SIDNEY W. BIJOU (1908-2009)
Sidney W. Bijou (1908-2009)
Benjamín Giraldo
Melmark, Inc., Adult Day Program Berwyn, Pennsylvania, USA
A LA EDAD DE 100 años murió Sidney W. Bijou, uno de los fundadores del análisis conductual. Bijou fue un pionero en todo el sentido de la palabra. Durante su prolífica carrera estableció el primer programa sistemático de investigación en comportamiento infantil, la primera teoría del desarrollo del niño desde una perspectiva analítico-conductual; fue, además, el primer investigador en aplicar principios de análisis conductual al campo de las discapacidades del desarrollo. Por ello, Bijou es llamado por muchos el “padre de la terapia conductual infantil”. En el presente manuscrito se destacan sus contribuciones al análisis conductual a lo largo de su carrera académica.
Historia personal
Sidney W. Bijou nació el 12 de noviembre de 1908 en arlington, Maryland, estados Unidos. Sus padres fueron emigrantes franceses: él, sastre de profesión y ella, ama de casa y trabajadora temporal. En 1920 su familia se movió a Brooklyn, Nueva York, donde asistió a la escuela secundaria. Después de graduarse, fue a estudiar ingeniería eléctrica a la Universidad de lehigh, en el año de 1928, gracias a una beca deportiva. Tras el primer año, Bijou renunció al fútbol, a la beca y a la ingeniería y pidió transferencia a la Universidad de Florida, en Gainesville, donde estudió administración de negocios. Durante estos años y, en paralelo a sus cursos regulares, Bijou comenzó a leer extensivamente sobre psicología. Se graduó como administrador en 1933, justo en los inicios de la gran depresión, por lo que fue imposible conseguir trabajo en el mundo de los negocios. El 31 de agosto de 1934, Bijou se casó en Nueva York con Janet rose tobias, con quien tuvo dos hijos. Luego de 66 años de matrimonio, Janet murió el 16 de diciembre del 2000. Bijou pasó los últimos años de su vida junto a sus hijos Jude y Bob en California (Bijou, S. F.).
De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial
En septiembre de 1934, Bijou se matriculó en la Universidad de Columbia y allí obtuvo una maestría en Psicología. Allí se inició en el mundo del conductismo de la mano de robert S. Woodworth, quien dictaba un curso sobre escuelas en psicología. Después de leer los trabajos de John B. Watson (1919, 1930), Bijou le escribió a Watson para pedirle consejo para su tesis. Watson le sugirió estudiar cómo los niños aprenden la sensibilidad muscular, pero Bijou no pudo encontrar un supervisor para ese proyecto (Morris, 2008). Durante el tiempo de su maestría, Bijou hizo prácticas en letchworth Village, una institución para niños con discapacidades intelectuales; allí pudo notar la falta de entrenamiento y educación adecuada para esta población. El campo de las discapacidades se convirtió en una de las áreas centrales de su trabajo, que comenzó con su tesis de maestría, una prueba de inteligencia no verbal para niños con retardo en el desarrollo (Bijou, 1938).
Luego de graduarse, trabajó como psicólogo clínico en el Hospital estatal y la Clínica de Higiene Mental en Farmhurts, Delaware, donde él y Joseph Jastak desarrollaron el Wide Range Achievement Test (Jastak & Bijou, 1941). En 1939 se presentó al programa de doctorado en psicología de la Universidad de iowa, con la idea de trabajar con Kurt lewin. Sin embargo, al llegar a iowa City se enteró de que lewin no estaba vinculado de tiempo completo al departamento, sino que trabajaba en el Iowa Child Welfare Station. Aunque Bijou tomó algunos cursos con lewin, su consejero fue Kenneth W. Spence, quien trabajaba en la tradición de Clark l. Hull y terminaría ejerciendo mayor influencia sobre Bijou durante sus años de doctorado (Morris, 2008).
Después de obtener su Ph. D. En 1941, con una tesis sobre neurosis experimental en ratas, (1942, 1943), Bijou se trasladó a Northville, Michigan, donde trabajó por un corto tiempo como investigador en el Wayne Country training School, una escuela residencial para la rehabilitación de niños delincuentes. Bijou enfocó su investigación en cómo motivar a los niños a mejorar sus habilidades académicas. Cuando los estados Unidos entraron a la Segunda Guerra Mundial, se enlistó como teniente segundo de la fuerza aérea y tres años después se retiró con el grado de capitán. Al momento de su retiro Bijou ejercía el cargo de director de los servicios de psicología de los centros de rehabilitación de la Fuerza aérea.
De Indiana a Washington
Terminada la Segunda Guerra Mundial, Bijou hizo honor a su compromiso de regresar a Michigan a su antiguo trabajo. Sin embargo, en 1946, B. F. Skinner le ofreció un cargo en la Universidad de indiana como profesor asistente del Departamento de Psicología y como director de los recién fundados programas clínicos. Trabajando junto a Skinner y J. R. Kantor, refinó su conocimiento sobre los métodos intrasujeto. En 1948 aceptó el cargo como profesor asociado y director del instituto para el Desarrollo del Niño de la Universidad de Washington en Seattle, Washington. Bijou estableció un programa clínico y experimental mediante la aplicación de principios conductuales a niños normales y con discapacidad. Haciendo gala de sus conocimientos en ingeniería, diseñó instrumentos de experimentación (1955), los montó en un tráiler y llevó su laboratorio sobre ruedas a los centros educativos, donde realizaba experimentos con sus estudiantes y asistentes (Bijou, 1958).
Durante sus 18 años en Washington, Bijou se rodeó de un grupo talentoso de investigadores, quienes se dedicaron a aplicar los principios de condicionamiento operante a niños con problemas de conducta y discapacidades del desarrollo. Entre otros, podemos mencionar a Don M. Baer, Jay Birnbrauer, robert Wahler, Montrose M. Wolf, tood r. Risley y ole ivar lovaas. Bijou y su grupo aplicaron y extendieron los principios y metodología del análisis experimental de la conducta desarrollado con animales (palomas, ratas y monos) a los niños con o sin discapacidad, lo que creó situaciones de aprendizaje en el laboratorio donde una respuesta simple, como presionar una palanca, era reforzada con un dulce, en la presencia de una señal luminosa. Esta simple disposición permitía estudiar todas las condiciones esenciales que facilitan o impiden el aprendizaje. Por ejemplo, sus experimentos le permitieron demostrar claramente que la conducta que se reforzaba intermitentemente (Bijou, 1957) producía un aprendizaje más fuerte, tal y como Skinner lo había demostrado (Skinner, 1938; 1953), o que el aprendizaje era más rápido cuando los estímulos eran más claros y precisos (Bijou, 1961) o cuando los estímulos reforzadores eran más significativos para el niño (Bijou & Sturges, 1959). Esta aproximación experimental ha sido utilizada extensamente desde entonces en el campo del análisis conductual aplicado a poblaciones especiales (Cooper, Heron & Heward, 2007).
Fue en Washington donde el análisis conductual aplicado dio su primer paso en el campo del autismo. Wolf, risley y Mess (1964) realizaron, por encargo de Bijou, la primera investigación aplicada en este campo. Años más tarde, lovaas seguiría sus pasos. Durante el tiempo que estuvo en Washington, Bijou editó con Donald M. Baer dos libros (Bijou & Baer, 1961; 1965) sobre las aplicaciones del análisis conductual al desarrollo infantil. En 1976 Bijou escribiría un tercer volumen. Estas obras fueron traducidas a otros idiomas (editorial trillas, en el caso del español) y han sido usadas como material de referencia en cursos de desarrollo infantil y psicología clínica en numerosas universidades del mundo.
Después de Washington
En 1961 Bijou tomó un año sabático y se fue a estudiar con Skinner en Harvard. Regresó a Seattle y luego de tres años se movió, en 1965, a Champagne-Urbana, illinois, donde continuó investigando la conducta de los niños (para una completa revisión de sus trabajos durante sus diez años en la Universidad de illinois, véase Morris, 2008). En 1975, luego de retirarse como profesor emérito de psicología de la Universidad de illinois, Bijou se vinculó a la Universidad de arizona. Allí continuó investigando y enseñando de manera temporal con estudiantes de posgrado en las carreras de educación especial y Psicología. En 1993 Bijou y su esposa se fueron a vivir a reno, Nevada, donde colaboraron con Steve y linda Hayes en el desarrollo de un programa conductual en la Universidad de Nevada.
Latinoamérica
El análisis conductual en latinoamérica no fue ajeno a la influencia de Bijou. En 1967 Sidney Bijou y ted ayllon visitaron el Departamento de Psicología de la Universidad Veracruzana en Xalapa, México. Siguiendo sus consejos, emilio ribes-iñesta, Florente lópez y Francisco Barrera crearon un centro de entrenamiento en educación especial asociado a la universidad. Ribes-iñesta estableció una fuerte amistad y cooperación profesional con Bijou, lo que se reflejó en publicaciones (Bijou & ribes-iñesta, 1972; 1996) y eventos académicos como el Primer Simposio internacional de Modificación de la Conducta, celebrado en Xalapa, en 1971. Haciendo uso de una beca Fulbright, Bijou pasó un año en Venezuela, donde apoyó los esfuerzos de edmundo Chirinos, roberto ruiz, Henry Casalta y Miriam Demo por crear y desarrollar programas de maestría en análisis conductual en Venezuela (Colotla & ribes-iñesta, 1981; Bijou & ruiz, 1981).
Los honores y su legado
Durante sus 100 años de existencia Bijou sirvió en el comité editorial de prestigiosas revistas académicas, publicó cientos de trabajos, recibió numerosos homenajes y reconocimientos por parte de la asociación de análisis Conductual internacional, la asociación americana de Psicólogos y la asociación Nacional de Ciudadanos con retardo entre otros. Su generosidad y deseo de apoyar nuevos investigadores en desarrollo infantil y análisis conductual lo llevaron a crear, junto a su esposa, las becas Sidney W. y Janet R. Bijou. Su larga trayectoria y el papel histórico que desempeñó en el desarrollo del análisis conductual aplicado a poblaciones especiales perduran como contribuciones de gran valor para la psicología y han dado lugar a desarrollos de gran impacto social y académico.
Referencias
Bijou, S. W. (S. F.) Home Page. Personal History. Recuperado el 22 de junio de 2009, de http://sidneywbijou.com
Bijou, S. W. (1955). A systematic approach to an experimental analysis of behavior. Child Development, 26, 161-168.
Bijou, S. W. (1957). Patterns of reinforcement and resistance to extinction in young children. Child Development, 28, 47-54.
Bijou, S. W. (1958). A child study laboratory on wheels. Child Development, 29, 425-427.
Bijou, S. W. & Sturges, P. T. (1959). Positive reinforcers for experimental studies with children-Consumables and manipulatables. Child Development, 30, 151-170.
Bijou, S. W. (1961). Discrimination performance as a baseline for individual analysis of young children. Child Development, 32, 163-170.
Bijou, S. W. & Baer, D. M. (1961). Child development, vol. 1: A systematic and empirical theory. New York: appleton-Century-Crofts.
Bijou, S. W. & Baer, D. M. (1965). Child Development: Universal State of Infancy. Vol. 2. New York: appleton-Century-Crofts.
Bijou, S. W. & Baer, D. M. (eds.). (1967). Child Development: Readings in Experimental Analysis. New York: appleton-Century-Crofts.
Bijou, S. W. (1971). The exceptional child: Conditional learning and teaching ideas. New York: MSS information Corporation.
Bijou, S. W. & ribes-iñesta, e. (eds.). (1972). Modificación de conducta: problemas y extensiones. México: editorial F. Trillas, S. A.
Bijou, S. W. & ribes-iñesta, e. (eds.). (1996). New directions in behavior development. Reno, NV: Context Press.
Bijou, S. W. & ruiz, r. (eds.). (1996). Behavior modification: Contributions to education. Hillsdaale, NJ: erlbaum.
Colotla, V. A. & ribes-inesta, e. (1981). Behavior analysis in latin america: a historical overview. Spanish-Language Psychology, 1, 121-136.
Cooper, J. O., Heron, T. E. & Heward, W. L. (2007). Applied behavior analysis, (2nd ed.) Upper Saddle river, NJ: Pearson Prentice Hall.
Morris, K. E. (2008). Sidney W. Bijou: The illinois years, 1965-1975. The Behavior Analyst, 31 (2), 179-203.
Skinner, B. F. (1938). The behavior of the organisms. New York: appleton-Century-Crofts.
Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York: MacMillan.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Todo el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons “Reconocimiento, No comercial y Sin obras derivadas” Internacional 4.0. Sin embargo, si el autor desea obtener el permiso de reproducción, se evaluará cualquier solicitud de su parte.