Publicado

2008-04-01

Actitudes hacia el trastorno mental y la búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga

Adults perception about mental illness and its psychological treatment in Bucaramanga city, Colombia

Palabras clave:

actitud, trastornos mentales, técnicas psicológicas. (es)
attitude, mental disorders, psychological thechniques. (en)

Descargas

Autores/as

  • Leonardo Yovany Álvarez Ramírez UNAB-Fundación Internacional de Pedagogía conceptual Alberto Merani. Docente Facultad de Psicología UNAB. Bucaramanga.
  • Orlando Almeida Salinas Facultad de Psicología UNAB. Bucaramanga
Antecedentes. Los primeros estudios sobre las actitudes hacia el trastorno mental y hacia quienes lo padecen, fueron publicados en los años 50´s en investigaciones aisladas en los estados Unidos.Desde entonces, el número de investigaciones ha aumentado con el auge de la Psiquiatría y de la psicología comunitaria, las cuales destacan la importancia de las actitudes de la comunidad hacia la salud mental como primordiales en el establecimiento y éxito de programas de promoción y prevención.
Objetivo. Describir las actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional y hacia el trastorno mental y las correlaciones entre ellas.
Material y métodos. El estudio incluyó un grupo de 200 hombres y mujeres con edades entre 40 y 65 años de la cuidad de Bucaramanga. Siguió un muestreo no probabilístico que excluyó participantes con episodios anteriores o recientes de trastorno mental diagnosticado en si mismo o un familiar. Se aplicó el inventario de actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional de Fischer y Turner-Revisado (Mackenzie, Knox, Geroski, 2001) y la Escala de actitudes hacia el Trastorno mental (Hahn, 2001) cuyos coeficientes de confiabilidad Alpha Chronbach son de 0.87 y 0.83.
Resultados. Se obtuvo una correlación positiva moderada (r= 0.48) entre las dos actitudes evaluadas. Se hallaron actitudes hacia el trastorno mental de reserva y separación, predicción pesimista sobre la recuperación psicológica y sobre la reinserción social, de disposición al tratamiento y reserva psicológica.
Conclusiones. Existen en las actitudes de los individuos evaluados actitudes de percepción de estigma ante el individuo con trastorno mental y en otros ésta actitud es por el contrario favorable; por una parte, algunos estudios confirman la favorabilidad hacia el tratamiento psicológico y otros muestran actitudes contrarias.
Background. The first studies about perceptions of mental disorder were published early in the 50´s in the United States. Since then, the number of investigations has enlarged with the boom of the psychiatry and of the community psychology, which emphasize the importance of the community attitudes toward the mental health its promotion and prevention.
Objetive. To do a description of the perception of mental illness and its treatment.
Materials and methods.The study included 200 men and women with ages between 40 and 65 years old in Bucaramanga-Colombia. We obtein a not probabilistic sampling that excluded participants with previous or recent episodes of mental disorder. We applied the Fischer and Turner-Revised questionary (Mackenzie, Knox, Geroski, 2001) and the Scale of attitudes toward mental disorder (Hahn, 2001) whose coefficients of confiabilidad Alpha Chronbach were of 0,87 and 0,83.
Result. A positive and moderate correlation (r = 0,48) between the two attitudes evaluated was obtained . Some attitudes as: separation and pessimistic prediction about recovery and social assimilation were found.
Conclusions. Evaluated individuals has one stigma perception about mental disorders and its treatment.

INVESTIGACIÓN ORIGINAL

ACTITUDES HACIA EL TRASTORNO MENTAL Y LA BÚSQUEDA DE AYUDA PSICOLÓGICA PROFESIONAL EN UN GRUPO DE ADULTOS INTERMEDIOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

Adults perception about mental illness and its psychological treatment in Bucaramanga city, Colombia

Leonardo Yovany Álvarez Ramírez1, Orlando Almeida Salinas2

1. Psicólogo Especialista en Desarrollo intelectual. UNAB-Fundación Internacional de Pedagogía conceptual Alberto Merani. Docente Facultad de Psicología UNAB. Bucaramanga.
Correspondencia: leonardoalvarez65@gmail.com
2. Estudiante décimo Semestre del programa de Psicología de la UNAB,


Resumen

Antecedentes. Los primeros estudios sobre las actitudes hacia el trastorno mental y hacia quienes lo padecen, fueron publicados en los años 50´s en investigaciones aisladas en los estados Unidos.Desde entonces, el número de investigaciones ha aumentado con el auge de la Psiquiatría y de la psicología comunitaria, las cuales destacan la importancia de las actitudes de la comunidad hacia la salud mental como primordiales en el establecimiento y éxito de programas de promoción y prevención.
Objetivo. Describir las actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional y hacia el trastorno mental y las correlaciones entre ellas.
Material y métodos. El estudio incluyó un grupo de 200 hombres y mujeres con edades entre 40 y 65 años de la cuidad de Bucaramanga. Siguió un muestreo no probabilístico que excluyó participantes con episodios anteriores o recientes de trastorno mental diagnosticado en si mismo o un familiar. Se aplicó el inventario de actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional de Fischer y Turner-Revisado (Mackenzie, Knox, Geroski, 2001) y la Escala de actitudes hacia el Trastorno mental (Hahn, 2001) cuyos coeficientes de confiabilidad Alpha Chronbach son de 0.87 y 0.83.
Resultados. Se obtuvo una correlación positiva moderada (r= 0.48) entre las dos actitudes evaluadas. Se hallaron actitudes hacia el trastorno mental de reserva y separación, predicción pesimista sobre la recuperación psicológica y sobre la reinserción social, de disposición al tratamiento y reserva psicológica.
Conclusiones. Existen en las actitudes de los individuos evaluados actitudes de percepción de estigma ante el individuo con trastorno mental y en otros ésta actitud es por el contrario favorable; por una parte, algunos estudios confirman la favorabilidad hacia el tratamiento psicológico y otros muestran actitudes contrarias.

Palabras clave: actitud, trastornos mentales, técnicas psicológicas.


Summary

Background. The first studies about perceptions of mental disorder were published early in the 50´s in the United States. Since then, the number of investigations has enlarged with the boom of the psychiatry and of the community psychology, which emphasize the importance of the community attitudes toward the mental health its promotion and prevention.
Objetive. To do a description of the perception of mental illness and its treatment.
Materials and methods.The study included 200 men and women with ages between 40 and 65 years old in Bucaramanga-Colombia. We obtein a not probabilistic sampling that excluded participants with previous or recent episodes of mental disorder. We applied the Fischer and Turner-Revised questionary (Mackenzie, Knox, Geroski, 2001) and the Scale of attitudes toward mental disorder (Hahn, 2001) whose coefficients of confiabilidad Alpha Chronbach were of 0,87 and 0,83.
Result. A positive and moderate correlation (r = 0,48) between the two attitudes evaluated was obtained . Some attitudes as: separation and pessimistic prediction about recovery and social assimilation were found.
Conclusions. Evaluated individuals has one stigma perception about mental disorders and its treatment.

Key words: attitude, mental disorders, psychological thechniques.


Introducción

Los primeros estudios sobre las actitudes hacia el trastorno mental y hacia quienes lo padecen, fueron publicados en los años 50´s en investigaciones aisladas en los estados Unidos (1). Desde entonces, el número de investigaciones ha aumentado con el auge de la Psiquiatría comunitaria y de la psicología comunitaria, las cuales destacan la importancia de las actitudes de la comunidad hacia la salud mental como primordiales en el establecimiento y éxito de programas de promoción y prevención. Las actitudes influyen en la forma en que las personas procesan la información social, en particular, sobre el trastorno mental, tales actitudes podrían llegar a ser prejuiciosas, estigmatizantes, excluyentes (2) lo cual influye, a su vez, en la eficacia atribuida a la búsqueda de ayuda en caso de problemas psicológicos o el abandono de los mismos en la población. Este fenómeno de relevancia para la salud mental comunitaria plantearía la centralidad del estudio de las actitudes de la población respecto a este aspecto, dado que podría estar influyendo en la participación de la misma en programas de salud mental, en su adherencia a tratamientos psicológicos y en general, en la promoción de estilos de vida y comportamientos saludables en la población (3).

Los estudios realizados sobre las actitudes hacia el trastorno mental se han hecho principalmente en estudiantes y profesionales del área de la salud; por ejemplo, Hahn (2001) (4) llevó a cabo un estudio experimental con estudiantes de psicología en el cual se confirmó que la información acerca del trastorno mental, tenía efectos favorables sobre sus actitudes hacia las personas que lo padecían; también Wallach (2004) (5), encontró cambios significativos en las actitudes de los estudiantes de psicología hacia las personas con trastorno mental después de recibir información acerca de las enfermedades mentales; Evagenlou, Adali, Koukia, Katostaras y Toulia (2005) (6), hallaron que la educación acerca del trastorno mental influía en la actitud de estudiantes de enfermería hacia la enfermedad psiquiátrica. En Bucaramanga (Colombia), Becerra y Murcia (2005) (7), realizaron un estudio descriptivo de las actitudes hacia el trastorno mental en profesionales de hospitales psiquiátricos, centros hospitalarios y de educación especial de la ciudad de Bucaramanga. Encontraron que los profesionales poseen actitudes favorables hacia el trastorno mental siendo mayores en los participantes del género masculino. Evidenciaron que el nivel educativo y la edad correlacionan positivamente con actitudes más favorables hacia el trastorno mental.

De acuerdo con el reporte del observatorio de salud pública de Santander (8), el número de personas con trastornos psicológicos es cada vez mayor. En noviembre de 2005, se registraron 10.545 individuos con algún problema mental. De ellos, sólo un 29.8 por ciento buscó ayuda profesional, el 70.2 por ciento no lo hizo o abandonó el tratamiento después de iniciado. Además, el índice de participación en los programas comunitarios de promoción y prevención de la salud mental ofrecidos por la Secretaría de Salud del Departamento es del 39 por ciento.

En general, los estudios sobre las actitudes hacia el trastorno mental vienen mostrando que los individuos tienen información limitada acerca de los trastornos mentales y esto se plantea como una barrera importante que incide en el cambio de actitud del ciudadano común y corriente frente a los mismos, ya sea frente a un proceso propio o de otros (familiares o amigos).

En lo relacionado con la búsqueda de ayuda profesional, muy escasos estudios la han explorado en población específica o general. Dos estudios (9), en población femenina, muestran, por una parte, que en el medio urbano, las mujeres buscan ayuda psicológica profesional cuando son sus hijos quienes presentan problemas. Además, en su caso particular parecen no hacerlo por vergüenza o por considerar que nadie podría entenderlas o ayudarlas., por no tener quien cuide de sus niños si acude al servicio o por la percepción de inaccesibilidad al mismo. Un tercer estudio (9) revela que las mujeres en zonas rurales no acuden a la consulta especializada sustituyéndola por asesoría sacerdotal, consejos de amigos y remedios caseros.

Los estudios que relacionan las actitudes hacia el trastorno mental y hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional son escasos, en particular se centran en grupos minoritarios de pacientes depresivos y su debilidad para solicitar ayuda. En el caso de estudiantes universitarios, un estudio (10) realizado vincula las actitudes de confianza en el agente de salud y la búsqueda de ayuda profesional.

El objetivo del presente estudio es el de explorar la estructura y contenidos de las actitudes hacia el trastorno mental y hacia la búsqueda de ayuda profesional en adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Hace parte de un estudio más amplio que explora estas actitudes en diferentes grupos de edad en población general y pretende indagar acerca de las características de éstas, sus posibles correlaciones, en dicho grupo de adultos, ya que en este grupo etáreo se vienen presentando mayores incidencias de trastornos mentales en el departamento y además resultan agentes socializadores importantes en sus hijos que trasmiten culturalmente creencias, opiniones, valores y sentimientos al respecto que inciden en la manera como se relacionan ellos mismos y sus hijos con el trastorno mental y con los servicios de salud.

Material y métodos

Diseño

El presente estudio siguió un diseño correccional - transversal. Tuvo como propósito describir los componentes de las actitudes hacia el trastorno mental y de actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional junto a la posible correlación entre ellas, en un grupo de adultos intermedios de 40 a 65 años de la ciudad de Bucaramanga. La investigación siguió hipótesis orientadas a confirmar en la población objeto de estudio la presencia de las dimensiones factoriales de estudios precedentes (Hahn, 2001) (4).

Hipótesis

H1: en la población objeto de estudio se presentan las dimensiones actitudinales hacia el trastorno mental: separación, benevolencia, predicción pesimista, restricciones, estereotipo, estigmatización.

H2: los adultos intermedios estudiados muestran dimensiones actitudinales hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional tales como: privacidad psicológica, informe de apertura al tratamiento, percepción de estigma.

H3: existe una correlación fuerte entre las variables actitudes hacia el deterioro psicológico y actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional.

Participantes

El estudio incluyó una muestra no probabilística de población general, 100 mujeres y 100 hombres colombianos entre 40 y 65 años de edad (La media de la edad fue 51.2 años y la desviación estándar fue de 1.02), habitantes de la ciudad de Bucaramanga. Entre los participantes masculinos y femeninos, el nivel educativo predominante fue el de secundaria, seguido por primario, el estado civil fue ¨casado¨ y ¨unión li-bre¨, los estratos socioeconómicos de los participantes estuvieron entre el 3 y 4.

Participaron individuos con capacidad lecto escritora básica sin antecedentes de diagnóstico y tratamiento psiquiátrico propio o de otros (familiares o amigos cercanos).

Instrumentos

Para la recolección de la información se utilizaron los instrumentos: -Escala de actitudes hacia el trastorno mental (Opinions about Mental Illness Scale-OMICC) (14). Esta consta de 34 ítems que expresan opiniones desfavorables, neutrales y favorables respecto al trastorno mental, el continuo actitudinal esta dado por una escala Likert con cinco opciones de respuesta que son: totalmente en desacuerdo, casi totalmente en desacuerdo, algunas veces de acuerdo, casi totalmente de acuerdo y totalmente de acuerdo y dividida en seis factores o sub - escalas: separación (10 ítem), estereotipos (4 ítem), restricciones (4 ítem), benevolencia (8 ítem), predicción pesimista (4 ítem) y estigmatización (4 ítem). Los coeficientes de confiabilidad Alpha Chrombach de la escala general es de 0.87. Las confiabilidades por subescalas son: separación (0.74), benevolencia (0.64), estereotipo (0.73), restricciones (0.79), predicción pesimista (0.58) y estigmatización (0.39).

-Escala de actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional (Inventory of attitudes towards Seeking Profesional Help for Psychological Problems) (IASPHPP) (11-12) de Fischer y Turner - Revisada. Consta de 24 ítems agrupados en tres factores, ocho ítem cada uno y coeficientes de confiabilidad así: coeficiente alpha de Chrombach general de la escala IASPHPP es de 0.83, para la sub escala de privacidad psicológica alpha fue de 0.82, para la sub- escala de informe de apertura al tratamiento fue 0.76 y para la sub - escala de percepción del estigma fue de 0.79, los tres factores están alta y positivamente correlacionados.

Procedimiento

Se contactó a la población objeto de investigación a través de un muestreo no probabilístico y se les aplicaron los instrumentos previa explicación de las características y propósitos del estudio y de la autorización de los mismos a través del consentimiento informado. El procesamiento de los datos se llevó a cabo a través del programa SPSS. Versión 11.0. a través de análisis de componentes principales con rotación varimax y correlación de Pearson.

Resultados

La tabla 1, muestra la solución de ocho componentes en la matriz factorial de la variable actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional. Los componentes obtenidos en el análisis factorial están integrados por ítems con cargas iguales o superiores a 0.40. El componente uno (Ítem 3,6,11,16,17,20) se denominó: percepción de estigma. Este componente describe posiciones actitudinales en la población objeto de estudio relacionadas con sentimientos de vergüenza por el concepto que los demás, en general, y los familiares o allegados, en particular, podrían adoptar al saber que se tiene un trastorno psicológico. Por un lado por el estigma que esta condición tiene en la sociedad en general y por el otro, por el menosprecio que podría sufrirse al hallarse en un estado considerado insano, inferior, desadaptado en un individuo. El componente dos (Ítems 5,8,13,19) se nombró: informe de apertura del tratamiento y describe una actitud de disposición afectiva hacia la asesoría que podría encontrarse en los profesionales de la salud mental o en la psicoterapia. El componente tres (ítem 15,22,23) se llamó: legitimación del tratamiento. En este componente la población examinada manifestó su acuerdo con la legitimidad que tendría la atención psicológica como una alternativa fiable y eficaz a ser tomada en caso de problemas psicológicos. El componente cuatro (Ítem 9,12,18,21) se denominó: percepción de auto eficacia. En este componente, los individuos evaluados señalan que la fortaleza personal debería primar como una opción inmediata y no secundaria frente a las alternativas de asesoría psicológica en las personas, frente a la búsqueda de ayuda psicológica profesional. El componente cinco (ítem 2,10) se denominó: apertura a la ayuda psicológica profesional. En este componente, los adultos intermedios consultados manifestaron la apertura hacia la posibilidad de buscar la ayuda psicológica profesional cuando fuere necesario y no tener ningún condicionamiento frente a ello. El componente seis (Ítem 7) se denominó: simplicidad. Aquí, la actitud que se expresa en el grupo estudiado es que la ayuda psicológica no resultaría deseable en tanto que si facilita saber más a cerca de si mismo, este saber no resultaría probablemente la mejor opción para las personas pués podría complicarlas y volver sus vidas más complejas. El componente siete (Ítem 1,14,24) se denominó: reserva psicológica. En este componente se alude al mantenimiento de la privacidad en los asuntos personales. El componente ocho (Ítem 4) se denominó: desconexión cognitiva. En este componente, la posición de los examinados destaca la importancia de actividades productivas como un medio de liberar tensiones y evitar problemas psicológicos.

La tabla 2 muestra la solución de 12 componentes en la matriz factorial de la variable: actitudes hacia el trastorno mental. Cada factor contempla, como en el caso anterior los ítems con cargas iguales o superiores a 0.40. El primer componente (Ítem 16,17,18,19,20,23) se denominó: benevolencia. En este, los individuos examinados mantienen que proporcionar medios de inserción social y laboral, cuidados y soporte en general a quienes tienen una condición psicológica vulnerable ayuda a la recuperación de estas personas.

El componente 2 (Ítem 10,14,15,24) se denominó: predicción pesimista. Alude a posiciones en los evaluados según las cuales, las personas con trastornos psicológicos no deberían tener hijos, poseen menos capacidades intelectuales, menor número de oportunidades sociales y laborales. El componente 3 (Ítem 7,8,9,11) se denominó: estereotipo. Muestra posiciones prejuiciosas relacionadas con la atribución de peligrosidad y violencia a las personas con condiciones psicológicas y la dificultad en el establecimiento de relaciones. El componente 4 (ítem 1,3,4,21) se denominó: separación. Se relaciona esta actitud con la búsqueda y mantenimiento de distancia y evitación de las personas con condiciones psicológicas. El componente 5 (Ítem 6,31) se denominó: reserva y separación. Muestra conformidad en los examinados con que ante una persona trastorno mental debe mantenerse la reserva y alejarse de ella. El componente 6 (Ítem 25,26) se denominó: predicción pesimista sobre la recuperación psicológica. Con ello, se deja establecida en el grupo, una posición según la cual, la atención psicológica no tendría un alcance transformador de la persona devolviéndole su funcionalidad plena. El componente 7 (Ítem 27,28) se denominó: predicción pesimista sobre la reinserción social. En este componente, la población muestra su concordancia con la atribución de bajas posibilidades de inclusión social de la persona con deterioros psicológicos. El componente 8 (ítem 32,33,34,36) se denominó: conceptualización constructiva. En este componente los adultos intermedios consultados conciben al trastorno mental como construcciones de realidad que hacen las personas y que responden a un estilo de vida y a unas experiencias de vida peculiares en cada quien. El componente 9 conformado por el ítem 35, se denominó: afrontamiento restrictivo. Alude a la poca disponibilidad de opciones que el sistema cognitivo permite en la persona cuando se halla emocionalmente afectada. El componente 10 (Ítem 2,22) se denominó: predicción inclusiva. Se alude en este componente a la posibilidad que todas las personas tienen de hallarse bajo una condición psicológica trastornada. El componente 11 conformado por el ítem 12, se denominó: soporte social. Se refiere a la disminución de vulnerabilidad que tendría para las condiciones de deterioro mental esta acompañado o tener una pareja. Finalmente se encuentra el componente 12 conformado por el ítem 5 y se denominó: tratamiento preferencial. Aquí se hace referencia a que las personas con trastorno mental deberían estar en sitios con condiciones especiales.

La tabla 3 muestra el coeficiente de correlación obtenido entre las dos variables: actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional y actitudes hacia el trastorno mental, la cual es de r = 0,48, lo cual corresponde a una correlación positiva moderada.

Discusión

Los resultados soportan parcialmente la hipótesis de que se hallarían las dimensiones actitudinales hacia el trastorno mental: separación, estereotipos, restricción, benevolencia, predicción pesimista, estigmatización, coincidiendo con estudios como el de Hahn (2001) (14), sin embargo, se observó la combinación de algunas dimensiones tales como separación y estereotipo; restricciones, predicción pesimista y estereotipo; separación y conceptualización constructiva; benevolencia y separación; esta forma de agrupación de los ítem dio como resultado el surgimiento de nuevos componentes actitudinales más específicos: reserva y separación, predicción pesimista sobre la recuperación psicológica, predicción pesimista sobre la reinserción social, afrontamiento restrictivo, predicción inclusiva, soporte social, tratamiento preferen-cial. Estos hallazgos son coincidentes parcialmente con lo obtenido por Desviat, Delgado, González y Hernández (1993) (13) en un estudio transversal con sujetos entre los 18 y 65 años. Este estudio halló que las actitudes hacia el trastorno mental se relacionan con dificultades en el mantenimiento del vínculo social. Discrepan con lo hallado por este mismo estudio en el cual los examinados muestran una posición optimista con respecto a la recuperación de la persona con trastorno mental dependiendo de la gravedad del mismo. Son discrepantes, por otro lado, con lo obtenido por De Toledo y Blay (2004) (14) en su revisión documental de estudios Latinoamericanos y del Caribe acerca del tema ya que lo hallado por estos autores indica que la población mantendría actitudes predominantemente favorables hacia la persona con trastornos psicológicos, considerándolo como capaz de resolver sus problemas, hacer tareas o trabajos. Al mismo tiempo habría coincidencias con estos estudios en cuanto que señalan el nivel educativo alto con una mayor presencia de actitudes más favorables hacia el trastorno mental. La muestra de adultos intermedios de este estudio presentó niveles educativos predominantemente primarios y secundarios.

Esto se vería confrontado por resultados contrarios, como lo hallado por Galka, Perkins et al. (2005) (15) en un estudio sobre las actitudes de los estudiantes de medicina hacia el trastorno mental antes y después de una rotación por psiquiatría, en el cual los hallazgos mostraron actitudes favorables hacia la eficacia de la psicoterapia.

Una posición altamente discrepante se encuentra también entre lo arrojado por este estudio y lo encontrado por Sánchez, Guillén, Pineda, Moreno, Medina et al. (2001) (3) en un estudio llevado a cabo en estudiantes de fisioterapia, en el cual hallaron actitudes favorables y optimistas con respecto a la posibilidad de reinserción laboral de la persona con trastorno mental, la reinserción comunitaria de la misma, el papel protagónico del apoyo social familiar en la recuperación. Sin embargo el estudio concluye que pese ha haber dictado un curso a los estudiantes para que estos llegaran a manifestar estas actitudes, se mantuvieron posiciones tales como temor a estar con la persona trastornada. Por otra parte, los resultados con respecto a la eficacia del apoyo familiar en la recuperación de la persona con trastorno mental fueron reportados por Galka, Perkins y cols (2005) en un estudio llevado a cabo con estudiantes de medicina.

En la hipótesis de investigación según la cual en la población objeto de estudio se hallarían, -coincidiendo con la versión Revisada (Mackenzie, Knox, Geroski, 2001) de Fischer y Turner (1970) (15), las dimensiones: privacidad psicológica, informe de apertura al tratamiento, percepción de estigma, en la escala de actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional, lo que se encontró fue un conjunto de componentes específicos diferentes: disposición al tratamiento, percepción de auto eficacia, simplicidad, reserva psicológica, desconexión cognitiva. Estos hallazgos son confirmatorios de lo encontrado en los estudios de Sánchez, Guillén, Pineda, Moreno, Medina (2001) (20) con estudiantes de fisioterapia, en lo relacionado con la apertura al tratamiento, sin embargo discrepan en el nivel de confianza que se manifiesta por estos sujetos en la intervención en salud mental.

Los resultados obtenidos no son confirmatorios de la hipótesis tres, ya que la correlación encontrada fue positiva pero sólo de intensidad moderada y no fuerte como se había propuesto. Estos resultados son coincidentes con lo hallado por Desviat, Delgado, González y Hernández (1993) (16) en una muestra de individuos entre 18 y 65 años en Europa, en la cual descubrieron una relación directa entre las opiniones de los examinados acerca del trastorno mental y la demanda de atención psicológica.

Conclusión

Los componentes actitudinales encontrados hacia el trastorno mental y hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional son confirmatorios de los hallados en estudios previos en poblaciones especialmente de estudiantes universitarios de carreras relacionadas con el ámbito de la salud, sin embargo son desconfirmatorios en otros casos. Esto significa que existen en las actitudes de los individuos evaluados actitudes de percepción de estigma ante el individuo con trastorno mental y en otros ésta actitud es por el contrario favorable; por una parte, algunos estudios confirman la favorabilidad hacia el tratamiento psicológico y otros muestran actitudes contrarias. Lo anterior permitiría afirmar que no parece existir una tendencia unívoca en cuanto a las actitudes hacia el trastorno mental y hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional.

En cuanto a la relación entre estas dos variables puede concluirse que se hallan correlacionadas positivamente aunque en diferente grado, lo cual significa que actitudes desfavorables hacia el trastorno mental coinciden con similares actitudes hacia la búsqueda de ayuda psicológica profesional y hacia la favorabilidad acerca de la eficacia atribuida a esta. Se requiere un cuerpo amplio de investigaciones en estas dos variables en población en general que permitan bajo instrumentos comunes la comparación, así mismo que el nivel de predicción sea mayor para poder llevar a cabo inferencias representativas que sirvan de referencia para la posible toma de decisiones entorno a formulación de programas en este sentido.

Referencias

1. García-Silberman S. Attitudes toward mental illness and psychiatry: Preliminary results. Salud mental 1998; 21:40-50.

2. Micklin M, Leon C. Cultural basis of images of causation in psychological disorder: A Colombian survey. Journal of Soc Psych. 1978; 24:46-54.

3. Sánchez E, Guillén F, Pineda C, Moreno N, Medina I, Baron F, Labajos M. Cambio de las actitudes hacia la enfermedad mental y somática en estudiantes de fisioterapia tras seguir un programa de psicosomática. Cuadernos de Medicina Psicosomática 2001;58: 57-65.

4. Hahn A. The effect of information and prior contact on attitudes towards mental illness. Publicación del laboratorio de Psicología Social del Departamento de Psicología de la Universidad de Indiana 2001. Articulo disponible en la Web: www.tenboeck.com/factsheet.html . Recuperado: abril de 2006.

5. Wallach H. Changes in attitudes towards mental illness following exposure. Community Mental Health Journal. 2004; 40: 325-337.

6. Evangelou H, Adali E, Koukia F, Katostaras M, Toulia G. The Influence of education of nursing students on the formation of attitudes toward psychiatric illness. Icus Nurs Web J. 2005; 23: 1-8.

7. Becerra L, Murcia S. Actitudes hacia el trastorno mental en profesionales de hospitales psiquiátricos, centros hospitalarios y de educación especial de la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: Tesis para optar el título de Psicólogo 2005. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

8. Rey J, Hormiga C. Reporte de Salud Mental en Santander. Bucaramanga: Observatorio de Salud Pública de Santander. 2005; 6: 17-27.

9. Lara M, Medina M, Salgado V, Acevedo M, Díaz M, Villatoro J. Utilización de servicios para problemas de salud mental en población femenina: tres estudios. Salud mental. 1990; 19: 42-9.

10. Domenicus W, Gilbert S. Help seeking attitudes among African American collage students. College Stu-dent J. 2005; 39:806-16.

11. Mackenzie C, Knox J, Gekoski W. An adaptation and extension of Fischer and Turner's attitudes toward seeking professional psychological help scale. Queen's University at Kingston. Jamaica. 2001.

12. Fischer E, Turner J. Orientation of seeking professional help: Development and research utility of an attitude scale. Journal of consulting and Clinical Psychology. 1970; 35: 79-90.

13. Desviat M, Delgado M, González C, Hernández M. Necesidad, demanda y representación social del trastorno mental en el sur de la región de Madrid. Publicación del Instituto Psiquiátrico de servicios de Salud Mental José Germain. España. 1993.

14. De Toledo E, Blay S. Community perception of mental disorders. A systematic review of Latin American and Caribbean studies. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2004; 39: 955-961.

15. Galka SW, Perkins DV, Butler N, Griffith DA, Schmetzer AD, Avirrappattu G, Lafuze JE. Medical student's Attitudes Toward Mental disorders before and After a Psychiatric Rotation. Academic Psychiatry. 2005; 29: 357-361.

Referencias

García-Silberman S. Attitudes toward mental illness and psychiatry: Preliminary results. Salud mental 1998; 21:40-50.

Micklin M, Leon C. Cultural basis of images of causation in psychological disorder: A Colombian survey. Journal of Soc Psych. 1978; 24:46-54.

Sánchez E, Guillén F, Pineda C, Moreno N, Medina I, Baron F, Labajos M. Cambio de las actitudes hacia la enfermedad mental y somática en estudiantes de fisioterapia tras seguir un programa de psicosomática. Cuadernos de Medicina Psicosomática 2001;58: 57-65.

Hahn A. The effect of information and prior contact on attitudes towards mental illness. Publicación del laboratorio de Psicología Social del Departamento de Psicología de la Universidad de Indiana 2001. Articulo disponible en la Web: www.tenboeck.com/factsheet.html . Recuperado: abril de 2006.

Wallach H. Changes in attitudes towards mental illness following exposure. Community Mental Health Journal. 2004; 40: 325-337.

Evangelou H, Adali E, Koukia F, Katostaras M, Toulia G. The Influence of education of nursing students on the formation of attitudes toward psychiatric illness. Icus Nurs Web J. 2005; 23: 1-8.

Becerra L, Murcia S. Actitudes hacia el trastorno mental en profesionales de hospitales psiquiátricos, centros hospitalarios y de educación especial de la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: Tesis para optar el título de Psicólogo 2005. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rey J, Hormiga C. Reporte de Salud Mental en Santander. Bucaramanga: Observatorio de Salud Pública de Santander. 2005; 6: 17-27.

Lara M, Medina M, Salgado V, Acevedo M, Díaz M, Villatoro J. Utilización de servicios para problemas de salud mental en población femenina: tres estudios. Salud mental. 1990; 19: 42-9.

Domenicus W, Gilbert S. Help seeking attitudes among African American collage students. College Stu-dent J. 2005; 39:806-16.

Mackenzie C, Knox J, Gekoski W. An adaptation and extension of Fischer and Turner's attitudes toward seeking professional psychological help scale. Queen's University at Kingston. Jamaica. 2001.

Fischer E, Turner J. Orientation of seeking professional help: Development and research utility of an attitude scale. Journal of consulting and Clinical Psychology. 1970; 35: 79-90.

Desviat M, Delgado M, González C, Hernández M. Necesidad, demanda y representación social del trastorno mental en el sur de la región de Madrid. Publicación del Instituto Psiquiátrico de servicios de Salud Mental José Germain. España. 1993.

De Toledo E, Blay S. Community perception of mental disorders. A systematic review of Latin American and Caribbean studies. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2004; 39: 955-961.

Galka SW, Perkins DV, Butler N, Griffith DA, Schmetzer AD, Avirrappattu G, Lafuze JE. Medical student's Attitudes Toward Mental disorders before and After a Psychiatric Rotation. Academic Psychiatry. 2005; 29: 357-361.

Cómo citar

APA

Álvarez Ramírez, L. Y. y Almeida Salinas, O. (2008). Actitudes hacia el trastorno mental y la búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga. Revista de la Facultad de Medicina, 56(2), 91–100. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/14921

ACM

[1]
Álvarez Ramírez, L.Y. y Almeida Salinas, O. 2008. Actitudes hacia el trastorno mental y la búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga. Revista de la Facultad de Medicina. 56, 2 (abr. 2008), 91–100.

ACS

(1)
Álvarez Ramírez, L. Y.; Almeida Salinas, O. Actitudes hacia el trastorno mental y la búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga. Rev. Fac. Med. 2008, 56, 91-100.

ABNT

ÁLVAREZ RAMÍREZ, L. Y.; ALMEIDA SALINAS, O. Actitudes hacia el trastorno mental y la búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga. Revista de la Facultad de Medicina, [S. l.], v. 56, n. 2, p. 91–100, 2008. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/14921. Acesso em: 20 abr. 2024.

Chicago

Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany, y Orlando Almeida Salinas. 2008. «Actitudes hacia el trastorno mental y la búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga». Revista De La Facultad De Medicina 56 (2):91-100. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/14921.

Harvard

Álvarez Ramírez, L. Y. y Almeida Salinas, O. (2008) «Actitudes hacia el trastorno mental y la búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga», Revista de la Facultad de Medicina, 56(2), pp. 91–100. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/14921 (Accedido: 20 abril 2024).

IEEE

[1]
L. Y. Álvarez Ramírez y O. Almeida Salinas, «Actitudes hacia el trastorno mental y la búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga», Rev. Fac. Med., vol. 56, n.º 2, pp. 91–100, abr. 2008.

MLA

Álvarez Ramírez, L. Y., y O. Almeida Salinas. «Actitudes hacia el trastorno mental y la búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga». Revista de la Facultad de Medicina, vol. 56, n.º 2, abril de 2008, pp. 91-100, https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/14921.

Turabian

Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany, y Orlando Almeida Salinas. «Actitudes hacia el trastorno mental y la búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga». Revista de la Facultad de Medicina 56, no. 2 (abril 1, 2008): 91–100. Accedido abril 20, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/14921.

Vancouver

1.
Álvarez Ramírez LY, Almeida Salinas O. Actitudes hacia el trastorno mental y la búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga. Rev. Fac. Med. [Internet]. 1 de abril de 2008 [citado 20 de abril de 2024];56(2):91-100. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/14921

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1162

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.