Publicado

2017-01-01

Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano

Medellín: territory, conflict and State. Geo-strategic urban analysis

Medellín: território, conflito e Estado. Análise geoestratégica urbana

Descargas

Autores/as

El siglo XXI es el “Siglo de las Ciudades”. Esto, teniendo en cuenta que las ciudades son, hoy por hoy, el epicentro de desarrollo, vitalidad económica y sostenibilidad traducida en mejores condiciones para los ciudadanos. A partir de esta premisa, se abre un debate en torno al gobierno de las áreas urbanas contemporáneas, que cobra cada vez más relevancia, a la postre de la autonomía de la que gozan y del desarrollo de dinámicas complejas que, muchas veces, escapan al control de los Estados. Bajo esta lógica, surgió un estudio en el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia (IEU-UN), junto con la Alcaldía de Medellín, durante el gobierno de Aníbal Gaviria Correa (2012-2015), y la Dirección de la Planeación Municipal de Medellín, a cargo de Jorge Pérez Jaramillo, enfocado en un análisis de la ciudad de Medellín. Pensar entonces en este tipo de metodologías o lineamientos específicos, para el análisis de una ciudad, aplicado a nivel nacional, permitiría que se convirtiera en una herramienta para contribuir, de manera general, a generar un balance completo de las dinámicas de las ciudades en Colombia. En este sentido, la investigación Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano marca un punto de partida para contribuir, desde la academia, a la comprensión de la estructura de las relaciones políticas, económicas y de seguridad, así como su relación con los límites y las áreas de interés, lo cual es necesario para gestionar las políticas públicas, bajo el actual contexto del país.

 

Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano

Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. Patiño Villa, C. A., Zambrano Pantoja, F. R., Montenegro Lizarralde, F., Viviescas Monsalve, J. F., González Borrero, J. I., Montoya Pino, A. P., Romero Quiñones, M. C. (2015).

 

Recibido: abril 17, 2017. Aprobado: junio 15, 2017. Publicado: Julio 20, 2017.

Haylyn Andrea Hernández Fernández. Magister en Seguridad y Defensa Nacionales. Colombia, Bogotá. Correo: hahernandez@gmail.com - orcid.org/0000-0001-9414-2437

El siglo XXI es el “Siglo de las Ciudades”. Esto, teniendo en cuenta que las ciudades son, hoy por hoy, el epicentro de desarrollo, vitalidad económica y sostenibilidad traducida en mejores condiciones para los ciudadanos. A partir de esta premisa, se abre un debate en torno al gobierno de las áreas urbanas contemporáneas, que cobra cada vez más relevancia, a la postre de la autonomía de la que gozan y del desarrollo de dinámicas complejas que, muchas veces, escapan al control de los Estados.

Bajo esta lógica, surgió un estudio en el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia (IEU-UN), junto con la Alcaldía de Medellín, durante el gobierno de Aníbal Gaviria Correa (2012-2015), y la Dirección de la Planeación Municipal de Medellín, a cargo de Jorge Pérez Jaramillo, enfocado en un análisis de la ciudad de Medellín, por reunir las características de una ciudad contemporánea exitosa, donde se ha venido presentando, desde hace más de cuatro décadas, una gran paradoja:

La ciudad crece demográfica, económica y políticamente como un ejemplo de una ciudad exitosa, mientras que continúa constituyéndose como un epicentro de la criminalidad y la violencia, alcanzando cifras que la han situado dentro de las ciudades más violentas del mundo, debido al desarrollo de diversas actividades criminales, que van desde la microextorsión hasta el tráfico de drogas, armas y demás actividades propias del crimen organizado transnacional (Patiño Villa et al., 2015, p. 14).

El libro integra los siguientes aspectos: geografía, espacios urbanos, flujos de relaciones urbanas, capacidad gubernamental, dinámicas que determinan el carácter de la vida urbana y el desarrollo de concepciones políticas estratégicas y operativas que influyen en el control territorial de la ciudad y su área de influencia (Patiño Villa et al., 2015, p. 15). Para desarrollar el análisis propuesto, su estructura comprende siete capítulos y un cierre de conclusiones sobre geoestrategia urbana de Medellín.

Previamente, en la introducción, se presentan una serie de conceptos básicos para dimensionar el alcance del análisis geoestratégico y una conceptualización de Medellín, dentro del estudio. Se hace referencia, por ejemplo, a la explicación de Saskia Sassen, respecto a la formación de Estados Modernos. Ella menciona que es necesario indicar la relación entre Estados y ciudades, como parte de un proceso de ensamble entre unos y otros, basado en tres criterios que crean las instituciones de gobierno: (i) el ejercicio de la autoridad, (ii) el control de un territorio específico, (iii) el otorgamiento de derechos específicos, propiedad, acumulación, uso de capital financiero, derechos políticos, laborales y sociales) (Patiño Villa et al., 2015, pp. 17-18).

Para hacer una distinción conceptual, se presenta al Estado como entidad abstracta, representada por instituciones y administraciones burocráticas; y a las ciudades, como entidades determinadas de forma directa por la realidad de la geografía, las cuales tienen demandas inmediatas de los ciudadanos. De igual manera, se detallan cuáles son las características estructurales del crecimiento urbano, aspectos de obligatorio conocimiento para comprender el análisis del estudio de caso de Medellín.

En cuanto al contexto de la capital de Antioquia, se presenta como una ciudad que enfrenta problemas de Bandas Criminales y Grupos Armados Ilegales al Margen de la Ley (GAIML), por dominios territoriales para controlar entornos económicos que incluyen, desde el mando sobre productos y servicios prohibidos, hasta el abastecimiento de productos ilícitos, escasos o mal abastecidos.

En este sentido, las ciudades son puntos cruciales, para lo que David Kilcullen denomina las nuevas guerras que se desarrollan en áreas urbanas, de esta manera el origen de la violencia es múltiple: bandas traficantes, grupo narcotraficantes, Grupos Armados Ilegales y grupos que viven dentro del marco de la legalidad pero desarrollan intereses en la ilegalidad (Patiño Villa et al., 2015, p. 25).

Además, la ciudad es el motor de un acelerado proceso de conurbación que se extiende por el Valle de Aburrá, que incluye en el lecho urbano a municipios como Sabaneta, La Estrella, Itagüí, Envigado, Bello y Copacabana, de forma directa, y un área de influencia a través de su Hinterland de progresivo crecimiento y urbanización, que llega a Caldas, en el sur del Valle, Girardota y Barbosa en el norte.

En el capítulo uno Medellín: el difícil tránsito a la modernidad, se hace una presentación histórico-política de la conformación de Medellín y el Valle de Aburrá, y la relación con el departamento de Antioquia. Se destaca cómo el comercio fue decisivo para el desarrollo de Medellín, ciudad que a mitad del siglo XX vivió un acelerado proceso de modernización (establecimiento de industrias con tecnología, servicios públicos, medios de transporte, surgimiento de clases sociales definidas) y cómo por las rutas del contrabando, que existían desde el siglo XVIII, por el comercio del oro, se creó una pedagogía del tráfico ilegal que permitió el fácil acceso al narcotráfico, una actividad de alto riesgo, pero de alta ganancia.

En el segundo capítulo, Medellín: una aproximación geográfica desde su contexto urbano-regional, se abarca una descripción geográfica de Medellín, con relación a su contexto urbano, explicando, entre otros temas, cómo su condición le ha permitido crecer paralelamente a las corrientes hídricas, razón por la cual se da la conurbación de los municipios próximos.

El análisis permite afirmar que Medellín y el Valle de Aburrá han sido ejemplos claros de autosuficiencia geográfica; y se hace énfasis en que, mientras no exista un proyecto de unidad territorial que involucre a todo el Magdalena Medio antioqueño y a los municipios de la frontera con el Chocó, las apuestas estarán inconclusas y tendrán el riesgo de recaer en un modelo territorial organizado, no para insertarse en los mercados legales extranjeros, sino para perpetuar las rutas criminales del narcotráfico y la consolidación de otro proyecto geopolítico más amplio, que no permitirá que el Estado resuelva sus históricas problemáticas.

El capítulo tres, titulado Una ciudad expandida: crecimiento urbano de Medellín (1990-2013), expone cómo la composición geográfica del Valle de Aburrá ha definido la localización y el estrecho vínculo de los diez municipios, además de las relaciones existentes con los dos valles vecinos: el Valle del Río del Cauca y el Valle de San Nicolás.

Una vez se exponen las principales características de la ciudad de Medellín y las etapas de su crecimiento, se determina cómo los puntos de conurbación la convirtieron en una ciudad expandida desde el municipio-núcleo a los municipios vecinos, consolidando una dinámica unitaria en Medellín.

Un aspecto de particular relevancia que se planteó en este capítulo, por ser una realidad de la mayoría de las ciudades colombianas, es cómo la seguridad adquiere unas nuevas dimensiones, que sobrepasan el ámbito represivo de las instituciones legalmente constituidas; es decir, cómo la seguridad ciudadana debe ir más allá de lo militar y lo policial. Para esto, se deben tener en cuenta, además de las medidas de control, las de prevención, rehabilitación, calidad de vida y dignidad humana, así como mecanismos de acceso al mercado y oportunidades sociales. Programas los cuales se desarrollan casi exclusivamente en el municipio de Medellín que es el que económicamente posee la capacidad de realizarlos (Patiño Villa et al., 2015, p. 142).

El capítulo cuatro, Análisis de las relaciones interinstitucionales, parte de una explicación teórica del proceso de construcción del Estado, a partir de la visión de Charles Tilly, quien plantea que existe una relación mutua de dependencia entre los Estados y las ciudades.

En el marco del análisis geoestratégico de Medellín, se analiza el proceso de desarrollo institucional, a partir de una perspectiva histórica que va desde 1970 hasta el año 2015. Esto, a través de tres ideas básicas en el proceso general de construcción del Estado en Colombia:

i)                   A pesar de su aparición tardía, en relación con los demás centros urbanos en Antioquia, Medellín logró consolidarse como centro de poder regional y superó a sus principales competidores iniciales (Marinilla, Rionegro y Santafé de Antioquía); ii) a medida que Medellín iba ganando primacía en el contexto antioqueño, también iba perdiendo capacidades de gobierno sobre el Valle de Aburrá, facilitando el surgimiento de un proceso de fragmentación institucional manifestado en la aparición de otros municipios; y iii) Antioquía, en particular Medellín, se ha desarrollado en el contexto de un Estado central débil, lo cual ha garantizado un ámbito de autonomía de facto entre las élites regionales, pero también en el desarrollo de unos ensamblajes institucionales de capacidades bajas para hacer prevalecer la solución de los problemas públicos sobre los privados (Patiño Villa et al., 2015, p. 147).

Esto permite identificar el proceso de construcción del Estado, enfatizando las relaciones que determinan las capacidades y las necesidades del gobierno.

Nuevamente, el tema de la seguridad vuelve a aparecer en el análisis, esta vez implícito en la fragmentación institucional del Valle de Aburrá, que generó una oportunidad de criminalidad y violencia difícilmente combatible con policías municipales. Esto influye en el debate sobre las relaciones entre el gobierno nacional y el municipal.

La reflexión radica en que si bien, el Estado colombiano ha mejorado las capacidades para combatir objetivos estratégicos de alto valor, no ha sucedido lo mismo con las capacidades dirigidas al control territorial (Patiño Villa et al., 2015, p. 173).

El capítulo cinco, Caracterización de los fenómenos actuales de violencia y criminalidad en Medellín y el Valle de Aburrá, hace un acercamiento al comportamiento de criminalidad, desde una perspectiva de gobierno, exponiendo que, pese a ser una de las pocas ciudades que ha destinado tantos recursos públicos para desarrollar el urbanismo social y ejecutar proyectos urbanos integrales, la violencia y la criminalidad persisten en ella. La paradoja se mantiene: mientras existen ambiciosos planes de políticas públicas para combatir los problemas sociales, los índices de inseguridad y violencia colectiva todavía son elevados.

Esto se argumenta a través de una recopilación de hechos representativos de la violencia criminal, que evidencian cómo la evolución, a lo largo del tiempo, ha permitido llegar a hablar de importantes estructuras criminales del ámbito nacional y su influencia en Medellín y el Valle de Aburrá.

La aparición de estos grupos delincuenciales o Bandas Criminales ratifica la existencia de las fronteras invisibles, entendidas como aquella fragmentación del territorio, con el fin de crear cinturones infranqueables dentro de los cuales se controla a la población y se hacen actividades ilícitas, sin tener problemas con el Estado.

Una vez se hace una descripción detallada y específica de las organizaciones delincuenciales y de sus actividades ilícitas, modus operandi, áreas de influencia y estrategias criminales, se logra determinar que se necesita de una poderosa inversión social, más políticas de inclusión por parte del Estado, para lograr una efectiva transformación de la ciudad.

Se necesita de un Estado fuerte, con capacidad de cumplir con sus funciones básicas, legitimidad en todas sus instancias, control territorial, tributación, el ejercicio de la violencia y la administración de un eficiente sistema de justicia para fortalecer el esfuerzo de la municipalidad (Patiño Villa et al., 2015, p. 251).

El sexto capítulo del libro, Análisis del fenómeno de criminalidad y violencia en Medellín desde una perspectiva institucional, abarca un análisis estratégico del desarrollo de la criminalidad en Medellín, llegando incluso a tener enfoques generales, en lo que se refiere al Área Metropolitana y a cada uno de los municipios aledaños.

Partir de la evolución criminal de Medellín permite entender la influencia delictiva que tiene que enfrentar la ciudad y los retos que ello implica, para el andamiaje institucional. Las Organizaciones Delincuenciales Integradas al Narcotráfico (ODIN), son un claro ejemplo de estructuras criminales que se adaptan a un proceso evolutivo que las favorece y que, gracias a su relación directa con el narcotráfico, pueden ostentar un poder absoluto, capaz de controlar a otras bandas, obtener ostentosas rentas criminales e influir en la corrupción; lo que buscan es hegemonía y control sobre redes criminales. Esto, aunado a la identificación y análisis de las diferentes estrategias diseñadas e implementadas por el Estado para neutralizar las estructuras, permite concluir que:

La criminalidad siempre encontrará formas para reinventarse, con el objetivo de evadir la acción de la justicia. Eso obliga al Estado a ayudar para estar un paso delante de estas estructuras, para impedir que se establezcan y consoliden en el tiempo (Patiño Villa et al., 2015, p. 290).

En el capítulo siete, Estado del arte, se presenta una revisión de estudios sobre el tema, con base en los trabajos más importantes que se pueden referenciar sobre Medellín en los temas abordados en el estudio; el fin es tener un marco de referencia, a partir de una perspectiva conceptual y metodológica de los aportes de la investigación.

Las áreas de trabajo que se abordaron fueron la geografía, la historia, el urbanismo, los estudios políticos, la sociología y la economía. De igual manera, para concertar el análisis geoestratégico urbano de Medellín, se tuvieron en cuenta factores centrados principalmente en cuatro puntos estructurales: (i) la condición urbana, la ciudad y el Gobierno; (ii) el Gobierno Urbano y el poblamiento; (iii) la informalidad e ilegalidad como problemas estructurales de gobierno; y (iv) territorios, territorialidad y ausencia de gobierno (Patiño Villa et al., 2015, p. 291).

Dicha recopilación conceptual resulta de gran valor, toda vez que permite tener diferentes enfoques de estudio entorno al contexto del narcotráfico, la cultura, la violencia urbana, la criminalidad y el gobierno, tanto nacional como municipal.

Tener un referente amplio de estudio per[1]mite contrastar argumentos y contraargumentos que fortalezcan el objetivo del análisis, con el fin de brindar al lector herramientas de análisis, ya sea para avalar las ideas expuestas o, por el contrario, para controvertir las mismas mediante estudios y trabajos específicos del tema a tratar.

Finalmente, en las Conclusiones sobre geoestrategia urbana en Medellín, se presentan tres conclusiones básicas. En primer lugar, Medellín como núcleo urbano más importante en la región centro occidental del país, se ha consolidado sobre la generación de un hecho urbano que desborda los límites existentes en el Valle; esto implica que la ciudad y la estructura administrativa se encuentran frenadas y la ciudad resulta ser ingobernable, lo cual ha intentado ser resuelto, parcialmente, por la aparición de la figura del Área Metropolitana. De igual manera, Medellín es protagonista de dos dinámicas, epicentro de concentración poblacional y centro de llegada y salida de tres rutas geoestratégicas nacionales.

En segundo lugar, Medellín enfrenta un problema estratégico, ya que no puede tomar decisiones estructurales que abarquen por completo el territorio, puesto que las dinámicas urbanas intermunicipales escapan al control de cada municipio, por separado.

La tercera y última conclusión del apartado presenta los cuatro puntos clave sobre las dinámicas ilegales y criminales de la ciudad: (i) la dinámica y adaptabilidad del narcotráfico; (ii), la experiencia de Medellín respecto a las inversiones sociales; (iii) el desarrollo económico como valor estratégico para controlar el territorio y disputar el control; y (iv) la valoración del territorio, desde una perspectiva estratégica.

El estudio expuesto fortalece, entonces, la comprensión de las continuas dinámicas que ha tenido la ciudad de Medellín, relacionadas directamente con su contexto geográfico, a partir de una revisión histórica y actual de factores como la violencia y la criminalidad, como precedentes complejos a la hora de evaluar la construcción del Estado. Si bien se tienen en cuenta diferentes perspectivas para el análisis desarrollado, es necesario destacar que genera un valor agregado la contribución académica, respecto a qué se debe hacer para resolver el problema de fondo: la falta del control territorial.

El Estado enfrenta un problema estructural que se evidencia en el caso de Medellín, pero esto no quiere decir que sea exclusivo de esta ciudad. Por tal razón, un análisis geoestratégico y de su área de influencia es pertinente, en la medida en que permite tener un campo de acción más amplio para la toma de decisiones (gobierno local y nacional, geografía urbana, control del territorio y monopolio de la violencia). El objetivo debe centrarse en lograr una estrategia eficaz de gobierno, capaz de mantener la seguridad, la prestación de servicios públicos y la institucionalidad que representa a lo largo del territorio nacional.

Este libro tiene un aporte significativo para el fenómeno de la urbanización, toda vez que presenta, desde una perspectiva geoestratégica urbana, un análisis minucioso de una ciudad ambivalente, como lo es Medellín. Por un lado, se habla de una ciudad contemporánea exitosa, pero por otro, de un foco de criminalidad con dinámicas propias del contexto geográfico, en el que crece la ciudad, razón por la cual es acertado partir de la identificación del proceso histórico, para determinar las posibles causas del por qué se presentan problemáticas específicas, en el escenario de seguridad.

Pensar entonces en este tipo de metodologías o lineamientos específicos, para el análisis de una ciudad, aplicado a nivel nacional, permitiría que se convirtiera en una herramienta para contribuir, de manera general, a generar un balance completo de las dinámicas de las ciudades en Colombia. En este sentido, la investigación Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano marca un punto de partida para contribuir, desde la academia, a la comprensión de la estructura de las relaciones políticas, económicas y de seguridad, así como su relación con los límites y las áreas de interés, lo cual es necesario para gestionar las políticas públicas, bajo el actual contexto del país.

 

Referencias

Patiño Villa, C. A., Zambrano Pantoja, F. R., Montenegro Lizarralde, F., Viviescas Monsalve, J. F., González Borrero, J. I., Montoya Pino, A. P., Romero Quiñones, M. C. (2015). Medellín: territorio, conflicto y Estado: análisis geoestratégico urbano (Primera edición). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Instituto de Estudios Urbanos-IEU y Editorial Planeta

 

 

Referencias

Patiño Villa, C. A., Zambrano Pantoja, F. R., Montenegro Lizarralde, F., Viviescas Monsalve, J. F., González Borrero, J. I., Montoya Pino, A. P., Romero Quiñones, M. C. (2015). Medellín: territorio, conflicto y Estado: análisis geoestratégico urbano (Primera edición). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Instituto de Estudios Urbanos- IEU y Editorial Planeta.

Cómo citar

APA

Hernández Fernández, H. A. (2017). Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano. Revista ciudades, estados y política, 4(1), 83–88. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64086

ACM

[1]
Hernández Fernández, H.A. 2017. Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano. Revista ciudades, estados y política. 4, 1 (ene. 2017), 83–88.

ACS

(1)
Hernández Fernández, H. A. Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano. Rev. Ciudades Estados Política 2017, 4, 83-88.

ABNT

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, H. A. Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano. Revista ciudades, estados y política, [S. l.], v. 4, n. 1, p. 83–88, 2017. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64086. Acesso em: 19 ene. 2025.

Chicago

Hernández Fernández, Haylyn Andrea. 2017. «Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano». Revista Ciudades, Estados Y política 4 (1):83-88. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64086.

Harvard

Hernández Fernández, H. A. (2017) «Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano», Revista ciudades, estados y política, 4(1), pp. 83–88. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64086 (Accedido: 19 enero 2025).

IEEE

[1]
H. A. Hernández Fernández, «Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano», Rev. Ciudades Estados Política, vol. 4, n.º 1, pp. 83–88, ene. 2017.

MLA

Hernández Fernández, H. A. «Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano». Revista ciudades, estados y política, vol. 4, n.º 1, enero de 2017, pp. 83-88, https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64086.

Turabian

Hernández Fernández, Haylyn Andrea. «Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano». Revista ciudades, estados y política 4, no. 1 (enero 1, 2017): 83–88. Accedido enero 19, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64086.

Vancouver

1.
Hernández Fernández HA. Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano. Rev. Ciudades Estados Política [Internet]. 1 de enero de 2017 [citado 19 de enero de 2025];4(1):83-8. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64086

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

912

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.