La Misión de Sabios 2019 y el sector agropecuario colombiano
DOI:
https://doi.org/10.15446/rfnam.v73n1.84365Keywords:
inversión, sabios, campo colombiano, conocimiento, gobierno (es)investment, sages, Colombian countryside, knowledge, government (en)
Downloads
Luego de 200 años de independencia, el actual gobierno de Colombia, en el marco del Bicentenario de la independencia, convocó a una nueva Misión de Sabios con la finalidad de formular recomendaciones en educación, ciencia, tecnología e innovación para el país. Ante el marco de la convocatoria valía la pena creer que se trataba de un homenaje a los primeros Sabios con que contó nuestro país en su vida republicana: Francisco José de Caldas, Salvador Rizo, José María Carbonell, Jorge Tadeo Lozano y Camilo Torres, solo por nombrar algunos. Todos ellos fueron ejecutados en 1816 durante el régimen de Pablo Morillo, quien no solo se hizo famoso por su sanguinaria estrategia para el restablecimiento del Virreinato de la Nueva Granada, sino porque, entre muchas frases, exclamó ante el patíbulo en el que sería fusilado el Sabio Caldas, “¡España no necesita Sabios!”. Con esta frase Morillo demostraba no solo su desprecio por los criollos independistas, sino, además, por el papel de la ciencia en el desarrollo de una sociedad. Dicho desprecio le impidió tener piedad con los Sabios. Este fragmento tan importante de nuestra historia, se olvidó por completo durante la instalación de la Misión de los Sabios 2019, con lo que se descarta que esta fuese, de alguna manera, un homenaje a nuestros primeros Sabios y mártires independistas.
Al margen de este olvido, el grupo de Sabios presentó un plan de trabajo centrado en ocho focos estratégicos:
1. Ciencias Sociales, Desarrollo Humano y Equidad
2. Ciencias de la Vida y de la Salud
3. Biotecnología, Bioeconomía y Medio Ambiente
4. Océanos y Recursos Hidrobiológicos
5. Ciencias Básicas y del Espacio
6. Energía Sostenible
7. Tecnologías Convergentes -Nano, Info y Cogno- e Industrias 4.0 G
8. Industrias Creativas y Culturales
Luego de 200 años de independencia, el actual gobierno de Colombia, en el marco del Bicentenario de la independencia, convocó a una nueva Misión de Sabios con la finalidad de formular recomendaciones en educación, ciencia, tecnología e innovación para el país. Ante el marco de la convocatoria valía la pena creer que se trataba de un homenaje a los primeros Sabios con que contó nuestro país en su vida republicana: Francisco José de Caldas, Salvador Rizo, José María Carbonell, Jorge Tadeo Lozano y Camilo Torres, solo por nombrar algunos. Todos ellos fueron ejecutados en 1816 durante el régimen de Pablo Morillo, quien no solo se hizo famoso por su sanguinaria estrategia para el restablecimiento del Virreinato de la Nueva Granada, sino porque, entre muchas frases, exclamó ante el patíbulo en el que sería fusilado el Sabio Caldas, “¡España no necesita Sabios!”. Con esta frase Morillo demostraba no solo su desprecio por los criollos independistas, sino, además, por el papel de la ciencia en el desarrollo de una sociedad. Dicho desprecio le impidió tener piedad con los Sabios.
Este fragmento tan importante de nuestra historia, se olvidó por completo durante la instalación de la Misión de los Sabios 2019, con lo que se descarta que esta fuese, de alguna manera, un homenaje a nuestros primeros Sabios y mártires independistas.
Al margen de este olvido, el grupo de Sabios presentó un plan de trabajo centrado en ocho focos estratégicos:
-
Ciencias Sociales, Desarrollo Humano y Equidad
-
Ciencias de la Vida y de la Salud
-
Biotecnología, Bioeconomía y Medio Ambiente
-
Océanos y Recursos Hidrobiológicos
-
Ciencias Básicas y del Espacio
-
Energía Sostenible
-
Tecnologías Convergentes -Nano, Info y Cogno- e Industrias 4.0 G
-
Industrias Creativas y Culturales
En el foco de Biotecnología, Bioeconomía y Medio Ambiente fue donde quedó más evidenciada la importancia del sector agropecuario en la agenda de los Sabios. Esto se desprende del hecho de que la Biotecnología ya lleva un largo recorrido en el sector agropecuario lo que ha permitido la generación de nuevos conocimientos y tecnologías que han conducido a la modificación de la producción y calidad de productos agrícolas, forestales y pecuarios. La Bioeconomía, apalancada en el uso óptimo de los recursos renovables y en la generación de productos de origen biológico, por su parte, se ha basado en buena medida en la utilización de productos y residuos provenientes del sector agropecuario. Por el hecho de que las actividades agropecuarias implican el uso y aprovechamiento de recursos naturales, es indudable que tales actividades se encuentran afectadas por las condiciones medioambientales al tiempo que las afecta de manera directa e indirecta. Esto es de mayor relevancia si se considera que las actividades agropecuarias ocupan cerca del 40% del territorio nacional.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín por su parte, elaboró un documento de 12 páginas en el que se expusieron diez reflexiones temáticas transversales al sector agropecuario del país y que fue presentado a varios representantes de la Misión de Sabios 2019, con la intención de visibilizar el sector y alimentar el debate y análisis que adelantaba dicha Misión:
-
La ruralidad y su papel en una Colombia en paz
-
La ciencia y la tecnología en la agricultura campesina, familiar y comunitaria
-
El espacio de la producción agroindustrial
-
Los bosques de producción en un país de tierras forestales
-
Bosques naturales, un legado para las generaciones futuras
-
Urgente restauración de tierras degradadas
-
Ordenamiento y uso adecuado de tierras frente al cambio climático
-
Producción pecuaria: seremos eficientes y sostenibles
-
Tecnificación del campo en la cuarta revolución industrial
-
La agricultura en la ciencia y el desarrollo del país
No obstante que el documento fue bien aceptado entre quienes lo recibieron, a la postre no tuvo eco entre los miembros de la Misión de Sabios con lo que la esperanza de poner sobre la mesa las necesidades que en términos de ciencia, la tecnología e innovación presenta el sector agropecuario del país, se desvaneció. De esta manera se vale decir que si hace más de dos siglos los Sabios fueron silenciados por la barbarie de la guerra, hoy la Misión de Sabios 2019 ha silenciado e invisibilizando al sector agropecuario del país, casi como diciendo “¡El campo no necesita Ciencia!”.
Aún queda la esperanza de que las recomendaciones que dejaron plasmados los Sabios en su informe “COLOMBIA HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”, se convierta en política de Estado y con ello fortalezca la educación, la ciencia y la tecnología del país, y que en ese proceso pueda quedar vinculado, de alguna manera, el sector agropecuario, un sector históricamente olvidado por políticos, tecnócratas y por los más Sabios.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
CrossRef Cited-by
1. Gina Marcela López Ruiz, Vilma Moreno, Nelson E. Arenas Suarez, Carlos Y. Soto. (2020). Alianza interinstitucional para el control de enfermedades zoonóticas en la era COVID-19. Ciencias agropecuarias, 6(1), p.5. https://doi.org/10.36436/24223484.314.
Dimensions
PlumX
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2019 Héctor Jairo Correa Cardona

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The journal allows the author(s) to maintain the exploitation rights (copyright) of their articles without restrictions. The author(s) accept the distribution of their articles on the web and in paper support (25 copies per issue) under open access at local, regional, and international levels. The full paper will be included and disseminated through the Portal of Journals and Institutional Repository of the Universidad Nacional de Colombia, and in all the specialized databases that the journal considers pertinent for its indexation, to provide visibility and positioning to the article. All articles must comply with Colombian and international legislation, related to copyright.
Author Commitments
The author(s) undertake to assign the rights of printing and reprinting of the material published to the journal Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Any quotation of the articles published in the journal should be made given the respective credits to the journal and its content. In case content duplication of the journal or its partial or total publication in another language, there must be written permission of the Director.
Content Responsibility
The Faculty of Agricultural Sciences and the journal are not necessarily responsible or in solidarity with the concepts issued in the published articles, whose responsibility will be entirely the author or the authors.