecidos, sin un verdadero diálogo disciplinar. La idea original de las secciones monográficas era empujar a las comunidades a construir líneas de diálogo sobre temas calientes: la naturaleza de las diferencias culturales en relación con el aprendizaje, la influencia de diferentes modelos de desarrollo económico sobre el bienestar subjetivo, la construcción de modelos matemáticos que predigan la conducta, etc... En algunos casos, la lógica de la construcción de las secciones fue aditiva: se sumaban artículos a la sección, pero estos no hablaban entre sí.
Un segundo problema es la ausencia de un entrenamiento que permita asumir con seriedad prácticas de revisión por pares. En nuestro medio, muchas veces están ausentes aspectos básicos de la publicación, como aceptar sin personalizar las revisiones de los jurados o realizar los cambios sugeridos, con una carta que los indique claramente y justifique las modificaciones no realizadas. Esta práctica, estándar en la mayoría de procesos de publicación del mundo, parece ser poco común en muchas comunidades de investigación en nuestro país. Aunque con variaciones, los expertos entrenados en universidades de Estados Unidos y Europa, o unos pocos afortunados ejercitados bajo la tutoría de este primer grupo, son quienes realizan este proceso de manera consistente. Para la otra gran mayoría, las prácticas de revisión son altamente problemáticas. En vez de aceptar los cambios como una contribución importante para la mejora del artículo y una forma de conversación disciplinar, las sugerencias de los autores son vistas como una obligación, como un requisito para la publicación. Por lo general, se asume también que las revisiones son impuestas por los equipos editoriales y no por la comunidad misma de pares, que anónimamente y sin ningún incentivo trabaja para contribuir al producto del autor.
Se podrían citar otros problemas, como la lógica de la vigilancia, y no de la colaboración, el desconocimiento de metodologías básicas de diferente tipo, cualitativas y cuantitativas, o la intolerancia con los que hablan desde otra perspectiva. Lo cierto es que la situación es preocupante, y no es una responsabilidad exclusiva de las revistas, sino de los procesos de formación en investigación. ¿Cómo lograrlo? Con esta pregunta abrimos el presente número.
Javier Alejandro Corredor Aristizábal
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Editor
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
The RCP is published under the Creative Commons license and can be copied and reproduced according to the conditions of this license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5). RCP articles are available online at https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/issue/archive. If you would like to subscribe to the RCP as reader, please go to https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/information/readers and follow the instructions mentioned in the webpage. Additionally, a limited number of print journals are available upon request. To request print copies, please email revpsico_fchbog@unal.edu.co.