Published

2012-01-01

LA MERECIDA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA

THE WELL-EARNED VISIBILITY OF LATIN AMERICAN PSYCHOLOGY JOURNALS

Keywords:

revistas científicas, libre acceso, acceso abierto, publicaciones de divulgación científica, publicaciones científicas y técnicas, comunicación y divulgación científica, portales de acceso a revistas científicas (es)

Authors

  • Maria Imaculada Cardoso Sampaio Universidade de São Paulo
  • Aparecida Angélica Zoqui Paulovic Sabadini Universidade de São Paulo
Se reflexiona sobre la visibilidad de las revistas latinoamericanas de psicología en el contexto del libre acceso. Con el acelerado desarrollo de la psicología a finales del siglo XIX e inicios del XX, los autores denunciaron la invisibilidad de revistas latinoamericanas que no eran aceptadas en bases de datos internacionales. Con los beneficios de Internet y la adopción de principios del libre acceso al conocimiento científico, la región revirtió el panorama y creó recursos propios para la divulgación de su conocimiento (e. g. LILACS y SciELO). Con sus revistas indizadas en diversas fuentes de información, la psicología latinoamericana se transforma, busca sus raíces y su reconocimiento por autores de diferentes regiones.

La Merecida Visibilidad de las Revistas Latinoamericanas de Psicología*

The Well-Earned Visibility of Latin American Psychology Journals

A Merecida Visibilidade das Revistas Latino-americanas de Psicologia

 

MARIA IMACULADA CARDOSO SAMPAIO
APARECIDA ANGÉLICA ZOQUI PAULOVIC SABADINI
Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil

La correspondencia en relación con este artículo puede dirigirse a Maria Imaculada Cardoso Sampaio, e-mail: isampaio@usp.br.
Biblioteca Dante Moreira Leite, Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo, Av. Prof. Mello Moraes, 1721, Bloco C, Cidade Universitária, São Paulo, SP, Brasil 05508-030.

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN
RECIBIDO: 3 de octubre de 2011 - ACEPTADO: 26 de enero de 2012


Resumen

Se reflexiona sobre la visibilidad de las revistas latinoamericanas de psicología en el contexto del libre acceso. Con el acelerado desarrollo de la psicología a finales del siglo XIX e inicios del XX, los autores denunciaron la invisibilidad de revistas latinoamericanas que no eran aceptadas en bases de datos internacionales. Con los beneficios de Internet y la adopción de principios del libre acceso al conocimiento científico, la región revirtió el panorama y creó recursos propios para la divulgación de su conocimiento (e. g. LILACS y SciELO). Con sus revistas indizadas en diversas fuentes de información, la psicología latinoamericana se transforma, busca sus raíces y su reconocimiento por autores de diferentes regiones.

Palabras clave: revistas científicas, libre acceso, psicología.


Abstract

The article delves into the visibility of Latin American psychology journals in the context of open access. The rapid development of psychology at the end of the 19th and beginning of the 20th centuries led authors to denounce the lack of visibility of Latin American journals, which, for a variety of reasons, were not accepted in international specialized databases. Taking advantage of the possibilities offered by the Internet and adopting the principle of open access to scientific knowledge, Latin America created its own tools for the distribution of locally generated knowledge, including the significant examples of LILACS and SciELO. With the indexing of its journals in a variety of databases, Latin American psychology is undergoing a process of transformation and seeking both its roots and international recognition.

Keywords: scientific journals, open access, psychology.


Resumo

Este trabalho reflete sobre a visibilidade das revistas latino-americanas de psicologia no contexto do acesso libre. Com o desenvolvimento da psicologia no final do século XIX e início do XX, os autores denunciaram a invisibilidade de revistas latino-americanas que não eram aceitas em bases de dados internacionais. Com os benefícios da internet e a adoção de princípios de acesso livre ao conhecimento científico, a região reverteu o panorama e criou recursos próprios para a divulgação de seu conhecimento (por exemplo, LILACS e SciELO). Com suas revistas indexadas em diversas fontes de informação, a psicologia latino-americana se transforma, busca suas raízes e seu reconhecimento por autores de diferentes regiões.

Palavras-chave: revistas científicas, acesso livre, psicologia.


EL PRESENTE trabajo propone una reflexión sobre la visibilidad de las revistas latinoamericanas de psicología, teniendo en cuenta las herramientas facilitadas por Internet y la conveniente filosofía del acceso abierto que cambió los paradigmas de producción y divulgación del conocimiento científico. Usamos la definición de la página de Periódicos Eletrônicos em Psicologia (PePSIC) (http://portal.pepsic.bvsalud.org/php/index.php?lang=pt), que cita a la Budapest Open Access Initiative para señalar que:

Por libre acceso a la literatura entendemos una disposición libre y pública en Internet, de forma que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular el contenido completo de artículos, bien como indización o para su uso en cualquier propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas diferentes a aquellas necesarias para la conexión a Internet (para. 3).

Los principios del libre acceso encontraron eco en las voces de los países en vías de desarrollo, especialmente en América Latina, y representaron una nueva forma de reproducir y divulgar el conocimiento científico. Hasta el momento en que ocurrió el libre acceso, la región sufría de lo que podríamos llamar exclusión informacional, además de todas las otras formas de exclusión a las cuales los países latinos han sido sometidos. Más adelante hablaremos del acceso abierto con un poco más de detalle.

El término América Latina fue establecido por el emperador francés Napoleón III, a mediados del siglo XIX, para referirse a los países con predominio de las lenguas romances. Las lenguas romances, o lenguas latinas, son idiomas provenientes de la familia más grande de lenguas indoeuropeas, que tienen su origen a partir del Latín, específicamente del Latín vulgar, hablado por las clases populares (http://pt.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latina).

A finales de la Segunda Guerra Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tomó este concepto y consolidó el uso de la expresión como sinónimo de países en desarrollo, que en aquella época se denominaban subdesarrollados, y lo convirtió en un terminó que pasó a designar una división económica y social.

Los países latinoamericanos están bastante vinculados entre sí y conservan semejanzas culturales cuyo origen se remonta a la época colonial. A diferencia de la colonización de la población de la América anglosajona (Estados Unidos y Canadá), en nuestra región este proceso dejó marcas profundas que aparecen aún hoy en día en nuestras sociedades.

La ciencia llegó a América Latina en manos de los europeos y la filosofía de Tomás de Aquino trajo las teorías sobre el alma y otras facultades que dieron fundamento a la ciencia psicológica. En algunas culturas precolombinas había filosofía y psicología desarrolladas. Los Incas, Aztecas y Mayas se preguntaban por la naturaleza del hombre y su lugar en el mundo, y algunos de los habitantes primitivos de las Américas eran estudiosos de estas cuestiones (Ardila, 1982).

En un importante estudio sobre la productividad e impacto de la psicología iberoamericana en revistas internacionales disponibles en bases de datos, Partearroyo (1996) señaló que, incluso después de la colonización española y portuguesa, continuó existiendo en la región una psicología de los nativos, una etno-psicología, cuya importancia comenzó a ser reconocida en la década de los noventa. La autora concluye que, si se toma como base ese estudio, la psicología está consolidada como profesión en la mayoría de países iberoamericanos.

Desde el punto de vista de quien acompaña a la psicología de los países latinoamericanos de cerca, Bock (2011) discrepa de esa afirmación de Partearroyo (1996) y aclara que en los países latinoamericanos hay instituciones frágiles y que "la psicología es un área todavía poco desarrollada como profesión, en el sentido de que no tiene amplio reconocimiento de la sociedad, no posee técnicas de trabajo privativas ni tampoco sus quehaceres específicos" (para. 9). Este autor agrega:

Tenemos una categoría con sus orígenes en la élite, con ideología colonialista, que apunta a las fuentes de conocimiento de las grandes potencias (EUA y Europa) y con un pensamiento positivista que al naturalizar el sujeto y su mundo psicológico, pasa a entender el individuo como universal, aceptando todos los conocimientos que vienen del primer mundo de forma automática y acrítica (para. 10).

El desarrollo de la psicología en América Latina se intensificó a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, a partir de la producción de los pioneros que iniciaron la investigación psicológica, escribieron libros, crearon centros de enseñanza y fundaron revistas científicas. Hasta entonces, la psicología latinoamericana no se reconocía como área independiente y permanecía absorbida por la filosofía (Partearroyo, 1996).

Rubén Ardila (1982) es uno de los mayores expertos de la psicología latinoamericana y señala que la historia de la disciplina inicia con Wundt, Skinner, Piaget y Freud, y que, después de ellos, muchos seguidores dieron continuidad al desarrollo de la ciencia que hoy conocemos. Una de las figuras más originales de la psicología latina es José Ingenieros (1877-1925), hombre de muchos talentos que desarrolló el primer sistema psicológico latinoamericano. En 1910, Ingenieros presentó su psicología genética como una nueva escuela psicológica basada en una aproximación objetiva y evolucionista (Ardila, 1982).

Cambaúva, Silva y Ferreira (1998) entienden que la psicología:

... no es una creación mágica o abstracta. Por el contrario, es una creación humana bien concreta: en principio, como las ideas psicológicas inmersas en la filosofía, luego, como disciplina científica, y en ambos momentos el objetivo consiste en comprender las acciones, actitudes, los comportamientos y tantos otros estados subjetivos humanos que se revelan dinámicamente en las relaciones de los hombres entre sí y en el mundo en que viven (p. 209).

Como creación humana que se preocupa por las acciones, comportamientos y actitudes del ser humano, la psicología viene desarrollando un cuerpo de conocimiento capaz de aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. Gran parte de este conocimiento está publicado en las revistas científicas. La revista Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires, publicada entre 1935 y 1941, fue la primera revista de psicología en América Latina. Desde entonces, nacieron y murieron muchas revistas en el área y pocas han logrado mantenerse. La Revista Interamericana de Psicología (publicada por la Sociedad Interamericana de Psicología), la Revista Latinoamericana de Psicología (publicada en Colombia), la revista Arquivos Brasileiros de Psicologia (publicada en Brasil) y el Boletim de Psicologia da Sociedade Paulista de Psicologia (publicada en Brasil) son ejemplos de revistas que nacieron hace más de 45 años y siguen siendo publicadas hasta el día de hoy.

Durante mucho tiempo los autores denunciaron la poca visibilidad de las revistas publicadas en la región. En 1968, Ardila elaboró una lista de 38 revistas de psicología publicadas en 12 países de América Latina y señaló que, probablemente, la mayoría de sus colegas norteamericanos y europeos nunca habrían visto una revista latinoamericana en sus universidades o bibliotecas. Según el autor, ellos ignoran totalmente lo que ocurre en la psicología de nuestra región.

En el año de 1995, en la revista Scientific American, Gibbs publicó el artículo "Lost Science in the Third World" ("Ciencia Pérdida en el Tercer Mundo"), donde se mostró que las revistas publicadas en los países en vías de desarrollo no estaban indizadas en las principales bases de datos internacionales. Por su parte, Mueller (1999) aclaraba que los instrumentos de búsqueda eran las bases de datos especializadas, pero solo las revistas más prestigiosas eran analizadas e incluidas sistemáticamente en esas fuentes de información.

Pocas revistas de América Latina han logrado entrar en la Web of Science (WOS) y, en el caso particular de la psicología, la presencia de revistas en la principal base de datos del área - PsycINFO, de la American Psychological Association (APA)- era más bien tímida. En el caso de Brasil, en el año 2000 solo ocho revistas estaban indizadas en las bases de la APA, cuando se tenía información de más de 100 títulos del área de la psicología publicados en el país (Sampaio & Peixoto, 2000).

La Visibilidad de las Revistas Latinoamericanas de Psicología

Una de las alternativas que los países de América Latina encontraron para contrarrestar el hecho de que las revistas de la región no hayan tenido aceptación en las bases de datos internacionales, responsables de la difusión de las revistas "estrella", fue la creación de bases de datos que incluyeran estas publicaciones para hacerlas visibles ante la comunidad. LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), desarrollada por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), puede ser considerada como el mejor ejemplo de este esfuerzo. Fundada en 1985, para registrar los documentos a partir de 1982, LILACS se desarrolló porque la producción latinoamericana en las áreas de la salud estaba mal representada en las bases de datos. La base de datos puede ser considerada un éxito, pues ahora tiene más de 1,200 títulos de revistas de diferentes países de la región. Compartiendo esta idea, Packer y Meneghini (2006, p. 250) afirmaron:

Lo mínimo que se espera para una revista científica en Ciencias de la Salud de la AL&C es estar indizada en al menos una base de datos, por lo general LILACS, aunque lo ideal es pertenecer a las cuatro principales.

Con esta declaración, estos autores explicaron que las revistas de América Latina en el área de salud deberían estar incluidas en cuatro indizaciones: LILACS, SciELO, MEDLINE y Journal Citation Reports (JCR).

Además de las ciencias de la salud, otras áreas del conocimiento han comenzado a aprovechar la facilidad que ofrece el Internet para crear bases de datos que organizan y proporcionan difusión al conocimiento generado por los autores. En Brasil, la psicología fue una de las áreas que más invirtió en la gestión de su conocimiento científico. La base de datos Índex Psi Periódicos, INDEXPSI (http://newpsi.bvs-psi.org.br/cgi-bin/wxis1660.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&lang=E&base=INDEXPSI), existe desde 1997 y su finalidad es la recopilación, organización y difusión del conocimiento psicológico publicado en revistas científicas brasileras. Esta base de datos fue el embrión de un proyecto que podría afectar la visibilidad de la psicología latinoamericana: la Biblioteca Virtual en Psicología (BVS-PSI ULAPSI). El INDEXPSI incluye 114 revistas brasileras publicadas en la actualidad.

Otra iniciativa importante tuvo lugar en 1997 y marcó una nueva era en la publicación de revistas científicas. Incluso antes de que el libre acceso ganara su popularidad actual, surgió la biblioteca electrónica Scientific Electronic Library Online (SciELO), desarrollada por la Fundación de Apoyo a la Investigación de São Paulo (FAPESP) -en colaboración con BIREME-, con el objetivo de publicar una selección de revistas científicas multidisciplinarias en Internet, inicialmente brasileras y posteriormente de otros países latinoamericanos, sin ningún tipo de restricciones en el acceso. Chile fue el segundo país en poner en marcha su portal de revistas.

Desde el año 2002, el proyecto SciELO, reconocido por la comunidad científica, cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPQ). Más que publicar los textos completos de las revistas, el proyecto tiene como objetivo desarrollar una metodología común para la preparación, almacenamiento, divulgación y evaluación de literatura científica en formato electrónico. SciELO utiliza la misma metodología del Information Sciences Institute (ISI) para crear el módulo de bibliometría, que genera informes de uso y citaciones, ampliando las posibilidades de evaluación del impacto de las revistas brasileras que no formaban parte de la WOS. Hoy en día, SciELO, que es la reunión de los portales que utilizan la misma metodología, publica 867 revistas, 12,783 fascículos y 335,871 artículos. Estos artículos vienen de ocho portales certificados de América Latina y dos de países europeos. En proceso de certificación hay cuatro portales en América Latina y Sudáfrica. SciELO también reúne portales temáticos y de divulgación científica (www.scielo.org).

La consolidación creciente de la red SciELO en América Latina y el Caribe, como referencia de indización complementaria a la indización internacional -como el JCR-, permitió la visibilidad real de las revistas científicas en la región.

La red iberoamericana de la colección SciELO, liderada por Brasil y Chile, incluye una selección de revistas de calidad y promueve su divulgación en una serie de otros índices para aumentar la visibilidad, accesibilidad, calidad, uso e impacto de las revistas de sus colecciones (Packer & Meneghini, 2006, p. 249.)

El proyecto SciELO es considerado como el ejemplo más importante de las iniciativas de libre acceso. Por su eficiencia y coherencia, este modelo de publicación digital, creado en Brasil, ha sido fuente de inspiración para muchos otros países de la región, explica Guédon (2008), un investigador canadiense y figura destacada en la lucha por el libre acceso.

En el año 2004, la psicología, preocupada por la visibilidad de las revistas brasileñas en el área, adoptó el modelo SciELO de publicación y, en colaboración con BIREME, el Foro de Entidades Nacionales de la Psicología Brasilera (FENPB) y la Asociación Brasilera de Editores Científicos de Psicología (ABECiPSi) -coordinada por la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-PSI ULAPSI Brasil)- creó el portal de Periódicos Eletrônicos em Psicologia (PePSIC). En el año 2006, ya reconocido por la comunidad científica en Brasil, este proyecto fue expandido a otros países de América Latina y comenzó a publicar revistas de varios países de la región. En el año 2011, PePSIC se convierte en portal y avanza para reunir en único espacio virtual las revistas de psicología publicadas por él mismo y por otros portales integrados en el proyecto SciELO. Con base en la información registrada en PePSIC hasta agosto de 2011, la Tabla 1 muestra el número de revistas publicadas en este portal en relación con su lugar de origen.

Vale la pena mencionar que algunas revistas nacieron en PePSIC y luego se evaluaron e incluyeron en SciELO. Las colecciones generadas en PePSIC también migran a SciELO, de modo que los temas se reúnen en un espacio virtual único. PePSIC nace con el principio de ser inclusivo y contrarrestar el efecto Mateo1, un término acuñado por Robert Merton para describir la tendencia de los científicos famosos a obtener más crédito que los no tan famosos. El portal PePSIC sigue incluyendo revistas que aún no han llegado a la élite de las publicaciones en su área, pero que de igual forma merecen ser visibles y publicadas en una plataforma segura y confiable; se trata de revistas que buscan mejorar continuamente hasta alcanzar los mejores puestos en los sistemas de comunicación.

La psicología es la única área que cuenta con un portal temático y regional. Es citada como un ejemplo por su poder de organización y por enfocarse en la gestión del conocimiento promovida por la BVS-PSI ULAPSI, que ha venido colaborando en que las revistas y otras producciones del área sean visibles y estén disponibles en libre acceso. PePSIC es uno de los proyectos más importantes de la BVS-PSI ULAPSI.

Con el fortalecimiento del portal, la psicología recibe un nuevo elemento capaz de promover el análisis de las citaciones cruzadas entre las revistas del área. Desde que se implementó el uso del módulo de bibliometría, es posible saber cuál es el comportamiento de las citaciones hechas a las revistas publicadas en PePSIC. Las revistas más visitadas también son motivo de análisis, como puede verse en la Figura 1.

Acceso Abierto a la Literatura Científica

Como se vio anteriormente, SciELO marcó una nueva etapa en la publicación de revistas, utilizando Internet como plataforma y explorando el medio virtual. Al igual que SciELO, el movimiento de acceso abierto fue una reacción a un modelo de negocio de las editoriales comerciales. Sobre este tema Sampaio y Serradas (2009) mencionan: "El alto precio de las suscripciones a revistas, la imposición de paquetes de adquisición, la falta de remuneración para los editores, autores y consultores ad hoc son algunas de las razones de la insatisfacción de la comunidad científica" (p. 78).

La primera acción oficial a favor del acceso abierto a la literatura científica fue registrada en la Declaración de Budapest, de la Budapest Open Access Iniciative, en el año 2002. Durante los años siguientes, 2003, 2005, 2006 y 2007, otras declaraciones reforzaron los principios de gratuidad en el acceso, para descargar, copiar, leer, distribuir, imprimir e investigar sin barreras financieras, legales o técnicas, y fortalecieron los ideales de investigadores, autores, lectores y profesionales de la información respecto a la circulación de la literatura científica. Esas declaraciones ganaron énfasis en los países en desarrollo, donde los problemas económicos, de infraestructura, políticos, del idioma y culturales han sido obstáculos de dicho desarrollo social y económico (Sampaio & Serradas, 2009).

Desde entonces, se ha logrado mucho en la comprensión del tema del acceso abierto y sus variables. Pero lo esencial del movimiento está en los fundamentos políticos y económicos donde se reafirma "la intención de la comunidad científica de romper con el modelo vigente de publicación, que enriquece a los editores comerciales y favorece poco al ciudadano" (Sampaio & Serradas, 2009, p. 78).

Las revistas científicas han sido grandes impulsadoras del movimiento de acceso abierto y actualmente existen millones de títulos publicados libremente en Internet. Por otra parte, los repositorios institucionales también son responsables de la ampliación del acceso al conocimiento. La variedad de tipos de documentos académicos publicados en los repositorios crece de manera impresionante y muchos se benefician de esos contenidos. Las disertaciones y tesis defendidas en las grandes universidades, que antes de la creación de estos repositorios permanecían confinadas a los estantes de las bibliotecas, siendo accesibles solo para una pequeña parte de la comunidad científica, hoy están disponibles para el mundo sin ninguna barrera, en pleno ejercicio de la democratización del conocimiento. Los repositorios pueden pertenecer a las universidades, institutos o laboratorios de investigación, o ser organizados por área de conocimiento, los llamados repositorios temáticos.

El éxito de los repositorios y de las revistas con acceso abierto es que han provocado iniciativas para organizar y sistematizar esos servicios de información. Un ejemplo de esto es el Open Access Success Stories (http://www.oastories.org/), una página desarrollada por Knowledge Exchange (un esfuerzo cooperativo de la Danish Agency for Libraries and Media, en Copenhagen), cuyo objetivo es apoyar el uso y el desarrollo de la información y de tecnología en la comunicación para la educación y la investigación. La página reúne y organiza revistas, libros, repositorios y otros tipos de productos académicos de acceso abierto de diferentes países. En la etapa inicial, el proyecto deberá ampliar el rol de casos exitosos para promover este tipo de iniciativas de acceso abierto.

Otra fuente de información de gran importancia es el proyecto SHERPA/RoMEO (http://www.sherpa.ac.uk/romeo), desarrollado por la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido. En esta página se identifican por colores las publicaciones de acceso abierto en Internet, según el tipo de regulación, indicando el nivel de derechos de autor. RoMEO cuenta con la colaboración de la Biblioteca Británica, el Directory of Open Access Journal (DOAJ) y Entrez (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/gquery), que es la lista de las revistas de PUBMED. RoMEO organiza actualmente 1,059 títulos de revistas de acuerdo con la política de almacenamiento en Internet. La Figura 2 ilustra dicha clasificación.

Cuanta más facilidad hay en el acceso libre a la publicación, mayor es la visibilidad de los autores y revistas, y mayor es el impacto de la revista en la comunidad científica. Es cada vez más común el uso de las licencias Creative Commons entre editores y autores para ayudar en la organización de las publicaciones en Internet, aunque deben respetarse las particularidades jurídicas de cada país.

La discusión sobre el acceso abierto está aún en sus inicios y temas como los permisos de publicación y los derechos de autor distan aún de consenso. Por ahora, sabemos que este es un camino sin retorno y que, gracias a los esfuerzos de los investigadores, administradores académicos, autores y profesionales de la información, el círculo vicioso que reinó durante años en el ámbito de las publicaciones científicas se está rompiendo y las revistas publicadas en los países en desarrollo están, finalmente, apareciendo y ganando visibilidad.

Presencia de las Revistas en las Bases de Datos de Psicología

Los editores y bibliotecarios han realizado muchos esfuerzos para ampliar el número de revistas latinoamericanas en las principales bases de datos que indizan la literatura del área de psicología. Además de los portales de libre acceso, las revistas del área han ganado presencia significativa en muchas fuentes de información y hemos visto cambios en el cuadro desalentador que había sobre ellas.

Un ejemplo de este antiguo panorama puede identificarse en el análisis de productividad científica de la psicología general del periodo 1999-2004, realizado por Navarrete-Cortés, Fernández-López, López-Baena, Quevedo-Blasco y Buela-Casal (2009) con base en la información registrada en la Journal Citation Reports (JCR). El artículo presenta un ranking de 45 países de acuerdo al número de documentos encontrados en esa base de datos. Llama la atención la baja participación de los cinco países de América Latina que aparecen en el listado cuando se compara con los cinco países con el mayor número de artículos en la JCR. En la Tabla 2, adaptada por los autores, se presentan los resultados de los cinco primeros países con mayor número de documentos indizados en la JCR y de los cinco países de América Latina que tienen indizados documentos en esta base de datos.

Los datos se obtuvieron de una de las bases de datos más reconocidas, JCR, que indiza publicaciones científicas a nivel mundial, aunque las críticas a sus criterios de selección sean de conocimiento general. Escobar y Costa (2006) explican que la ventaja de las publicaciones de América del Norte frente a las de otras regiones, a la hora de ser clasificadas, en muchas ocasiones está dada de antemano, porque el idioma oficial de los países de esas regiones no es el inglés. Adicionalmente, estos autores afirman que "la investigación sobre producción científica en los países en desarrollo muestra diferencias respecto a la publicación en los países centrales" (p. 3). Las razones son muchas: el funcionamiento de las instituciones, la forma en que las ideas circulan, la jerarquía científica y factores tales como el lenguaje, el objetivo científico o el área de investigación. ¿Son relevantes estos motivos para que las revistas de la región no fueran aprobadas en la evaluación para ingresar a las bases de datos llamadas "de primera línea"?

Analizando el impacto de tres revistas y la internacionalidad de la psicología en España, Puertas-Campanario y Villalobos-Galvis (2007) observaron poca interacción entre los autores que publican en las revistas estudiadas, a saber, la Revista Latinoamericana de Psicología, la Revista Mexicana de Psicología y la International Journal of Clinical and Health Psychology (dos de países de América Latina y una de España), hasta el punto de ser incapaces de calcular el porcentaje de citas cruzadas entre ellos. Hay pocas posibilidades de que los autores que publican en estas revistas citen los trabajos de las mismas revistas, lo que se denomina círculo de referencias. Otro elemento que atrajo la atención de Puertas-Campanario y Villalobos-Galvis fue el bajo factor de impacto (FI) de las revistas publicadas en fuentes españolas consideradas en el estudio, a pesar de sus largas trayectorias y de estar indizadas en la WOS. Aunque señalan que el factor de impacto no constituye un indicador por sí mismo, sí da una oportunidad para la integración científica entre los países iberoamericanos.

Para proporcionar una visión global de la visibilidad de las revistas científicas psicológicas recurrimos a las siguientes bases de datos.

CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades): es costeada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Reúne artículos científicos, ensayos, reseñas de libros, revisiones bibliográficas, comunicaciones breves, editoriales, biografías, entrevistas y otros documentos publicados por los países de América Latina y el Caribe en el área de humanidades y ciencias sociales. El acceso a CLASE es gratuito.

LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal): es el resultado de la cooperación de una red de instituciones que pretende reunir y difundir información sobre las publicaciones científicas producidas en América Latina, el Caribe, España y Portugal, en sus respectivas lenguas, en todas las áreas del conocimiento. Se puede acceder de forma gratuita.

LILACS: presentada anteriormente, desarrollada por el BIREME.

PSICODOC (Base de Datos de Psicología): es desarrollada por el Colegio Oficial de Psicólogos de España. Indiza la literatura en psicología publicada en países de habla española y portuguesa en Europa y América Latina. Algunos de los contenidos de PSICODOC están disponibles con libre acceso, pero a la base completa se puede acceder mediante suscripción.

PsycINFO: es de acceso restringido y mantenida por la APA. Es la mayor base de datos de publicaciones en psicología del mundo, desde 1800 hasta la actualidad.

REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal): es mantenida por la Universidad Autónoma del Estado de México y publica revistas de texto completo de libre acceso.

SCOPUS: es una iniciativa del grupo editorial Elsevier. Es una base de datos de resúmenes y citas de artículos científicos de todas las regiones del mundo, en todos los idiomas. El acceso está regulado por suscripción.

WOS (Web of Science): mantenida por Thomson Reuters (ISI Web of Knowledge), es una plataforma para compartir, buscar y analizar información científica en diversas áreas del conocimiento. Se accede a ella por suscripción.

Podemos hacer un ejercicio para entender la importancia de la participación de las revistas latinoamericanas de psicología en las fuentes de información que organizan e indizan el conocimiento del área de psicología, que hacen visibles espacios en los cuales necesitamos mejorar nuestro desempeño.

CLASE (http://clase.unam.mx) reúne 1,500 títulos de revistas en el área de las ciencias sociales y humanidades. De ellos, 66 son de psicología. De esta manera, la disciplina contribuye con más del 4% de las publicaciones registradas en la base de datos.

El catálogo LATINDEX (http://www.latindex.unam.mx/) reúne 5,768 revistas en todas las áreas del conocimiento. De ese total, 279 son de psicología, lo que representa el 5% de los títulos registrados.

LILACS reúne 836 revistas en el área de las ciencias de la salud y específicamente del área de la psicología indiza 122 títulos. Así, el área de psicología participa con el 14.5% de las revistas disponibles en esta base de datos.

PSICODOC (www.psicodoc.org) organiza 99,000 registros de documentos de la disciplina y, de esos, 10,538 son de América Latina, lo que representa el 10.6% del contenido en esta fuente de información, que indiza además literatura de otros países en castellano y portugués.

La base de datos más reconocida en el área de la psicología, PsycINFO (http://www.apa.org/pubs/databases/psycinfo/index.aspx), reúne 1,527 títulos de revistas. América Latina participa con 40 publicaciones, es decir, con un 2.6% del total. Considerando los exigentes criterios de esta fuente de información, podemos decir que la región tiene una buena representación.

En REDALYC (http://www.redalyc.org/), de las 758 publicaciones en todas las áreas del conocimiento, 60 son de psicología, lo que representa casi el 8% del total de las revistas publicadas.

En SCOPUS (http://www.info.sciverse.com/scopus), la región aún requiere de mayores esfuerzos por parte de la comunidad para mejorar su marca. De los 18,000 títulos indizados, solo 16 son de América Latina. El bajo porcentaje (0.08%) exige esfuerzos de los editores y bibliotecarios en búsqueda de la inclusión de más títulos.

Aunque hay un cambio en el panorama, y recordando que hasta hace más o menos cinco años las revistas latinoamericanas de psicología no tenían presencia en las bases de datos, el hecho de que haya siete publicaciones de la región indizadas en WOS, en un total de 12,000 revistas indizadas en esta base de datos, es algo que merece atención y que pide una respuesta por parte de los profesionales involucrados con las revistas científicas de nuestros países. El porcentaje (0.05%) está muy por debajo del deseado por los investigadores, autores y lectores latinoamericanos.

La Visibilidad que Merecen las Revistas Latinoamericanas de Psicología

El número de fuentes de información que divulgan la producción de psicología en América Latina muestra que, finalmente, las revistas latinoamericanas en la disciplina están logrando una merecida visibilidad. Diversos y prestigiosos recursos reúnen, organizan y difunden el conocimiento generado en el área. Ya no podemos mantener el discurso de que nuestro conocimiento no es visible. La psicología en América Latina es visible, la lucha ahora es otra. Tratamos de buscar el reconocimiento de la producción generada en la región a partir de citas a los artículos publicados en revistas indizadas.

No hace mucho que, para que una revista se valorara lo suficiente, debía estar indizada en una "buena" base de datos. En la actualidad, para que una revista sea considerada de calidad, además de estar indizada, necesita ser citada en otras revistas. Las revistas de un área forman una red de comunicación y tienen sus artículos referenciados por la comunidad académica a la que pertenecen, lo que representa el reconocimiento del valor de los trabajos publicados allí. En los textos científicos, la literatura constituye la base de los argumentos (premisas). La literatura es citada para que el lector pueda tener acceso a los textos originales que son la base de la discusión, además de dar el debido reconocimiento a los autores que nos antecedieron. Al citar a un autor se reconoce su contribución a los nuevos conocimientos allí expuestos y se proporciona el registro de las obras originales, llevando al lector a los antecedentes. De esta manera, el conocimiento avanza. Al publicar un texto deseamos que muchas personas consulten nuestra obra y aprendan con ella. La cita es prueba de que nuestro texto ha logrado su objetivo. "El factor de impacto refleja el uso que la comunidad científica está haciendo de cierta revista" (Volpato, 2003, p. 58). Incluso si se trata de criticar (lo cual no es usual), la citación demuestra que el trabajo fue importante en aquella discusión.

Para que el ciclo virtuoso de la ciencia se complete, es necesario que el conocimiento publicado sea citado por otros científicos, de modo que se enriquece la cadena de generación de conocimiento. Además del lado noble de ese círculo, "ser citado por otros autores es un factor que representa, a groso modo, una de las grandes expectativas de los que publican un artículo" (Adami & Marchiori, 2005, p. 80). Por supuesto, al ser citado, el autor ve su texto legitimado por sus pares y se siente retribuido: después de todo, sus esfuerzos fueron premiados con el reconocimiento de sus colegas.

En relación con lo mencionado, Barata (2007) explica:

Para que una revista sea considerada indispensable para la difusión de la información necesita que esta, así como los artículos contenidos en ella, posean tres atributos: competitividad (índice de citas), impacto (alcance de los objetivos), internacionalización (indización en los entes especializados). (p. 3034)

El concepto de visibilidad del conocimiento se relaciona con el número de citas que recibe un artículo: cuantas más citas mayor es su visibilidad, sobre todo si estas citas están indizadas en bases de datos reconocidas, en las cuales se encuentran las revistas más importantes publicadas en todo el mundo (Puertas-Campanario & Villalobos-Galvis, 2007).

Consideraciones Finales

Parece que los países latinoamericanos están condenados a perseguir con poco éxito el reconocimiento de su producción. A pesar de ser pioneros en algunos aspectos de la promoción de la visibilidad del conocimiento científico, como es el caso del proyecto SciELO, la primera iniciativa de publicar artículos científicos en un portal de libre acceso, las revistas de la región continúan recibiendo pocas citas.

Como ha señalado López (2008)2, la psicología en español estará en completa desventaja a menos que se generan procesos de cooperación y visibilidad entre los investigadores y académicos. Extendemos esta afirmación del autor a la lengua portuguesa. Por otra parte, cuando avanzamos en algunos aspectos, tales como la aceptación de nuestras revistas en las bases de datos, otros criterios se vuelven importantes en los listados internacionales que evalúan a las universidades, por ejemplo, el hecho de que algún profesor o alumno sobresaliente haya recibido el Premio Nobel o la Medalla Fields (otorgada por la Unión Internacional de Matemática). ¿Debemos continuar basando nuestras evaluaciones únicamente en las clasificaciones desarrolladas en el Norte?, ¿no deberíamos también establecer nuestras propias clasificaciones?

Un editorial de la revista Psicologia Ciência e Profissão3, publicado en 2009, preguntaba: " ... ¡a quién queremos servir! ¿A aquellos por quienes queremos ser leídos?, ¿qué impacto causaremos?, ¿qué ciencia divulgaremos?, ¿quiénes serán los beneficiados?" (para. 6). Los editores de la revista concluyen que sirve de muy poco conseguir lectores de los países de América del Norte si los propios brasileros y colegas latinoamericanos no leen su propia producción.

La ciencia es una entidad viva y en constante transformación. La psicología en América Latina está cambiando, buscando sus raíces, y en ese descubrimiento es esencial el reconocimiento de su producción por parte de los propios latinos. Conocer, leer y citar los conocimientos generados por nuestros pares en la región es un paso importante para lograr este reconocimiento, ya que si nosotros mismos no reconocemos lo que producimos, ¿quién lo hará?

Cuando analicemos las referencias de los artículos publicados en revistas de la región y encontremos un número considerable de citas de autores latinos, en español y portugués, podremos decir que rompimos una barrera y pasamos una mala página de nuestra historia. Como señala Bock (2011), secretaria ejecutiva de la ULAPSI, romperemos un eslabón crucial en nuestro pensamiento colonizado, reconoceremos nuestros conocimientos, nuestra psicología criolla, de los latinos y para los latinos. Recorrimos un largo camino, sin duda, pero el trayecto que queda aún es largo y debe ser seguido por los principales actores de esta disciplina, antes de ser presentado al público general, fuera de nuestra América Latina.


* Título original: "A Merecida Visibilidade das Revistas Latino-americanas de Psicologia". La traducción del artículo y las citas en portugués fue realizada por Adriana Saavedra Moreno y William Eduardo Patarroyo Serna.

1 El nombre proviene del versículo en Mateo 25:29: "Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará" (http://www.giseliramos.com.br/blog/2009/09/o-efeito-mateus-na-ciencia/).

2 Universitas Psychologica entra en el ISI - Entrevista con Wilson López, editor de la publicación (2008). InfocopOnline. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2162&cat=39

3 Psicologia Ciência e Profissão, 29 (2), 2009. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1414-98932009000200001&script=sci_arttext


Referencias

Adami, A. & Marchiori, P. Z. (2005). Autoria e leitura de artigos por docentes pesquisadores: motivações e barreiras. En S. M. S. P. Ferreira & M. G. Targino (Orgs.), Preparação de revistas científicas: teoria e prática (pp. 73-100). São Paulo: Reichmann & Autores.

Ardila, R. (1968). Psychology in Latin America. American Psychologist, 23 (8), 567-574.

Ardila, R. (1982). Psychology in Latin America today. Annual Review of Psychology, 33, 103-122.

Barata, R. B. (2007). SciELO saúde pública: o desempenho dos Cadernos de Saúde Pública e da Revista de Saúde Pública. Cadernos de Saúde Pública, 23 (12), 3031-3040. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2007001200025&lng=en

Bock, A. M. B. (2011). A organização da psicologia na América Latina como ciência e profissão. Psicología para América Latina: Revista Electrónica Internacional de La Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología, 21. Recuperado de http://www.psicolatina.org/presentacion.html

Cambaúva, L. G., Silva, L. C. & Ferreira, W. (1998). Reflexões sobre o estudo da História da Psicologia. Psicologia em Estudo, 2, 113-124. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/epsic/v3n2/a03v03n2.pdf

Escobar, S. C. P. & Costa, M. C. (2006). Visibilidade das publicações científicas latinoamericanas: o exemplo da Bolívia. Journal of Science Communication, 5 (2), 1-8. Recuperado de http://jcom.sissa.it/archive/05/02/Jcom0502(2006)A01/Jcom0502(2006)A01_po.pdf

Gibbs, W. W. (1995). Lost science in the third world. Scientific American, 273, 76-83.

Guédon, J. C. (2008). Mixing and matching the green and gold roads to open access – Take 2. Serials Review, 34 (1), 41-51. Recuperado de http://depts.washington.edu/uwbri/PDF%20Files/green%20and%20gold%20mixing%20and%20matching%20take%202.pdf

Mueller, S. P. M. (1999). O circulo vicioso que prende os periódicos nacionais. DataGramaZero: Revista de Ciência da Informação. Recuperado de http://www.dgz.org.br/dez99/Art_04.htm

Navarrete-Cortés, J., Fernandéz-López, J. A., López-Baena, A., Quevedo-Blasco, R. & Buela-Casal, G. (2009). Global psychology: A bibliometric analysis of Web of Science publications. Universitas Psychologica, 9 (2), 553-567. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672009000200021&lng=pt&nrm=iso

Packer, A. L. & Meneghini, R. (2006). Visibilidade da produção científica. En D. A. Poblacion, G. P. Witter & J. F. M. da Silva (Orgs.), Comunicação & produção científica: contexto, indicadores e avaliação (pp. 235-259). São Paulo: Angellara.

Partearroyo, M. D. (1996). A psicología iberoamericana. Estudio de su productividad e impacto en revistas internacionales a través de bases de datos en el periodo 1975-1990 (Tesis de doctorado no publicada). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/4/S4010701.pdf

Puertas-Campanario, R. & Villalobos-Galvis, F. (2007). Impacto e internacionalidad de tres revistas iberoamericanas en revistas de psicología de España. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (3), 593-608. Recuperado de http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120-05342007000300011&script=sci_arttext

Sampaio, M. I. C. & Peixoto, M. L. (2000). Periódicos brasileiros de psicologia indexados nas bases de dados LILACS e PsycINFO. Boletim de Psicologia, 73, 112, 63-73.

Sampaio, M. I. C. & Serradas, A. (2009). O movimento de acesso aberto, os repositórios e as revistas científicas. En A. A. Z. P. Sabadini, M. I. C. Sampaio & S. H. Koller (Orgs.), Publicar em psicologia: um enfoque para a revista científica (pp. 75-86). [Versión digital]. Recuperado de http://www.ip.usp.br/portal/images/stories/biblioteca/Publicar-em-Psicologia.pdf

Volpato, G. L. (2003). Publicação científica (2.a ed.). Botucatu, SP: Tipomic.

How to Cite

APA

Cardoso Sampaio, M. I. and Paulovic Sabadini, A. A. Z. (2012). LA MERECIDA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 111–123. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/31035

ACM

[1]
Cardoso Sampaio, M.I. and Paulovic Sabadini, A.A.Z. 2012. LA MERECIDA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA. Revista Colombiana de Psicología. 21, 1 (Jan. 2012), 111–123.

ACS

(1)
Cardoso Sampaio, M. I.; Paulovic Sabadini, A. A. Z. LA MERECIDA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA. Rev. colomb. psicol. 2012, 21, 111-123.

ABNT

CARDOSO SAMPAIO, M. I.; PAULOVIC SABADINI, A. A. Z. LA MERECIDA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA. Revista Colombiana de Psicología, [S. l.], v. 21, n. 1, p. 111–123, 2012. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/31035. Acesso em: 22 jan. 2025.

Chicago

Cardoso Sampaio, Maria Imaculada, and Aparecida Angélica Zoqui Paulovic Sabadini. 2012. “LA MERECIDA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA”. Revista Colombiana De Psicología 21 (1):111-23. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/31035.

Harvard

Cardoso Sampaio, M. I. and Paulovic Sabadini, A. A. Z. (2012) “LA MERECIDA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA”, Revista Colombiana de Psicología, 21(1), pp. 111–123. Available at: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/31035 (Accessed: 22 January 2025).

IEEE

[1]
M. I. Cardoso Sampaio and A. A. Z. Paulovic Sabadini, “LA MERECIDA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA”, Rev. colomb. psicol., vol. 21, no. 1, pp. 111–123, Jan. 2012.

MLA

Cardoso Sampaio, M. I., and A. A. Z. Paulovic Sabadini. “LA MERECIDA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA”. Revista Colombiana de Psicología, vol. 21, no. 1, Jan. 2012, pp. 111-23, https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/31035.

Turabian

Cardoso Sampaio, Maria Imaculada, and Aparecida Angélica Zoqui Paulovic Sabadini. “LA MERECIDA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA”. Revista Colombiana de Psicología 21, no. 1 (January 1, 2012): 111–123. Accessed January 22, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/31035.

Vancouver

1.
Cardoso Sampaio MI, Paulovic Sabadini AAZ. LA MERECIDA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS DE PSICOLOGÍA. Rev. colomb. psicol. [Internet]. 2012 Jan. 1 [cited 2025 Jan. 22];21(1):111-23. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/31035

Download Citation

Article abstract page views

468

Downloads

Download data is not yet available.