Publicado

2018-01-01

Inmigración de ‘calidad de vida’ y partial exit: un estudio a partir de los casos de Mérida (México) y Barcelona (España)

Immigration of “quality of life” and partial exit: a study based on the cases of Mérida (Mexico) and Barcelona (Spain)

Imigração de “qualidade de vida” e partial exit: um estudo a partir dos casos de Mérida (México) e Barcelona (Espanha)

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.61708

Palabras clave:

calidad de vida, comparación internacional, dinámicas urbanas, inmigración internacional, partial exit, pautas territoriales. (es)
quality of life, international comparison, urban dynamics, international immigration, partial exit, territorial patterns. (en)
comparação internacional, dinâmicas urbanas, imigração internacional, padrões territoriais, partial exit, qualidade de vida. (pt)

Descargas

Autores/as

Las ciudades de Mérida (México) y Barcelona (España) se localizan en regiones que comparten un fuerte atractivo turístico asociado a sus valores patrimoniales, a sus
condiciones climáticas y a su localización geográfica próxima a la costa. Además, entre la población de países vecinos con mayor poder adquisitivo se ha ido extendiendo la idea
de que el mejor clima y el diferencial de costes de vida existente permiten conseguir en estas ciudades lo que se conoce como una “gran calidad de vida”. De esta forma, personas pertenecientes a las clases medias de Estados Unidos y Canadá, en el caso mexicano, y de Francia, Alemania e Inglaterra u otros países comunitarios, en el caso español, y que no tienen lazos laborales en sus países de origen (generalmente por estar jubilados, pero también por disponer de pequeñas rentas), localizan su residencia en estas ciudades. Por otra parte, el desarrollo del trabajo a distancia y la internacionalización económica han contribuido al aumento de la movilidad de cuadros medios corporativos desplazados a
otros países. El conjunto de estos factores socioeconómicos, unido a una peculiar estrategia de producción residencial y turística en las regiones de acogida, da lugar a una gama
de situaciones que se encuentran entre el turismo, el partial exit y la inmigración. A partir de diferentes metodologías cuantitativas y cualitativas, este artículo analiza las características y la distribución territorial de los migrantes internacionales de clases medias en ambas ciudades, como punto de partida para estudiar el impacto de este fenómeno en la gentrificación y la segregación residencial. Los resultados obtenidos en ambas ciudades van en una misma dirección. En ambos casos se trata de un fenómeno emergente de crecimiento continuo, en el que las migraciones de clases medias aumentan en importancia y visibilidad, con lo que se refuerzan e incrementan las pautas residenciales segregativas
preexistentes en esas ciudades. 

The cities of Mérida (Mexico) and Barcelona (Spain) are located in regions with strong tourism associated with their heritages, their climatic conditions and their coastal locations. In addition, they attract those living in neighboring countries with higher costs of living because of the better climate and the more affordable costs of living which permit a “great lifestyle”. Given these conditions, middle-class persons from the United States
and Canada, in the case of Mexico, and from France, Germany and England or other EC countries, in the case of Spain, without work obligations in their country of origin (because they are retired or have some income), take up residence in these cities. As well, the development of off-site work and economic globalization has contributed to the increased mobility of businesses to other countries. These socio-economic factors along with a particular residential and tourist production strategy in these regions give rise to
situations of tourism, partial exit and immigration. Using various quantitative and qualitative methodologies, this article analyzes the characteristics and territorial distribution of
middle class international migrants in both cities as a starting point to study the impact of this phenomenon on gentrification and residential segregation. The results obtained in both cities are similar. Both cases deal with continuous growth, with the migration of middle classes increasing in importance and visibility, reinforcing and increasing the existing residential segregation in these cities. 

As cidades de Mérida (México) e Barcelona (Espanha) se localizam em regiões que compartilham um forte atrativo turístico associado com seus valores patrimoniais, suas
condições climáticas e sua localização geográfica próxima ao litoral. Além disso, entre a população de países vizinhos com maior poder aquisitivo, tem se estendido a ideia de
que o melhor clima e o diferencial de custo de vida existentes permitem conseguir nessas cidades o que se conhece como uma “grande qualidade de vida”. Dessa forma, pessoas
pertencentes à classe média dos Estados Unidos e do Canadá, no caso mexicano, e da França, da Alemanha e da Inglaterra ou de outros países comunitários, no caso espanhol, e que não têm vínculos trabalhistas em seus países de origem  (geralmente aposentados, mas também que dispõem de pequenas rendas), localizam sua residência nessas cidades.
Por outro lado, o desenvolvimento do trabalho a distância e a internacionalização econômica contribuem para o aumento da mobilidade de quadros médios corporativos deslocados
a outros países. O conjunto desses fatores socioeconômicos, unido a uma peculiar estratégia de produção residencial e turística nas regiões de acolhimento, dá lugar a uma
série de situações que se encontram no turismo, no partial exit e na imigração. A partir de metodologias quantitativa e qualitativa, este artigo analisa as características e a distribuição
territorial dos migrantes internacionais de classe média em ambas as cidades, como ponto de partida para estudar o impacto desse fenômeno na gentrificação e na segregação
residencial. Os resultados obtidos nessas cidades vão na mesma direção. Em ambos os casos, trata-se de um fenômeno emergente de crescimento contínuo, no qual as migrações
de classes médias aumenta em importância e visibilidade, com o que se reforça e elevam os padrões residenciais segregativos preexistentes nessas cidades. 

Recibido: 21 de diciembre de 2016; Aceptado: 20 de junio de 2017

Resumen

Las ciudades de Mérida (México) y Barcelona (España) se localizan en regiones que comparten un fuerte atractivo turístico asociado a sus valores patrimoniales, a sus condiciones climáticas y a su localización geográfica próxima a la costa. Además, entre la población de países vecinos con mayor poder adquisitivo se ha ido extendiendo la idea de que el mejor clima y el diferencial de costes de vida existente permiten conseguir en estas ciudades lo que se conoce como una "gran calidad de vida". De esta forma, personas pertenecientes a las clases medias de Estados Unidos y Canadá, en el caso mexicano, y de Francia, Alemania e Inglaterra u otros países comunitarios, en el caso español, y que no tienen lazos laborales en sus países de origen (generalmente por estar jubilados, pero también por disponer de pequeñas rentas), localizan su residencia en estas ciudades. Por otra parte, el desarrollo del trabajo a distancia y la internacionalización económica han contribuido al aumento de la movilidad de cuadros medios corporativos desplazados a otros países. El conjunto de estos factores socioeconómicos, unido a una peculiar estrategia de producción residencial y turística en las regiones de acogida, da lugar a una gama de situaciones que se encuentran entre el turismo, el partial exit y la inmigración. A partir de diferentes metodologías cuantitativas y cualitativas, este artículo analiza las características y la distribución territorial de los migrantes internacionales de clases medias en ambas ciudades, como punto de partida para estudiar el impacto de este fenómeno en la gentrificación y la segregación residencial. Los resultados obtenidos en ambas ciudades van en una misma dirección. En ambos casos se trata de un fenómeno emergente de crecimiento continuo, en el que las migraciones de clases medias aumentan en importancia y visibilidad, con lo que se refuerzan e incrementan las pautas residenciales segregativas preexistentes en esas ciudades.

Palabras clave:

calidad de vida, comparación internacional, dinámicas urbanas, inmigración internacional, partial exit, pautas territoriales.

Abstract

The cities of Mérida (Mexico) and Barcelona (Spain) are located in regions with strong tourism associated with their heritages, their climatic conditions and their coastal locations. In addition, they attract those living in neighboring countries with higher costs of living because of the better climate and the more affordable costs of living which permit a "great lifestyle". Given these conditions, middle-class persons from the United States and Canada, in the case of Mexico, and from France, Germany and England or other EC countries, in the case of Spain, without work obligations in their country of origin (because they are retired or have some income), take up residence in these cities. As well, the development of off-site work and economic globalization has contributed to the increased mobility of businesses to other countries. These socio-economic factors along with a particular residential and tourist production strategy in these regions give rise to situations of tourism, partial exit and immigration. Using various quantitative and qualitative methodologies, this article analyzes the characteristics and territorial distribution of middle class international migrants in both cities as a starting point to study the impact of this phenomenon on gentrification and residential segregation. The results obtained in both cities are similar. Both cases deal with continuous growth, with the migration of middle classes increasing in importance and visibility, reinforcing and increasing the existing residential segregation in these cities.

Keywords:

international comparison, international immigration, partial exit, quality of life, territorial patterns, urban dynamics.

Resumo

As cidades de Mérida (México) e Barcelona (Espanha) se localizam em regiões que compartilham um forte atrativo turístico associado com seus valores patrimoniais, suas condições climáticas e sua localização geográfica próxima ao litoral. Além disso, entre a população de países vizinhos com maior poder aquisitivo, tem se estendido a ideia de que o melhor clima e o diferencial de custo de vida existentes permitem conseguir nessas cidades o que se conhece como uma "grande qualidade de vida". Dessa forma, pessoas pertencentes à classe média dos Estados Unidos e do Canadá, no caso mexicano, e da França, da Alemanha e da Inglaterra ou de outros países comunitários, no caso espanhol, e que não têm vínculos trabalhistas em seus países de origem (geralmente aposentados, mas também que dispõem de pequenas rendas), localizam sua residência nessas cidades. Por outro lado, o desenvolvimento do trabalho a distância e a internacionalização econômica contribuem para o aumento da mobilidade de quadros médios corporativos deslocados a outros países. O conjunto desses fatores socioeconómicos, unido a uma peculiar estratégia de produção residencial e turística nas regiões de acolhimento, dá lugar a uma série de situações que se encontram no turismo, no partial exit e na imigração. A partir de metodologias quantitativa e qualitativa, este artigo analisa as características e a distribuição territorial dos migrantes internacionais de classe média em ambas as cidades, como ponto de partida para estudar o impacto desse fenômeno na gentrificação e na segregação residencial. Os resultados obtidos nessas cidades vão na mesma direção. Em ambos os casos, trata-se de um fenômeno emergente de crescimento contínuo, no qual as migrações de classes médias aumenta em importância e visibilidade, com o que se reforça e elevam os padrões residenciais segregativos preexistentes nessas cidades.

Palavras-chave:

comparação internacional, dinâmicas urbanas, imigração internacional, padrões territoriais, partial exit, qualidade de vida.

Introducción: La creciente importancia de las migraciones internacionales de clases medias: inmigración por calidad de vida y partial exit

Las migraciones internacionales de las clases medias originarias de los países del norte están adquiriendo un protagonismo destacado en la era de la globalización, debido en parte a las crecientes presiones económicas que experimentan en sus países de origen y que ponen en riesgo su calidad de vida en estos, sobre todo entre sus cohortes más jóvenes (Chauvel, 2013). Sin desconocer la discusión entre la tradición europea y la norteamericana, en este trabajo entendemos clase media (la cual algunos autores subdividen en media alta y media baja) como aquel espectro de la sociedad que en términos generales "vive confortablemente", independiente de su condición laboral. Las migraciones internacionales de este tipo se están dirigiendo a zonas con niveles de vida medios o elevados, cierto atractivo turístico y buenas condiciones climáticas entre sus principales características. La idea que subyace entre esta población migrante es que las características antes mencionadas más el diferencial existente en los costes de vida permiten conseguir en esas zonas una gran calidad de vida. El conjunto de estos factores unido a una peculiar estrategia de producción residencial y turística dan lugar a una gama de situaciones que se encuentran entre el turismo, el partial exit y la migración de calidad de vida, en función del tiempo que estos residentes pasan en la ciudad de recepción y a las características de su proyecto migratorio.

En México y España, las clases medias inmigrantes internacionales presentan una composición interna con importantes contrastes no solo respecto de la población general de cada país, sino también entre sus propios miembros. Independientemente de su procedencia, parte de esta población se caracteriza por pertenecer al grupo etario de adultos mayores y estar jubilada, mientras que otra parte se define por su mayor juventud y por el ejercicio de actividades profesionales generalmente englobadas dentro de lo que definimos como categorías altas, como son los directivos, profesionales y técnicos especializados. En otras palabras, la población inmigrante internacional de clases medias se caracteriza por ser dual, dado que cada uno de los subgrupos que la integran se asocia a una etapa del ciclo familiar: por un lado, jóvenes familias en las que los dos o alguno de sus miembros tiene una ocupación de categoría alta que llegan con un proyecto migratorio denominado partial exit. Por el otro, familias formadas por adultos mayores jubilados, no necesariamente con trayectorias ocupacionales de categoría elevada, para las que el motivo principal de su cambio residencial es la ganancia de calidad de vida asociada al diferencial de costes de vida y a factores extraeconómicos, entre los que se incluyen un fácil acceso a los servicios de salud, un mejor clima y valores simbólicos y patrimoniales de la zona de destino. A este proyecto migratorio se le denomina de calidad de vida1.

A pesar del interés en distinguir nuevos matices y tipologías del colectivo de clases medias migrantes internacionales, queremos destacar la precaución con la que hay que abordar los conceptos de migración de calidad de vida y de partial exit. Esta precaución se hace necesaria para evitar las simplificaciones que, con su uso, se pretenden combatir. Como ya se ha empezado a esbozar, ambos conceptos descansan sobre los objetivos y motivaciones del proyecto migratorio, que tienen un componente más subjetivo que otras características de los migrantes, como el país de origen, la edad o la categoría ocupacional.

Los migrantes partial exit al iniciar su proyecto migratorio suelen establecer un marco temporal relativamente fijo tras el que pretenden regresar al país de origen luego de haber mejorado su posición socioeconómica o realizado algún logro profesional que los ubique en una situación mejor que la de partida (Bartolini, 1998; Andreotti, Le Galés y Moreno, 2013). Dentro de este contingente, aquellos individuos que ocupan puestos directivos o son cuadros medios suelen, con mayor frecuencia, obtener un resultado positivo de aplicar esta estrategia. Se trataría de una de las expresiones más claras del transnacionalismo, en las que los migrantes de clases medias y altas serían los primeros y más indicados para experimentar esta situación (Levitt, De Wind y Vertovec, 2006).

Por otro lado, tenemos a los inmigrantes retirados, cuyas movilidades entre sus países de origen y de destino los hace partícipes de la idea transnacional. En México, este fenómeno ha sido estudiado en varias ciudades (Croucher, 2009), como por ejemplo Ensenada, en el estado de Baja California (Lardiés, Guillén y Montes, 2016), y Cabo San Lucas y Mazatlán, localizadas respectivamente en los estados de Baja California Sur y Sinaloa (Lizarraga, 2008). En España se trata de una práctica con cierto recorrido histórico, relacionado, como indican Rodríguez (2001) y Casado, Casado y Casado (2014), con el turismo previo en edades activas, en referencia a la Costa del Sol. La costa mediterránea es un ejemplo de esta situación en España: las provincias de Alicante (Moróte y Hernández, 2016), Girona (Mas, 2014), Baleares (Salvà, 2002) y las Islas Canarias (Godenau, 2004). Con menor interés académico, debemos añadir las grandes ciudades, que tienen una concentración de europeos de edades más jóvenes.

Fuentes estadísticas y metodología

Las ciudades de Mérida, en México, y Barcelona, en España, son regiones adecuadas para el estudio de este tipo de inmigraciones porque ambos casos combinan elementos de atracción relevantes: niveles altos de calidad de vida (seguridad, accesibilidad a los servicios, clima, atractivo simbólico y turístico, etc.) y diferenciales de rentas y costes respecto a sus países vecinos.

La comparación de estas dos regiones tan dispares plantea importantes ventajas, pero también dificultades. La principal ventaja es dar cuenta del carácter internacional y de los rasgos comunes que adopta esta tipología migratoria cuyo auge está asociado con elementos constitutivos de la globalización (Castells, 200l), como son el desarrollo de las tecnologías de la información, el teletrabajo, las comunicaciones y las facilidades de transporte. Así mismo, la riqueza del análisis comparativo también acarrea dificultades de homogeneidad en el acceso a los datos. Tanto para Mérida como para Barcelona, se realizó una aproximación general a partir de datos censales, pero al profundizar en el análisis de casos, en Mérida se desarrolló un trabajo cualitativo basado en entrevistas en profundidad, mientras que en Barcelona se trabajó a partir de una variable específica del censo español del 2011, que informa sobre el número de noches que se pasaron en otro municipio y, si es un municipio del extranjero, en qué país se encuentra.

El caso de Mérida, México

En el caso de Mérida comenzamos con el análisis de los datos del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010), con la finalidad de diferenciar los flujos de inmigración internacional de clases medias respecto del fenómeno inmigratorio internacional más amplio que también está presente en la ciudad. También se analizó la distribución por sexo y grupos quinquenales de edad de la población inmigrante de origen norteamericano residente en Mérida, pues es la más representativa de la inmigración internacional de clases medias, aunque no es la única, pues en segundo lugar destaca la canadiense2. A partir de esta información y de las definiciones antes discutidas se puede distinguir a la población inmigrante de calidad de vida de la tipo partial exit. Finalmente, se contactaron familias en la ciudad que pertenecieran a cada uno de estos dos tipos de poblaciones inmigrantes internacionales para realizarles entrevistas en profundidad, de las cuales se desarrollaron quince. Si bien no son estadísticamente representativas de estos dos grupos, dan un panorama bastante completo acerca de sus motivaciones para migrar a Mérida, algunos aspectos de sus modos de vida y su distribución territorial en la ciudad, que eran los temas en que nos interesaba profundizar3.

El caso de Barcelona, España

Para analizar el caso de Barcelona se utilizan los datos del Censo de Población del 2011 (INE, 2011). Esta operación no tuvo carácter exhaustivo, se combinaron registros administrativos con una muestra del 10 % de la población. Esto provocó serios problemas en los análisis territoriales, por una cuestión de representatividad estadística de los datos. En este caso se trabajó con los microdatos del censo referidos a unidades geográficas por encima de un umbral de veinte mil habitantes, construidas a partir de la suma de secciones censales o municipios. Geográficamente, la unidad de referencia es el conjunto provincial, con 311 municipios en 7765,25 km8, y que agrupan a 5 487 665 habitantes, y que la disponemos dividida en 212 zonas (entre 17570 y 68726 habitantes). La ciudad de Barcelona, con 1 611 013 residentes en 100,2 km8 ha sido, por ejemplo, subdividida en 57 zonas, que intentan respetar cuando ha sido posible la estructura de barrios preexistente.

La población objeto de estudio se definió como población de los países del norte, reconstruida a partir de los 32 países que presentan un PIB per cápita superior al español, con datos económicos del Fondo Monetario Internacional (2014). Para identificar a los inmigrantes se utilizó la variable del país de nacimiento. En el estudio de caso se profundizó en el análisis del censo a partir de la información sobre las noches pasadas fuera del municipio de residencia habitual, especialmente los que se trasladaron a otro país. Es lo que hemos definido como población intermitente. Dentro de esta categoría podrían identificarse varias situaciones: inmigrantes provenientes de países del norte que se encuentran en España por motivos residenciales, y que en ciertos momentos retornan a su país; inmigrantes del sur que retornan periódicamente por vacaciones; o un perfil totalmente diferente, el de los directivos que por cuestiones laborales pasan un número elevado de noches en otro país. En este caso conocemos el país en el que más noches se pernoctó y el número de estas.

Análisis descriptivo

Magnitud y características básicas de la inmigración internacional de clases medias en Mérida

La inmigración internacional, en general, y la que denominamos de clases medias, en particular, se ha incrementado en los últimos años en Mérida debido a la emergente visibilidad que la ciudad está adquiriendo en su esfuerzo por integrarse en los mercados nacional y global (particularmente en el ámbito turístico). También como consecuencia de la creciente inseguridad económica y social que actualmente se experimenta tanto a escala nacional como internacional, que ha empezado a afectar a grupos sociales originarios de otras latitudes que hasta ahora habían estado ajenos a sus impactos, y que ven en ciudades como la de Mérida la alternativa para evitar esta situación. Un ejemplo de estos grupos sociales es el que en este trabajo hemos denominado de calidad de vida (particularmente los provenientes de Estados Unidos), a quienes sus pensiones les son cada vez más insuficientes para mantener en su país de origen el nivel de vida al que están acostumbrados.

La población inmigrante internacional residente en la zona metropolitana de Mérida (figura 1) ha venido incrementándose desde el año 2000 y de manera más acelerada a partir del 2005, cuando en ella solo habitaban 3173 extranjeros. Según el censo del 2010 la población extranjera residente en la zona metropolitana alcanzó los 5573 habitantes, lo cual significa que en solo cinco años esta se incrementó en un 43,1 %, especialmente la originaria de Estados Unidos. A partir de variables cualitativas como el comportamiento del mercado inmobiliario local se puede aseverar que esta tendencia continúa incrementándose hasta la fecha, aunque no será posible cuantificarla rigurosamente hasta el siguiente censo que será en 2020. A pesar de que la inmigración norteamericana en Mérida es significativa en el estado de Yucatán (tabla 1), pues representa el 23,4 % de toda la inmigración extranjera, es importante señalar también que a escala mexicana la inmigración norteamericana en Yucatán es modesta al compararla con la de otras entidades del país.

Zona metropolitana de Mérida (2010)

Figura 1: Zona metropolitana de Mérida (2010)

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Censo de Población y Vivienda (2010), INEGI (México).

Tabla 1: Población inmigrante internacional residente en la zona metropolitana de Mérida según nacionalidad y continente de origen (2010)

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Censo de población y Vivienda (2010), INEGI(México)

En cuanto al análisis de la estructura por edades de los inmigrantes norteamericanos en Mérida, se observan dos características importantes (figura 2): primero, en términos generales, podemos calificar a su pirámide como progresiva, aunque el grupo quinquenal de cero a cuatro años es menor. En segundo lugar, la pirámide muestra un claro ensanchamiento en la franja de los 50 a los 69 años, y que corresponde a la población inmigrante de calidad de vida que escogió a la ciudad como lugar de retiro.

Pirámide de población del grupo inmigrante norteamericano en la ciudad de Mérida (2010)

Figura 2: Pirámide de población del grupo inmigrante norteamericano en la ciudad de Mérida (2010)

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Censo de Población y Vivienda (3010), INECI (México)

La inmigración internacional en Barcelona: características demográficas y perfiles sociales

La ciudad de Barcelona experimentó durante la década previa a la crisis económica un verdadero boom migratorio (Domingo y Cabré, 2015), que como en el conjunto de Catalunya o de España provocó un crecimiento importante de la proporción de extranjeros entre sus vecinos. De esta forma, y a escala provincial, se alcanzaron los 792 600 inmigrantes, el 14,4 % de la población, porcentaje que en la ciudad de Barcelona fue más elevado y se situó en el 18,3 %, con 290 450 inmigrantes sobre 1601935 habitantes. Los latinoamericanos han sido los verdaderos protagonistas de la inmigración internacional en España, aunque la composición por nacionalidades de la ciudad de Barcelona ha estado marcada por una elevada diversidad (Bayona y Rubiales, 2015). Entre esta inmigración también se encuentran los inmigrantes de los denominados países del norte, que a veces pasan desapercibidos, los cuales eran en total 105 689 en 2011. La crisis económica iniciada en 2008 tuvo importantes efectos sobre la entrada de inmigrantes, uno de estos fue el cierre de la etapa de crecimiento y el mantenimiento, a grandes rasgos, de las cifras preexistentes. A pesar de tener una importante repercusión sobre algunos colectivos (especialmente africanos), entre los inmigrantes de calidad de vida, muchos de ellos jubilados y de países del centro del continente, el efecto fue bastante menor.

A raíz del boom migratorio cambió la distribución territorial del grupo de inmigrantes en Barcelona. De una presencia prácticamente circunscrita en la zona socioeconómicamente más favorecida o zona alta de la ciudad (distrito de Sarrià-Sant Gervasi) (Morén, 1998; Bayona, 2006), se pasó a una distribución en la que destaca la creciente dispersión territorial y la entrada en el casco antiguo. Esta se relaciona con la presencia de estudiantes en una de las ciudades paradigmáticas de los universitarios europeos atraídos por el programa Erasmus (Bayona y Rubiales, 2015). Actualmente, los inmigrantes de los países del norte se encuentran presentes en todas las zonas estudiadas, y representan desde un niínimo del 0,17 % de la población en un área periférica, hasta el 19% de los residentes en el barrio Gòtic, en Ciutat Vella (figura 3).

Detalle territorial de la distribución de los inmigrantes originarios de países del norte en Barcelona (2011)

Figura 3: Detalle territorial de la distribución de los inmigrantes originarios de países del norte en Barcelona (2011)

Fuente: elaboración propia con los datos del Censo de Población del 2011.

Entre estos, dos grupos principales, jubilados o directivos y profesionales se diferencian. Los residentes originarios de los países de norte destacan en comparación con otros inmigrantes por su estructura por edades y por sus perfiles sociales. Los mayores de 65 años son la población más numerosa, representan el 9,5 % ante el 2,9 % entre el resto de inmigrantes. Su distribución territorial difiere también de la del conjunto, con una mayor dispersión, al mismo tiempo que no se observa la concentración en el centro histórico (Ciutat Vella), que debe atribuirse a migrantes más jóvenes. En cambio, la localización de los directivos se encuentra muy concentrada territorialmente en los distritos céntricos y también, de forma reciente, en los nuevos barrios construidos en el frente marítimo, después de los Juegos Olímpicos de 1992 (figura 4). Si se considera una perspectiva provincial, su distribución se asemejaría al conjunto de las clases altas locales (Rubiales, Bayona y Pujadas, 2012), aunque predomina en los municipios próximos al mar y con menor presencia en las ciudades intermedias metropolitanas (figura 5).

Detalle territorial de la distribución de los inmigrantes originarios de países del norte en función de su edad y categoría ocupacional, Barcelona (2011)

Figura 4: Detalle territorial de la distribución de los inmigrantes originarios de países del norte en función de su edad y categoría ocupacional, Barcelona (2011)

Fuente: elaboración propia con los datos del Censo de Población del 2011.

Detalle territorial de la distribución de los inmigrantes originarios de países del norte según su edad y categoría ocupacional en la provincia de Barcelona (2011)

Figura 5: Detalle territorial de la distribución de los inmigrantes originarios de países del norte según su edad y categoría ocupacional en la provincia de Barcelona (2011)

Fuente: elaboración propia con los datos del Censo de Población del 2011.

Estudios de caso

Clases medias inmigrantes internacionales en Mérida: análisis cualitativo

Como se mencionó, el análisis cualitativo de los inmigrantes internacionales de clases medias en Mérida se hizo a partir de la información recolectada en quince entrevistas en profundidad a familias, doce de las cuales califican como inmigrantes internacionales de calidad de vida y las tres restantes como del tipo partial exit. Estas entrevistas se desarrollaron en su mayoría en una librería localizada en el centro de la ciudad, que es un punto de reunión obligado de la comunidad norteamericana; sin embargo, el resto se realizó en cafés próximos y en las viviendas de los mismos entrevistados4. La mayoría de las entrevistas fueron traducidas al español. La guía de las entrevistas constó de 38 preguntas distribuidas en seis bloques que abordaban los temas de motivaciones de la migración a Mérida, frecuencia de su movilidad entre Mérida y su país de origen, acceso a la vivienda, fuentes de ingresos, actividades lúdicas y vida social, y nivel de satisfacción de su vida en Mérida.

Motivaciones de su inmigración

En el caso de los inmigrantes partial exit -en su mayoría jefes de familia y originarios del noroeste, de la costa este de Norteamérica o de Canadá-, antes de migrar a Mérida se dedicaba(n) al estudio o ya se encontraba(n) incorporado(s) a la vida laboral en su país de origen, en otra ciudad de México o de otro país distinto. En cuanto a los inmigrantes de calidad de vida, también provienen de las mismas regiones que los inmigrantes partial exit, es decir, todas las familias que conforman este subgrupo están integradas por miembros extranjeros (ya sea una persona sola, una pareja y en algunos casos el padre o la madre de alguno de ellos). Muchos de los inmigrantes de calidad de vida ya se encontraban jubilados antes de su llegada, aunque otros todavía trabajaban tanto en el sector público como privado de sus respectivos países, sin embargo, es importante resaltar que para el momento de su inmigración a la ciudad ya se encontraban todos retirados de la vida laboral.

Los inmigrantes partial exit consideran temporal su estancia en Mérida, pues tienen la idea de mudarse a otro lugar en el futuro cercano por motivos de desarrollo profesional, aunque reconocen que esta decisión no está totalmente bajo su control. Por el contrario, los inmigrantes de calidad de vida la definen como permanente y solo regresan a sus lugares de origen por cortos tiempos y por motivos familiares (en promedio una vez al año). Sin embargo, los inmigrantes de calidad de vida de origen canadiense tienen un patrón migratorio diferente de sus contrapartes norteamericanos, pues en su inmensa mayoría residen en Mérida solo el tiempo que corresponde al periodo invernal de su país de origen. Estos variados patrones de estadía en Mérida por parte de las comunidades de inmigrantes de calidad de vida y partial exithan generado una diversificación y encarecimiento del mercado inmobiliario en la ciudad que afectan a otros sectores de la sociedad local.

Por lo que se puede observar, la tendencia de inmigración de los partial exit a Mérida es reciente, a partir del año 2005, mientras que los inmigrantes de calidad de vida tienen antecedentes de inmigración previos al año 2000, aunque esta se incrementó de manera significativa después del 2005. Las motivaciones que llevaron a migrar a ambos grupos son diferentes, pues en el caso de los inmigrantes partial exit estas corresponden a oportunidades de trabajo/negocios o de orden familiar, mientras que en el caso de los inmigrantes de calidad de vida sus motivos han sido más una respuesta adaptativa al agravamiento de las condiciones económicas experimentadas en sus países de origen en los últimos años, las cuales no les permitían mantener sus estándares de vida previos y menos mejorarlos. Por supuesto, otros aspectos tales como el nivel de seguridad pública de la ciudad, su clima cálido y su oferta cultural también intervinieron en la decisión de los inmigrantes de calidad de vida de residir en Mérida, pero definitivamente el factor menor costo de la vida en México fue el más importante para dejar sus lugares de origen en esta etapa de su vida. Previo a su inmigración definitiva a Mérida muchos inmigrantes de calidad de vida realizaron viajes de reconocimiento y/o vacaciones a la ciudad, así como también a otras ciudades mexicanas e incluso de otros países del Caribe, con la intención de comparar las variables antes mencionadas entre estos lugares, escogiendo finalmente a Mérida. Por su parte, en el caso de los inmigrantes partial exit la selección de la ciudad de Mérida como lugar de inmigración no siempre se dio de la misma manera, pues en algunos casos se debió más al hecho de que el jefe de familia fue contratado (en su país de origen) o relocalizado por la empresa en la que labora para trabajar específicamente en una sucursal en Mérida, mientras que en otros casos fue el hecho de que alguno de los cónyuges fuera originario de Mérida el factor que dominó en la toma de la decisión. Sin embargo, aunque en menor grado, también es importante mencionar que entre los inmigrantes partial exit entrevistados hay casos en los que la selección de México como su país de residencia se debió a que fiscalmente les resulta más conveniente llevar sus negocios desde aquí, y también al menor costo de vida en comparación con el de sus países de origen. Dentro de México este tipo de inmigrantes internacionales de clases medias escogió a la ciudad de Mérida para vivir por su alto nivel de seguridad pública y sus buenas condiciones de infraestructura (claro, para quienes pueden pagar por ellas).

Sus modos de vida

En esta sección analizamos las formas de ingreso y el tipo de vivienda de las clases medias inmigrantes internacionales, debido al papel clave que estos tienen dentro de los componentes que estructuran sus modos de vida, lo cual a su vez contribuye a responder si su inmigración a Mérida les representa realmente una gran calidad de vida. Como ya esbozamos en la sección anterior, los inmigrantes partial exit trabajan para empresas extranjeras o hacen negocios con clientes extranjeros a pesar de que su base está en Mérida. En estos casos no cabe duda que el fenómeno de la globalización les favorece, pues a pesar de que no se pudieron precisar los montos que representan sus ingresos, lo que sí es seguro es que estos son en dólares, mientras que sus gastos en la ciudad son en pesos mexicanos5. Por su parte, los inmigrantes de calidad de vida tienen fuentes más diversificadas de ingresos, las cuales incluyen: pensiones (públicas o privadas), la seguridad social que reciben de los gobiernos de sus países de origen, dividendos por inversiones y ahorros, e inclusive algunos de ellos reciben ingresos por negocios que conservan en sus países de origen o por negocios locales en los cuales han invertido. Los ingresos de los inmigrantes de calidad de vida por los conceptos antes mencionados varían entre los $800 y los $5000 USD mensuales, lo cual representa entre $16.000 y $100.000 pesos mexicanos, cantidades nada despreciables considerando que la mayoría de la población local tiene ingresos promedio de $5000 pesos mexicanos al mes.

En lo que se refiere al tipo de viviendas ocupadas, se observa que en todos los casos se encuentran bien equipadas y localizadas en lugares de alta plusvalía, como son el norte de la ciudad (en el caso de los inmigrantes partial exit) y su centro histórico (para los inmigrantes de calidad de vida). Una diferencia relacionada con las viviendas ocupadas por las clases medias inmigrantes internacionales en Mérida tiene que ver con el tipo de tenencia (propiedad) de estas, pues en el caso de los inmigrantes partial exit, estas son rentadas en la mayoría de las ocasiones (en algunos casos por las mismas empresas contratantes) y en el menor de los casos son propias, a nombre del cónyuge que tenga la nacionalidad mexicana. Muchos de los inmigrantes partial exit prefieren alquilar su vivienda, debido a que no tienen la seguridad de cuánto tiempo se quedarán a vivir en Mérida. En contraste, prácticamente todas las viviendas de los inmigrantes de calidad de vida son propias (adquiridas con los recursos de la venta de las que tenían en sus lugares de origen y a través de la constitución de fideicomisos con bancos locales). Inclusive algunos de los inmigrantes de calidad de vida tienen dos viviendas, una en el centro histórico de Mérida y otra en la costa (Progreso), aproximadamente a unos 30 kilómetros de la ciudad. Sin embargo, cabe aclarar que los inmigrantes de calidad de vida también suelen rentar viviendas si se encuentran en sus etapas tempranas de inmigración a Mérida o si se trata de su vertiente canadiense, la cual prefiere pasar en Progreso solo el invierno.

La "gran calidad de vida" de los inmigrantes internacionales de clases medias

Ante la pregunta expresa de si sus proyectos migratorios en Mérida les están permitiendo disfrutar de una gran calidad de vida, las respuestas variaron entre los dos tipos de inmigrantes internacionales analizados. Aunque, tanto los inmigrantes partial exit como los de calidad de vida coinciden en que la relación de ingresos en dólares y gastos en pesos mexicanos es un factor muy importante, también manifestaron que una buena relación ingresos-gastos no puede ser el único criterio para calificar su residencia en Mérida (o en cualquier lugar) como "la gran vida". En términos generales, los inmigrantes partial exit piensan que su nivel de vida en Mérida está bien, pero no consideran que sea algo fuera de serie, de hecho, suelen identificar (más que los inmigrantes de calidad de vida) déficits en la presencia de algunos servicios y actividades (por ejemplo, las lúdicas) que no están disponibles hasta ahora en la ciudad. Un aspecto que incide en esta opinión de los inmigrantes partial exit es que saben que su estancia en Mérida es temporal y por lo tanto no desarrollan arraigo o algún tipo de interés especial. Esta última situación es un poco menos frecuente cuando alguno de los miembros de los inmigrantes partial exit es originario de la ciudad. Por el contrario, para los inmigrantes de calidad de vida no hay duda de que en Mérida viven "una gran vida", pues además de la benéfica relación ingresos-gastos antes discutida, tienen a su alcance servicios médicos tan buenos como en los países de origen, las viviendas a las que pueden acceder son de muy buena calidad, al igual que los productos y servicios que consumen de manera cotidiana (alimentos, servicio doméstico, etc.). Finalmente, un factor adicional que los inmigrantes de calidad de vida valoran mucho e influye en su noción de "la gran vida" en Mérida es la amplia oferta cultural, la cual les parece económicamente accesible o de plano les resulta gratuita, pues los gobiernos estatal y municipal desarrollan muchas de estas actividades en su empeño de atraer más turismo a la ciudad.

La "población intermitente" de los países del norte en Barcelona: un análisis del censo del 2011

El estudio de caso de la provincia de Barcelona se centra en el colectivo de inmigrantes definidos como "intermitentes". Una característica común de los migrantes de calidad de vida y de los que tienen un proyecto partial exit es el mantenimiento de vínculos con el país de origen y, en algunos casos, la intermitencia residencial. Estos vínculos se mantienen porque se trata de población retirada con familia en el país de origen y sin una obligación de permanencia relacionada con la actividad laboral, o porque cuidan las redes sociales y laborales de un país al que pretenden volver tras unos años de migración, sin subestimar aquellos que tienen contacto con terceros países debido a las propias características de la actividad laboral, especialmente entre los directivos. Las visitas recurrentes son la forma más eficaz de mantener vivos esos vínculos. Además, la situación relativamente acomodada y con mayor discrecionalidad laboral de las clases medias inmigrantes internacionales dota a estos colectivos tanto de recursos como de flexibilidad temporal para mantener sus redes. En el caso de la población jubilada, la disponibilidad de tiempo es evidente. La flexibilidad temporal de la población inmigrante de clases medias en edad de trabajar responde a un abanico más amplio de posibilidades. En primer lugar, no todos extraen sus rentas del trabajo asalariado, en segundo lugar, es un grupo con más posibilidades de poder trabajar a distancia, de ser capaz de concentrar y distribuir su carga de trabajo, o de que su proyecto migratorio esté relacionado con la vinculación de su empresa, por lo menos, a dos países. En este último caso, su intermitencia residencial sería, también, un requisito laboral.

El censo del 2011 ofrece información sobre el número de noches que cada persona pasa fuera de su residencia habitual y, si es en el extranjero, en qué país se produce. En esta sección se analiza la población inmigrante que pasa más de dos meses, pero menos de seis, en el extranjero. Por encima de los dos meses puede descartarse que la ausencia responda a un periodo vacacional normal y, por lo tanto, permite la identificación como población propiamente intermitente. Finalmente, por encima de seis meses al año, el lugar de residencia correspondería, directamente, al otro país y hablaríamos de población expatriada.

Cuando hablamos de la población intermitente, nos referimos a un colectivo de más de doscientas mil personas en la provincia de Barcelona, de los cuales más de un 10 % es población extranjera. Existe cierto equilibrio en función del género para la población española y nacida en países del sur, pero aparece una masculinización relativa para la población nacida en los países del norte (solo un 41,8 % de mujeres). Respecto a la edad media, las diferencias existentes son más significativas. La población intermitente tiene una edad media superior, de casi 46 años, frente a los 40 de la población "vacacional" (menos de dos meses fuera) o de los 36 de la población "emigrada" (más de seis meses fuera). Este desequilibrio se corresponde con las diferencias en los grupos de edad. La población intermitente tiene más de una cuarta parte de su población por encima de los 65 años, por un menor envejecimiento del resto de grupos.

Tabla 2: Población de la provincia de Barcelona según el nivel de intermitencia y agrupación del país de nacimiento (2011)

Fuente: elaboración propia con los datos del Censo de Población del 2011.

Tabla 3: Principales características de la población según el origen y el nivel de intermitencia, provincia de Barcelona (2011)

Fuente: elaboración propia con los datos del Censo de Población del 2011.

Tal como puede preverse, los desequilibrios etarios se trasladan a la relación con la actividad. La intermitencia es sistemáticamente superior entre la población de más de 65 años para todos los grupos, independientemente del país de nacimiento. La población ocupada es bastante menos móvil y presenta valores inferiores a la media en todos los grupos, excepto en el de la población española expatriada que tiene tasas de ocupación mayores a la media. Finalmente, el grupo de desempleados presenta una diferencia interna en función de la nacionalidad. Mientras que entre los nacidos en España y en países del norte las personas con un patrón temporal intermitente se encuentran por debajo del valor medio, para los nacidos en países del sur, el colectivo intermitente es el que tiene una mayor proporción de población desempleada sobre el total (37 %).

Tabla 4: Categoría ocupacional de la población según el origen y el nivel de intermitencia, provincia de Barcelona (2011)

Fuente: elaboración propia con los datos del Censo de Población del 2011.

El otro rasgo ocupacional más destacado es la categoría. De forma sistemática, la población intermitente presenta valores por encima de la media en las categorías de directivos y profesionales, y por debajo para la población ocupada en agricultura, industria y servicios. Por otro lado, casi la mitad de los hogares intermitentes se articulan en torno a una pareja casada. Esta asociación general entre patrón residencial intermitente y una composición del hogar de dos personas presenta diferencias internas en función del país de nacimiento (tabla 5). La relación entre intermitencia y hogares bipersonales es muy clara para los nacidos en España (34,7 % de intermitentes bipersonales, para una media del 26 % de hogares intermitentes sobre el total) y en países del sur (22,7 %, sobre una media del 15,3 %), mientras que para la población nacida en países del norte, los hogares intermitentes de dos personas tienen un peso similar a la media del total de hogares bipersonales. En este colectivo, la asociación se establece entre patrón residencial intermitente y hogares unipersonales (18,4 % para una media del 12,8 %), especialmente entre los más jóvenes.

Tabla 5: Características de los hogares en función del origen y el nivel de intermitencia, provincia de Barcelona (2011)

Fuente: elaboración propia con los datos del Censo de Población del 2011.

La inmigración de clases medias y su impacto territorial

La inmigración internacional de clases medias en ambas ciudades genera impactos socioterritoriales. En Mérida la distribución espacial de los inmigrantes partial exit en el norte de la ciudad y de los inmigrantes de calidad de vida en el centro histórico acentúa el patrón de segregación residencial, el cual se asocia con las marcadas desigualdades sociales existentes (Domínguez, 2016). Este mismo impacto socioterritorial se relaciona con la gentrificación del centro histórico, a la cual contribuye la inmigración de calidad de vida. Además, este proceso no ha significado la integración social de la comunidad inmigrante internacional con la local, pues la mayoría de los inmigrantes de calidad de vida se perciben como distintos y prefieren relacionarse con otras personas que comparten sus mismas características y perfiles, además la diferencia idiomática constituye una barrera en la mayoría de los casos. Sin embargo, cabe aclarar que en el caso de los inmigrantes partial exit existe más interacción con la población local de clase media, que resulta del proceso educativo y de culturización de sus hijos. Otro de los impactos socioterritoriales es el efecto encarecedor del mercado inmobiliario local que genera la adquisición o renta de sus viviendas, no solo en el centro histórico de Mérida y en la costa (Progreso) sino en toda la ciudad, lo cual impide que muchos de los residentes originarios puedan acceder a la vivienda en diversas partes (particularmente en el norte).

En el caso de Barcelona también se reproducen muchos de estos efectos. Se observa una distribución territorial diferenciada que refuerza la segregación general, incluso se presentan valores altos y en crecimiento, a diferencia de la senda decreciente que se encuentra para otros orígenes (Galeano y Bayona, 2015). Además de esta asociación general, la inmigración extranjera de clases medias presenta características internas muy diferentes en Barcelona: por ejemplo, la clasificación en dos subgrupos. En primer lugar, un grupo de personas ocupadas en actividades profesionales y de dirección de empresas, más asociadas a las zonas centrales de las ciudades con mayor población, especialmente en áreas con avanzados procesos de gentrificación. En segundo lugar, un grupo de personas mayores de 65 años, que podría equipararse a los inmigrantes de calidad de vida de Mérida, pero que se han asentado en las zonas con mayores niveles de renta de Barcelona y áreas vinculadas de su región metropolitana (Rubiales, Bayona y Pujadas, 2012).

Conclusiones

Mérida y Barcelona comparten características tales como un relativo menor costo de vida económico y diversos atractivos turísticos, patrimoniales y climáticos que las han vuelto atractivas para las poblaciones inmigrantes internacionales de clases medias que provienen de países cercanos con mayores niveles de renta. En estas ciudades se observa una creciente importancia y visibilidad de este tipo de migración, y se identifican exactamente las mismas dos estrategias migratorias diferenciadas en función de la edad y la actividad laboral: partial exit y de calidad de vida. La creciente globalización facilita su implantación y crecimiento, y la movilidad transnacional las hace cada vez más visibles e importantes, como lo demuestran las características de la práctica de la intermitencia residencial en el caso de Barcelona, con el retorno durante unos meses o semanas a los lugares de origen.

Los resultados obtenidos utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas se refuerzan mutuamente, y nos informan de estrategias migratorias que los inmigrantes de los países del norte utilizan para aprovechar el diferencial de vida entre sus países de origen y el destino migratorio. Además, su presencia afecta la estructura socio residencial urbana, con lo que se refuerzan e incrementan las pautas residenciales segregativas preexistentes, en un proceso incipiente que las dinámicas económicas globales pueden reforzar en un futuro.

Referencias

Andreotti, Α., Le Galés, P. y Moreno, F.J. (2013). Transnational mobility and rootedness: the upper middle classes in European cities. Global Networks. 13(1), 41-59·

Bartolini, S. (1998). Exit options, boundary building, political structuring: sketches of a theory of large-scale territorial and membership 'Retrenchment/differentiation" versus "expansion/integration" (with reference to the European Union). EUI Working Papers, SPS 98/1. Florence: European University Institute.

Bayona, J. (2006). Factors sociodemogràfics de la distribució espacial de la poblaàó de nacionalitat estrangera a Barcelona (tesis doctoral). Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Bayona, J. y Rubiales, M. (2015). La inmigración internacional en Barcelona, Madrid y sus respectivas metrópolis. En M. Domínguez y C. López (coord.), Barcelona y Madrid: procesos urbanos y dinámicas sociales (pp. 107-130). Madrid: Síntesis.

Casado, Μ. Α., Casado, А. В. y Casado, J. M. (2014). Linking tourism, retirement migration and social capital. Tourism Geographies, 16(1), 124-140.

Castells, M. (2001). La era de la información. Ciudad de México: Siglo XXI.

Chauvel, L. (2013). Welfare regimes, cohorts, and the middle classes. En J. Gornick y M. Jantti (eds.), Income inequality (pp. 115-141). Stanford: Stanford University Press.

Croucher, S. (2009). Migrants of privilege: The political transnationalism of americans in Mexico. Identities: Global Studies in Culture and Power, 16(4), 463-491.

Domínguez, M. (2016). Tendencias en la segregación residencial de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán a principios del siglo XXI. Informe técnico de la investigación PRODEP DSA/103.5/14/7430.

Domingo, A. y Cabré, Α. (2015). La demografia del siglo xxi: evolución reciente y elementos prospectivos. En C. Torres (ed.), España 2015. Situación social (pp. 63-73). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Fondo Monetario Internacional (FMI) (2014). World Economic Outlook Database. Consultado el 25 de enero del 2016 en Consultado el 25 de enero del 2016 en http://wviw.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/02/weodata/weoselgr.aspx .[Link]

Galeano, J. y Bayona, J. (2015). Assentament territorial de la població estrangera a l'Área Metropolitana de Barcelona en el segle XXI. En A. Domingo (ed.), Migracions del segle XX i XXI a Catalunya. Una mirada Candeliana. Col-lecáó Ciutadania i immigració , n. 11 (pp. 92-121). Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Godenau, D. (2004). La inmigración en Canarias. Cuadernos del Ateneo, (17), 5-18.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2011). Censo de población y vivienda. Consultado el 25 de enero del 2016 en Consultado el 25 de enero del 2016 en http://www.ine.es/censos2011_datos/cenll_datos_inicio.htm .[Link]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo de población y vivienda. Consultado el 25 de enero del 2016 en Consultado el 25 de enero del 2016 en http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/censos/cpv201o/P3Mas.asp?s=est&c=2778l&.proy=cpvlO_p3mas .[Link]

Lardiés, R., Guillen, J. y Montes, V. (2016). Retirement migration and transnationalism in northern Mexico. Journal of Ethnic and Migration Studies, 42(5), 816-833.

Levitt, P., De Wind, J. y Vertovec, S. (2006). International perspectives on transnational migration. International Migration Review, 57(3), 565-75.

Lizarraga, О. (2008). La inmigración de jubilados estadounidenses en México y sus prácticas transnacionales: estudio de caso en Mazatlán, Sinaloa y Cabo San Lucas, Baja California Sur. Migración y desarrollo, (11), 97-117.

Mas, A. (2014). Immigració estrangera a l'entorn d'espais d'interès natural (tesis doctoral). Departament de Geografia, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Morén, R. (1998). Immigració estrangera, integració i organitzacions socials a Barcelona. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Moróte, A. F. y Hernández, M. (2016). Población extranjera y turismo residencial en el litoral de Alicante (1960-2011): repercusiones territoriales. EURE, 42(126), 55-76.

Rodríguez, V. (2001). Tourism as a recruiting post for retirement migration. Tourism Geographies, 3(1), 52-63.

Rubiales, M., Bayona, J. y Pujadas, I. (2012). Patrones espaciales de la segregación residencial en la Región Metropolitana de Barcelona: pautas de segregación de los grupos altos. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI(423 ). Consultado el 25 de enero del 2016 en Consultado el 25 de enero del 2016 en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-423.htm .[Link]

Salvà, P. A. (2002). Tourist development and foreign mimigration in Balearic Islands. Revue Européenne des Migrations Internationales, 18(1), 87-101.

Este trabado se enmarca en los proyectos de investigación: "Desigualdad social, polarización territorial γ formación de espacios vulnerables en las grandes áreas metropolitanas españolas" (CS02015-65219-C2-1-R), dirigido por la doctora Isabel Pujadas y el doctor Fe mando Gil y financiado por el Ministerio de Economía γ Competitividad (MENEC0-FEDER),y "Modificaciones delas formas de vida urbana en el estado de Yucatán en el contexto de la urbanización contemporánea, el cambio ambiental global γ la sustentabilidad", dirigido por el doctor Mauricio Domínguez y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Gonacyt).
Domínguez, M., Rubiales-Pérez, Μ. y Bayona-i-Carrasco, J. (2018). Inmigración de "calidad de vida" γ partial exit: un estudio a partir de los casos de Mérida (México) γ Barcelona (España). Rev. Colomb, Soc, 41(1), 177-202.
calidad de vida, clases medias, comparación internacional, dinámicas urbanas, inmigración internacional, migración laboral, segregación territorial.
La noción de inmigración de calidad de vida contrasta con la imagen de una inmigración internacional que se ha tendido a simplificar y asociar con una migración económica, cuyos motivos de atracción y rechazo son principalmente laborales.
A pesar de la importancia relativa de la inmigración canadiense en Yucatán, la información del INEGI no proporciona datos específicos de esta población.
Trece de las quince entrevistas se realizaron a familias de origen norteamericano y las dos restantes a familias de origen canadiense.
La duración promedio de cada entrevista fue de una hora. Estas fueron grabadas digitalmente utilizando el programa Dragon Naturally Speakingly, el cual luego sirvió también para su transcripción. La información fue analizada en parte con el programa Atlas.ti-7.
Debido a la diferencia cambiaria peso mexicano-dólar estadounidense, los inmigrantes internacionales de clases medias multiplican sus ingresos entre diecisiete y veinte veces.

Referencias

Andreotti, A., Le Galés, P. y Moreno, F. J. (2013). Transnational mobility and rootedness: The upper middle classes in European cities. Global Networks, 13(1), 41-59.

Bartolini, S. (1998). Exit options, boundary building, political structuring: Sketches of a theory of large-scale territorial and membership “retrenchment/differentiation” versus “expansion/integration” (with reference to the European Union). EUI Working Papers, SPS 98/1. Florence: European University Institute.

Bayona, J. (2006). Factors sociodemogràfics de la distribució espacial de la població de nacionalitat estrangera a Barcelona (tesis doctoral). Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona.

Bayona, J. y Rubiales, M. (2015). La inmigración internacional en Barcelona, Madrid y sus respectivas metrópolis. En M.

Domínguez y C. López (coord.), Barcelona y Madrid: procesos urbanos y dinámicas sociales (pp. 107-130). Madrid: Síntesis.

Casado, M. A., Casado, A. B. y Casado, J. M. (2014). Linking tourism, retirement migration and social capital. Tourism Geographies, 16(1), 124-140.

Castells, M. (2001). La era de la información. Ciudad de México: Siglo XXI.

Chauvel, L. (2013). Welfare regimes, cohorts, and the middle classes. En J. Gornick y M. Jantti (eds.), Income inequality (pp. 115-141). Stanford: Stanford University Press.

Croucher, S. (2009). Migrants of privilege: The political transnationalism of americans in Mexico. Identities: Global Studies in Culture and Power, 16(4), 463-491.

Domínguez, M. (2016). Tendencias en la segregación residencial de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán a principios del siglo XXI. Informe técnico de la investigación PRODEP DSA/103.5/14/7430.

Domingo, A. y Cabré, A. (2015). La demografía del siglo XXI: evolución reciente y elementos prospectivos. En C. Torres (ed.), España 2015. Situación social (pp. 63-73). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Fondo Monetario Internacional (FMI) (2014). World Economic Outlook Database. Consultado el 25 de enero del 2016 en http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/02/weodata/weoselgr.aspx

Galeano, J. y Bayona, J. (2015). Assentament territorial de la població estrangera a l’Àrea Metropolitana de Barcelona en el segle XXI. En A. Domingo (ed.), Migracions del segle XX i XXI a Catalunya. Una mirada Candeliana. Col•lecció Ciutadania i immigració, n. 11 (pp. 92-121). Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Godenau, D. (2004). La inmigración en Canarias. Cuadernos del Ateneo, (17), 5-18.

Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de población y vivienda 2011. Consultado el 25 de enero del 2016 en http://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo de población y vivienda 2010. Consultado el 25 de enero del 2016 en http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/censos/cpv2010/P3Mas.asp?s=est&c=27781&proy=cpv10_p3mas

Lardiés, R., Guillén, J. y Montes, V. (2016). Retirement migration and transnationalism in northern Mexico. Journal of Ethnic and Migration Studies, 42(5), 816-833.

Levitt, P., De Wind, J. y Vertovec, S. (2006). International perspectives on transnational migration. International Migration Review, 37(3), 565-75.

Lizárraga, O. (2008). La inmigración de jubilados estadounidenses en México y sus prácticas transnacionales: estudio de caso en Mazatlán, Sinaloa y Cabo San Lucas, Baja California Sur. Migración y desarrollo, (11), 97-117.

Mas, A. (2014). Immigració estrangera a l’entorn d’espais d’interès natural (tesis doctoral). Departament de Geografia, Universidad Autónoma de Barcelona.

Morén, R. (1998). Immigració estrangera, integració i organitzacions socials a Barcelona. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Morote, A. F. y Hernández, M. (2016). Población extranjera y turismo residencial en el litoral de Alicante (1960-2011): repercusiones territoriales. EURE, 42(126), 55-76.

Rodríguez, V. (2001). Tourism as a recruiting post for retirement migration. Tourism Geographies, 3(1), 52-63.

Rubiales, M., Bayona, J. y Pujadas, I. (2012). Patrones espaciales de la segregación residencial en la Región Metropolitana de Barcelona: Pautas de segregación de los grupos altos. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI(423). Consultado el 25 de enero del 2016 en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-423.htm

Salvà, P. A. (2002). Tourist development and foreign immigration in Balearic Islands. Revue Européenne des Migrations Internationales, 18(1), 87-101.

Cómo citar

APA

Dominguez Aguilar, M., Rubiales Pérez, M. y Bayona-i-Carrasco, J. (2018). Inmigración de ‘calidad de vida’ y partial exit: un estudio a partir de los casos de Mérida (México) y Barcelona (España). Revista Colombiana de Sociología, 41(1), 177–202. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.61708

ACM

[1]
Dominguez Aguilar, M., Rubiales Pérez, M. y Bayona-i-Carrasco, J. 2018. Inmigración de ‘calidad de vida’ y partial exit: un estudio a partir de los casos de Mérida (México) y Barcelona (España). Revista Colombiana de Sociología. 41, 1 (ene. 2018), 177–202. DOI:https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.61708.

ACS

(1)
Dominguez Aguilar, M.; Rubiales Pérez, M.; Bayona-i-Carrasco, J. Inmigración de ‘calidad de vida’ y partial exit: un estudio a partir de los casos de Mérida (México) y Barcelona (España). Rev. colomb. soc. 2018, 41, 177-202.

ABNT

DOMINGUEZ AGUILAR, M.; RUBIALES PÉREZ, M.; BAYONA-I-CARRASCO, J. Inmigración de ‘calidad de vida’ y partial exit: un estudio a partir de los casos de Mérida (México) y Barcelona (España). Revista Colombiana de Sociología, [S. l.], v. 41, n. 1, p. 177–202, 2018. DOI: 10.15446/rcs.v41n1.61708. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/61708. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Dominguez Aguilar, Mauricio, Miguel Rubiales Pérez, y Jordi Bayona-i-Carrasco. 2018. «Inmigración de ‘calidad de vida’ y partial exit: un estudio a partir de los casos de Mérida (México) y Barcelona (España)». Revista Colombiana De Sociología 41 (1):177-202. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.61708.

Harvard

Dominguez Aguilar, M., Rubiales Pérez, M. y Bayona-i-Carrasco, J. (2018) «Inmigración de ‘calidad de vida’ y partial exit: un estudio a partir de los casos de Mérida (México) y Barcelona (España)», Revista Colombiana de Sociología, 41(1), pp. 177–202. doi: 10.15446/rcs.v41n1.61708.

IEEE

[1]
M. Dominguez Aguilar, M. Rubiales Pérez, y J. Bayona-i-Carrasco, «Inmigración de ‘calidad de vida’ y partial exit: un estudio a partir de los casos de Mérida (México) y Barcelona (España)», Rev. colomb. soc., vol. 41, n.º 1, pp. 177–202, ene. 2018.

MLA

Dominguez Aguilar, M., M. Rubiales Pérez, y J. Bayona-i-Carrasco. «Inmigración de ‘calidad de vida’ y partial exit: un estudio a partir de los casos de Mérida (México) y Barcelona (España)». Revista Colombiana de Sociología, vol. 41, n.º 1, enero de 2018, pp. 177-02, doi:10.15446/rcs.v41n1.61708.

Turabian

Dominguez Aguilar, Mauricio, Miguel Rubiales Pérez, y Jordi Bayona-i-Carrasco. «Inmigración de ‘calidad de vida’ y partial exit: un estudio a partir de los casos de Mérida (México) y Barcelona (España)». Revista Colombiana de Sociología 41, no. 1 (enero 1, 2018): 177–202. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/61708.

Vancouver

1.
Dominguez Aguilar M, Rubiales Pérez M, Bayona-i-Carrasco J. Inmigración de ‘calidad de vida’ y partial exit: un estudio a partir de los casos de Mérida (México) y Barcelona (España). Rev. colomb. soc. [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 28 de marzo de 2024];41(1):177-202. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/61708

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

686

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.