Published

2018-01-01

La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar

Forced Disappearance of Persons Forty Years after the Coup in Chile: an Approach to the Family Dimension

O Desaparecimento Forçado de Pessoas há Quarenta Anos do Golpe de Estado no Chile: uma Aproximação à Dimensão Familiar

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.63908

Keywords:

dictadura cívico-militar, desaparición forzada, memoria, testimonio, transmisión transgeneracional (es)
civilian-military dictatorship, forced disappearance, memory, testimony, trans-generational transmission (en)
depoimento, desaparecimento forçado, ditadura cívico-militar, memória, transmissão transgeracional (pt)

Authors

  • Ximena Ligia Faúndez Abarca Universidad de Valparaiso
  • Bárbara Azcárraga Gatica Universidad de Valparaiso
  • Carolina Benavente Morales Universidad de Valparaiso
  • Manuel Cardenas Castro Universidad de Valparaiso

Este artículo analiza las memorias sobre el familiar detenido y desaparecido de 19 mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Santiago de Chile. Se utilizó la entrevista reflexiva-grupal como estrategia de producción de testimonios, los cuales fueron analizados mediante el análisis de datos verbales. Los principales resultados señalan que las memorias familiares transmitidas intergeneracionalmente son de alta intensidad y afectividad, constituyendo una postmemoria (Hirsch, 1998). También se establece que los testimonios de las víctimas se configuran a manera de lucha contra la negación e impunidad de la desaparición del familiar detenido desaparecido. Este estudio aporta conocimiento útil para el desarrollo de políticas de memoria que permitan el econocimiento social de la historia familiar de víctimas de terrorismo de Estado. Del mismo modo, se considera que tanto la propuesta teórico-metodológica como los resultados obtenidos en este estudio, aportan pistas para el desarrollo de nuevas líneas de investigación, orientadas a la comprensión de la transmisión transgeneracional de experiencias traumáticas.

 

Cómo citar este artículo:

Faúndez Abarca, X., Azcárraga Gatica, B., Benavente Morales, C., & Cardenas Castro, M. (2018). La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 85-103. doi:https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.63908

 

This article analyzes the recollections of detained and disappeared relatives of 19 women from the Association for Relatives of the Detained-Disappeared. Testimony was collected using group reflective interviews, with an analysis of the verbal data. The main results indicate that the family memories transmitted trans-generationally are of high intensity and affectivity, constituting a post-memory (Hirsch, 1998). The recollections of the victim’s relatives also work against negation and impunity of the disappearance of the detained relative. This study contributes to the development of policies for memory which permit the social recognition of the family history of the victims of State terrorism. Both the theoretical-methodological proposal and the results obtained in this study indicate pathways to new lines of research oriented to the understanding of inter-generational transmission of traumatic experiences.

 

How to cite this article:

Faúndez Abarca, X., Azcárraga Gatica, B., Benavente Morales, C., & Cardenas Castro, M. (2018). Forced Disappearance of Persons Forty Years after the Coup in Chile: an Approach to the Family Dimension. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 85-103. doi:https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.63908

 

Este artigo analisa as memórias sobre o familiar detido e desaparecido de 19 mulheres da Agrupação de Familiares de Detidos Desaparecidos de Santiago do Chile. Utilizou-se a entrevista reflexiva-grupal como estratégia de produção de depoimentos, os quais foram analisados mediante a análise de dados verbais. Os principais resultados indicam que as memórias familiares transmitidas intergeracionalmente são de alta intensidade e afetividade, constituindo uma pós-memória (Hirsch, 1998). Também se estabelece que o depoimento das vítimas se configura como forma de luta contra a negação e impunidade do desaparecimento do familiar detido. Este estudo contribui com conhecimento útil para o desenvolvimento de políticas de memória que permitam o reconhecimento social da história familiar de vítimas de terrorismo de Estado. Do mesmo modo, considera-se que tanto a proposta teórico-metodológica quanto os resultados obtidos neste estudo contribuem com orientações para o desenvolvimento de novas linhas de pesquisa, orientadas à compreensão da transmissão transgeracional de experiências traumáticas.

References

Álamos, L. (1992). Infancia y represión. Historias para no olvidar. Experiencias clínicas con niños y familias que han vivido la represión política. Santiago: PIDEE.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Becker, D., Castillo, M.I., Gómez, E., & Salamovich, S. (1990). Muerte y duelo: los familiares de ejecutados y su psicoterapia. En I. Martín-Baró (Ed.), Psicología social de la guerra: trauma y terapia (pp. 411–453). San Salvador, El Salvador: UCA Editores.

Benjamin, J. (1997). Sujetos iguales, objetos de amor: ensayos sobre el reconocimiento y la diferencia sexual. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Benjamin, J. (2012). El Tercero. Reconocimiento. Clínica e Investigación Relacional, 6,169-179.

Boss, P. (2001). La “pérdida ambigua”. Cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. España: Gedisa.

la Capra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Cerutti, A. (2015). La desaparición forzada como trauma psicosocial en Chile: herencia, transmisión y memoria de un daño transgeneracional. Multitemas,35-47.

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (1991). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Gobierno de Chile.

Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. (2011). Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. Gobierno de Chile.

Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. (1996). Informe sobre calificación de víctimas de violaciones de derechos humanos y de la violencia política. Santiago, Chile: CNRR.

Corredor, A. M. (2002). Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio. Revista Colombiana de Psicología, 11, 35-55.

Corte Penal Internacional (1998). Estatuto de Roma [Pu-blicación Web]. Recuperado de http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf

Corte Suprema Rol N° 517, Sentencia de la Segunda Sala de la Excma. (2004). Revista Ius et Praxis, 10, 337-375. Denzin, N. (2001). The reflexive interview and a perfor-mative social science. Qualitative Research, 1, 23-46.

Díaz, M. (1991). Familias de detenidos desaparecidos en Chile: consecuencias para la segunda generación. Manuscrito no publicado.

Díaz, M. (1995). Familia y represión política. Trauma y contexto social: consecuencias transgeneracionales. Proposiciones, 26,208-219.

Díaz, M. (2005). Aspectos clínicos del reconocimiento y reconstrucción de la subjetividad en pacientes severamente traumatizados. Revista Virtual Ilas, 4.

Dunayevich, B. (1986). Algunas consideraciones sobre la agresión del Estado y sus consecuencias sociales y mentales. En O. Abudara (Ed.), Argentina, psicoanálisis, represión, política (pp. 41-48). Buenos Aires, Argentina: Kargieman.

Edelman, L., & Kordon, D. (2006). Efectos psicológicos multigeneracionales de la represión durante la dictadura. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 29, 67-87.

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14, 21-34.

Estévez, E., Jiménez, T., & Musitu, G. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia, España: Nau Libres.

Faúndez, H., Estrada, A., Balogi, S., & Hering, M. (1991). Cuando el fantasma es un tótem: perturbaciones en las interacciones afectivas de adultos jóvenes, hijos de detenidos desaparecidos. En P. Rojas (Ed.), Persona, Estado, poder. Estudios sobre salud mental. (pp. 223-241). Santiago, Chile: LOM.

Faúndez, X., & Azcárraga, B. (2014). Aquí están: conse-cuencias familiares de la detención y desaparición forzada a cuarenta años del golpe de Estado en Chile. Ponencia presentada en XIII Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Figari, R. (2015). Políticas de impunidad y justicia: el doble filo de la ley en Argentina y sus consecuencias sociopolíticas y efectos en las víctimas. Taller (Segunda Época). Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina, 4, 63-86.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Freud, S. (1923). Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

García, A. (2011). La muerte lenta de los desaparecidos en Chile. Santiago, Chile: Cuarto Propio.

Gerson, S. (2009). When the third is dead: Memory, mourning, and witnessing in the aftermath of the Holocaust. International Journal of Psychoanalysis, 90, 1341-1357.

Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Haye, A., & Carvacho, H. (2011). Memoria a través de las generaciones: persistencia ideológica y recuerdos negadores. En C. Aguilera, & R. Milán (Eds.), Ciudadanía y memoria: desarrollo de sitios de conciencia para el aprendizaje en Derechos Humanos. Santiago, Chile: Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi. 134-150.

Hirsch, M. (1998). The Generation of Postmemory. Poetics Today, 29,103-127. https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019

Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos. (2015). A 40 años del cóndor. De las coordinaciones represivas a la construcción de las políticas públicas regionales en derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España & Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Jelin, E. (2010). El terrorismo de Estado y la familia. Pan y afectos. La transformación de las familias. 2ª Ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial FCE.

Jofré, M. (1990). Teoría literaria y semiótica. Santiago, Chile: Universitaria.

Krause, M. (1996). La investigación cualitativa - Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-39.

Lee, R. M. (1993). Doing research on sensitive topics. Newbury Park, CA, USA: Sage.

Liamputtong, P., & Ezzy, D. (2006). Qualitative research methods. Australia: Oxford University Press.

Lira, E., Weinstein, E., & Kovalskys, J. (1987). Subjetividad y represión política: intervenciones terapéuticas en psicología política latinoamericana. Caracas, Venezuela: Panapo.

Mañalich, J. P. (2004). El secuestro como delito perma-nente frente al dlde Amnistía. Revista de Estudios de la Justicia, 5, 11-33.

Martín-Baró, I. (1989). La violencia política y la guerra como causas en el país del trauma psicosocial. Revista de Psicología de El Salvador, 28, 123-141.

Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 13, 277-299.

Ministerio de Justicia (2017). Código Penal[Publicación Web]. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1984

Molina, A. (1990). La desaparición forzada de personas en América Latina. Asociación Centroamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos [Publicación Web]. Recuperado de http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/biblio_theissen_01.htm

Montero, A. (2012). Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo. Identidades, 2, 1-25.

Nardone, G., Giannotti, E., & Rocchi, R. (2012). Modelos de familia: conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona, España: Herder.

Observatorio de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales. (2010). Secciones de códigos, leyes, decretos y la Constitución chilena relevantes en causas de DDHH [Publicación Web]. Recuperado de http://rlajt.web2403.uni5.net/wp-content/uploads/2016/06/chile-16.pdf

Observatorio de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales. (2014). Principales hitos jurisprudenciales en causas DDHH en Chile 1990-2013 [Publicación Web]. Recuperado de http://www.icso.cl/wp-content/uploads/2014/01/PRINCIPALES-HITOS-JURISPRUDENCIALES_esp_17-enero2014.pdf

Organización de Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. [Publicación Web]. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html

Olivier, B. (2005). Memorias, identidades y patrimonio inmaterial: ¿qué papel desempeña la comunicación? Generaciones, transmisión y recreación de las culturas tradicionales: memorias del VI Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos, Medellín (Colombia): Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura (pp. 61-75).

Robledo, C. (2016). Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 55, 93-114. https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1854

Rojas, P. (2009). La interminable ausencia: estudio médico, psicológico y político de la desaparición forzada de personas. Santiago, Chile: LOM.

Rosenthal, G. (2007). Biografical research. En C. Seale, G. Gabo, F. Gubrium, & D. Silverman (Eds.), Qualitative research practice (pp. 48-65). California, EUA: Sage.

Scocco, M. (2010). Las estrategias represivas en las dictaduras militares de los años setenta en el Cono Sur. Los casos de Uruguay, Chile y Argentina. Historia Regional, 3, 155-176.

Viveros, E. (2007). Aproximaciones al concepto de familia en desarrollo familiar. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 10, 25-32.

How to Cite

APA

Faúndez Abarca, X. L., Azcárraga Gatica, B., Benavente Morales, C. and Cardenas Castro, M. (2018). La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 85–103. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.63908

ACM

[1]
Faúndez Abarca, X.L., Azcárraga Gatica, B., Benavente Morales, C. and Cardenas Castro, M. 2018. La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar. Revista Colombiana de Psicología. 27, 1 (Jan. 2018), 85–103. DOI:https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.63908.

ACS

(1)
Faúndez Abarca, X. L.; Azcárraga Gatica, B.; Benavente Morales, C.; Cardenas Castro, M. La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar. Rev. colomb. psicol. 2018, 27, 85-103.

ABNT

FAÚNDEZ ABARCA, X. L.; AZCÁRRAGA GATICA, B.; BENAVENTE MORALES, C.; CARDENAS CASTRO, M. La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar. Revista Colombiana de Psicología, [S. l.], v. 27, n. 1, p. 85–103, 2018. DOI: 10.15446/rcp.v27n1.63908. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/63908. Acesso em: 21 jan. 2025.

Chicago

Faúndez Abarca, Ximena Ligia, Bárbara Azcárraga Gatica, Carolina Benavente Morales, and Manuel Cardenas Castro. 2018. “La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar”. Revista Colombiana De Psicología 27 (1):85-103. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.63908.

Harvard

Faúndez Abarca, X. L., Azcárraga Gatica, B., Benavente Morales, C. and Cardenas Castro, M. (2018) “La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar”, Revista Colombiana de Psicología, 27(1), pp. 85–103. doi: 10.15446/rcp.v27n1.63908.

IEEE

[1]
X. L. Faúndez Abarca, B. Azcárraga Gatica, C. Benavente Morales, and M. Cardenas Castro, “La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar”, Rev. colomb. psicol., vol. 27, no. 1, pp. 85–103, Jan. 2018.

MLA

Faúndez Abarca, X. L., B. Azcárraga Gatica, C. Benavente Morales, and M. Cardenas Castro. “La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar”. Revista Colombiana de Psicología, vol. 27, no. 1, Jan. 2018, pp. 85-103, doi:10.15446/rcp.v27n1.63908.

Turabian

Faúndez Abarca, Ximena Ligia, Bárbara Azcárraga Gatica, Carolina Benavente Morales, and Manuel Cardenas Castro. “La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar”. Revista Colombiana de Psicología 27, no. 1 (January 1, 2018): 85–103. Accessed January 21, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/63908.

Vancouver

1.
Faúndez Abarca XL, Azcárraga Gatica B, Benavente Morales C, Cardenas Castro M. La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar. Rev. colomb. psicol. [Internet]. 2018 Jan. 1 [cited 2025 Jan. 21];27(1):85-103. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/63908

Download Citation

CrossRef Cited-by

CrossRef citations12

1. Diego Rivera López, Fabián Riquelme Csori, Matthieu Vernier, Aracelly Balboa, Anaís Berríos, Victoria V. Rivera, Almendra Núñez, Marco Antonio Vivar. (2024). Funcionamiento discursivo de la extrema derecha chilena en prensa y TikTok. Revisionismo histórico a 50 años del Golpe de Estado. Letras (Lima), 95(141), p.304. https://doi.org/10.30920/letras.95.141.18.

2. Javier Corredor, Maria Emma Wills-Obregon, Mikel Asensio-Brouard. (2018). Historical memory education for peace and justice: definition of a field. Journal of Peace Education, 15(2), p.169. https://doi.org/10.1080/17400201.2018.1463208.

3. Galina Klochok, Carmen Herrera-Espiñeira. (2021). The Grief of Relatives of Missing Migrants and Supportive Interventions: A Narrative Review. Clinical Nursing Research, 30(7), p.1023. https://doi.org/10.1177/1054773821995937.

4. Nino Max Daniel Angel Villarroel Morante. (2023). Líneas guía para el acompañamiento a familiares de desaparecidos en el Perú. . Sílex, 13(1), p.103. https://doi.org/10.53870/silex.2023131249.

5. Walter L. Arias Gallegos, Ramón León, Mitchell Clark. (2021). History of Psychology in Latin America. Latin American Voices. , p.63. https://doi.org/10.1007/978-3-030-73682-8_4.

6. Javier Corredor-Aristizábal. (2020). Hablar sobre el pasado: efectos de una experiencia educativa en memoria histórica . Revista Colombiana de Educación, (79), p.171. https://doi.org/10.17227/rce.num79-6973.

7. Juan David Hernandez-Posada, Javier Corredor, Alejandra María Martínez-Salgado. (2023). Crime and Punishment: How Historical Narratives Affect the Evaluation of Restorative and Retributive Justice. Journal of Human Values, 29(3), p.261. https://doi.org/10.1177/09716858231154381.

8. Julian Villa-Turek Arbelaez. (2024). Shifting Frontiers of Theobroma Cacao - Opportunities and Challenges for Production. https://doi.org/10.5772/intechopen.112999.

9. Elizabeth Lira, Marcela Cornejo. (2022). Human Rights Violations in Latin America. Peace Psychology Book Series. , p.13. https://doi.org/10.1007/978-3-030-97542-5_2.

10. Manon Bourguignon, Muriel Katz-Gilbert, Vic Arduini, Alice Dermitzel. (2024). Vivre la perte d’un frère ou d’une sœur depuis l’exil : quel destin des liens fraternels après une disparition forcée de personne ?. Cliniques méditerranéennes, n° 109(1), p.221. https://doi.org/10.3917/cm.109.0217.

11. Libertad Argüello Cabrera. (2022). Desaparición forzada y estigmatización comunitaria: movilización y solidaridad alrededor del caso Ayotzinapa (2014–2019). Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 38(2), p.300. https://doi.org/10.1525/msem.2022.38.2.300.

12. Marta Sahagún-Navarro, Sacramento Pinazo-Hernandis, Rogelio Flores-Morales. (2023). Fundamental rights of older women, vulnerated by forced disappearances in Colombia and Mexico: dilemmas and challenges. Oñati Socio-Legal Series, 13(5), p.1615. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1399.

Dimensions

PlumX

Article abstract page views

1417

Downloads

Download data is not yet available.