Conocimiento de las oportunidades perdidas de vacunación en profesionales no PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) de Bogotá, D.C.
Knowledge of vaccination lost opportunities in non PAI (Spanish for Extended Immunization Program) professionals in Bogotá, D.C.
DOI:
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.48044Palabras clave:
Vacunación, Vacunación obligatoria, Esquemas de inmunización. (es)Vaccination, Immunization Schedule, Immunization Program (en)
Antecedentes. Las oportunidades perdidas de vacunación (OPPV) son todas las circunstancias por las cuales un niño menor de cinco años o una mujer en edad fértil no reciben las vacunas necesarias al acudir a un establecimiento o servicio de salud.
Objetivos. Comprender el nivel de conocimiento en OPPV en profesionales no PAI (PNP) de las localidades de San Cristóbal, Suba y Usaquén en Bogotá, D.C.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo con 9 entrevistas realizadas a profesionales no PAI de las tres localidades seleccionadas en el año 2012. Se empleó el método de análisis de contenido.
Resultados. Los profesionales entrevistados manifiestan no tener conocimiento acerca de las OPPV, pese a que mencionan elementos fundamentales que hacen parte de estas, tales como restricciones en los horarios, desperdicio de biológicos, difícil localización de los usuarios para sus vacunas y errores del personal médico, entre otras.
Conclusión. Este estudio permite hacer un urgente llamado de atención a las instituciones de salud, a la academia y a las autoridades sanitaras del distrito capital respecto a la formación de los profesionales de la salud en tema de OPPV, dado que el desconocimiento de las mismas puede conllevar a no identificarlas, controlarlas, reducirlas ni evitarlas oportunamente.
Background. Missed opportunities for vaccination (MOV) are all the circumstances in which a child who is younger than five years old or a fertile age woman do not receive the necessary vaccinations when arriving at a health service facility.
Objective. To understand the level of knowledge in MOV in non PAI (Spanish for Extended Immunization Program) professionals (NPP) belonging to the localities of San Cristobal, Suba and Usaquén, located in Bogotá D.C.
Materials and Methods. A qualitative, descriptive and interpretative study was conducted with 9 interviews applied in 2012 to professionals non PAI professionals belonging to these three localities. The content analysis method was used.
Results. The interviewed professionals affirmed they don't have any knowledge about MOV, although they mentioned fundamental elements that are part of these MOV such as schedule restrictions, biological wastes, difficult location of users for administering their vaccinations and medical staff errors, including others.
Conclusions. This study allows for an urgent wake-up call to health institutions and sanitary authorities of Bogotá regarding the training of health professionals in MOV aspects, provided that the lack of awareness on this regard can lead to not identify, control, reduce or avoid these MOV at the right time.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL
DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.48044
Conocimiento de las oportunidades perdidas de vacunación en profesionales no PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) de Bogotá, D.C.
Knowledge of vaccination lost opportunities in non PAI (Spanish for Extended Immunization Program) professionals in Bogotá, D.C.
Jaime Alberto Méndez-Castillo1 • Martha Lucía Alzate-Posada2
Recibido: 24/12/2014 Aceptado: 25/07/2015
1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina - Instituto de Salud Pública - Bogotá, D.C. - Colombia.
2 Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Enfermería - Departamento de Salud de los Colectivos - Bogotá, D.C. - Colombia.
Correspondencia: Jaime Alberto Méndez-Castillo. Carrera 104B No. 19-53. Teléfono: +57 3144284565. Bogotá, D.C. Colombia. Correo electrónico: jamendezc@unal.edu.co.
| Resumen |
Antecedentes. Las oportunidades perdidas de vacunación (OPPV) son todas las circunstancias por las cuales un niño menor de cinco años o una mujer en edad fértil no reciben las vacunas necesarias al acudir a un establecimiento o servicio de salud.
Objetivos. Comprender el nivel de conocimiento en OPPV en profesionales no PAI (PNP) de las localidades de San Cristóbal, Suba y Usaquén en Bogotá, D.C.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo con 9 entrevistas realizadas a profesionales no PAI de las tres localidades seleccionadas en el año 2012. Se empleó el método de análisis de contenido.
Resultados. Los profesionales entrevistados manifiestan no tener conocimiento acerca de las OPPV, pese a que mencionan elementos fundamentales que hacen parte de estas, tales como restricciones en los horarios, desperdicio de biológicos, difícil localización de los usuarios para sus vacunas y errores del personal médico, entre otras.
Conclusión. Este estudio permite hacer un urgente llamado de atención a las instituciones de salud, a la academia y a las autoridades sanitaras del distrito capital respecto a la formación de los profesionales de la salud en tema de OPPV, dado que el desconocimiento de las mismas puede conllevar a no identificarlas, controlarlas, reducirlas ni evitarlas oportunamente.
Palabras clave: Vacunación, Vacunación obligatoria, Esquemas de inmunización (DeCS).
Méndez-Castillo JA. Conocimiento de las oportunidades perdidas de vacunación en profesionales no PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) de Bogotá, D.C. Rev. Fac. Med. 2016;64(1):35-9. Spanish. doi: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.48044.
Summary
Background. Missed opportunities for vaccination (MOV) are all the circumstances in which a child who is younger than five years old or a fertile age woman do not receive the necessary vaccinations when arriving at a health service facility.
Objective. To understand the level of knowledge in MOV in non PAI (Spanish for Extended Immunization Program) professionals (NPP) belonging to the localities of San Cristobal, Suba and Usaquén, located in Bogotá D.C.
Materials and Methods. A qualitative, descriptive and interpretative study was conducted with 9 interviews applied in 2012 to professionals non PAI professionals belonging to these three localities. The content analysis method was used.
Results. The interviewed professionals affirmed they don’t have any knowledge about MOV, although they mentioned fundamental elements that are part of these MOV such as schedule restrictions, biological wastes, difficult location of users for administering their vaccinations and medical staff errors, including others.
Conclusions. This study allows for an urgent wake-up call to health institutions and sanitary authorities of Bogotá regarding the training of health professionals in MOV aspects, provided that the lack of awareness on this regard can lead to not identify, control, reduce or avoid these MOV at the right time.
Keywords: Vaccination; Immunization Schedule; Immunization Program (MeSH).
Méndez-Castillo JA. [Knowledge of vaccination lost opportunities in non PAI (Spanish for Extended Immunization Program) professionals in Bogotá, D.C.]. Rev. Fac. Med. 2016;64(1):35-9. Spanish. doi: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.48044.
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las oportunidades perdidas de vacunación (OPPV) se definen como todas las circunstancias por las cuales un niño menor de cinco años o una mujer en edad fértil, aun encontrándose aptos y teniendo necesidad de ser vacunados, no se les administran las vacunas correspondientes al acudir a un establecimiento o servicio de salud (1).
Estudios realizados a nivel mundial demuestran que las OPPV están relacionadas con las actitudes de los profesionales y el personal de la salud (2) cuando no se revisan carnets de vacunación, no se indaga acerca del estado de vacunación de los usuarios, no se informa a los usuarios ni acudientes acerca de las próximas fechas de vacunación ni sobre los calendarios vacúnales, cuando los vacunadores no aplican biológicos que vienen en múltiples dosis por temores a desperdicios de los mismos, entre otras razones.
Por otro lado, también se reportan causas de OPPV como consecuencia de las falsas contraindicaciones que dan los profesionales de la salud a los usuarios y acudientes y de las falsas creencias que tienen los papas frente a las vacunas; por ejemplo, muchos de ellos dejan de acudir a la vacunación porque sus hijos están enfermos en el momento de la aplicación de los biológicos; porque han presentado síntomas de fiebres, vómitos, diarreas, resfriados y gripes o en ocasiones porque los papás sienten temor de que sus niños se enfermen posterior a las vacunas o estas les produzca dolor (3,4).
De igual manera, las situaciones de organización y logística como las restricciones en los horarios de atención; las reprogramaciones de citas a los usuarios; la no prestación del servicio de vacunación; la no disposición de biológicos en los establecimientos que ofrecen vacunación; la baja cualificación del personal de salud de las instituciones; la comunicación inefectiva entre las instituciones, los profesionales y la comunidad; la no divulgación oportuna de información pertinente a las vacuna, entre otras, también son razones por las que muchos usuarios pierden sus vacunas oportunas. Por su parte, las actitudes de la población o de la comunidad frente a la vacunación, como el desinterés en vacunar a sus hijos, el esperar a que la vacunación llegue a casa, el darle prioridad al trabajo y a las labores domésticas, también generan posibles OPPV (3,4).
Bajo esta misma lógica, se reportan otras causantes de OPPV asociadas a otros determinantes sociales, culturales, políticos y económicos que se encuentran en los contextos propios de los usuarios, p. ej. el difícil acceso a los servicios de vacunación por ubicación geográfica, el no encontrarse afiliados al sistema de salud, el desempleo, las migraciones y el difícil acceso a transporte público para trasladarse a los centros de vacunación son también causantes de OPPV que se reportan en la literatura revisada para esta investigación (5,6).
En Colombia se conocen tres estudios relacionados con el tema de oportunidades perdidas de vacunación, uno en Bogotá, D.C., uno en Sucre y otro en Manizales, en los cuales se reporta que aproximadamente entre el 52 y el 77% de los usuarios presentaron OPPV durante las visitas a los servicios de vacunación y otros servicios de salud en determinados establecimientos. Adicionalmente hubo hallazgos de interés para la salud pública en el tema de las OPPV, dado que las actitudes del personal de salud donde se incluyen profesionales del área de rehabilitación resultaron ser la primera causa de OPPV en el país, así como lo son en toda América y en el mundo; dichas actitudes pueden verse reflejadas en no ofrecer las vacunas a los usuarios, en no preguntar a los padres acerca del estado de vacunación de los niños, en no aclarar las fechas en las que se debían colocar los biológicos, entre otros. En Bogotá, D.C. se evidenció que el personal de salud que no tiene relación directa con el servicio de vacunación desconoce totalmente del tema de inmunización; lo cual se refleja en el tipo de información dada a los usuarios y en el no suministro de información respecto a esquemas biológicos y fechas próximas de vacunación (3).
Por su parte, en estos mismos estudios se encontró que las falsas contraindicaciones, tanto de profesionales o personal de la salud como de padres de familia, se posicionaron como la segunda causa de OPPV en Colombia, entre ellas dolor, diarrea, gripa, fiebre y tos; mientras que todos los problemas de logística y organización de los servicios de vacunación que están directamente relacionados con la escasez de biológicos en los puntos de vacunación, la mala organización de los servicios de vacunación e ineficiencia en horarios, las fallas en comunicación, los calendarios de vacunación institucionales, etc. se ubicaron en el tercer lugar; finalmente, las actitudes de la población dentro de la que se encuentran padres y familiares de los usuarios fueron menos relevantes pero permitieron ver que estas tienen implicaciones en bajas coberturas o aparición de enfermedades inmunoprevenibles, sobre todo cuando los padres o familiares de los niños no vacunan por olvido, descuido, no tolerancia a las largas esperas en los servicios de vacunación, entre otros (3,8).
Por lo tanto, existen diferentes estudios a nivel nacional y local relacionados con el tema de las OPPV; sin embargo, surge un problema de investigación relacionado con el conocimiento que tienen los profesionales y el personal de la salud, en especial los que no están directamente relacionados con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (Profesionales no PAI) en los establecimientos o instituciones de salud, acerca de las OPPV, debido a que no se reporta literatura al respecto. Por esta razón, se propuso realizar una investigación cualitativa con bases en datos producto de una primera investigación realizada por el Grupo de Epidemiología y Evaluación en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2012 en las localidades de San Cristóbal, Suba y Usaquén de Bogotá, D.C., con el propósito de comprender el conocimiento que tienen los profesionales no PAI de cada una de las localidades acerca de las OPPV. Para tal fin, la pregunta orientadora de este estudio fue ¿Qué conocen los profesionales no PAI de las localidades de Suba, San Cristóbal y Usaquén acerca de las OPPV?
Materiales y métodos
Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo que permitiera comprender el nivel de conocimiento acerca de las oportunidades perdidas de vacunación que tienen los profesionales no PAI en las localidades de San Cristóbal, Suba y Usaquén de la ciudad de Bogotá, D.C.; se tuvieron en cuenta los contextos políticos, económicos, sociales y culturales de cada una de ellas.
Para alcanzar el objetivo, el Grupo de Investigación en Epidemiología y Evaluación en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia llevó a cabo un total de 40 entrevistas a profesionales no PAI, a Profesionales PAI y a Vacunadores de las tres localidades seleccionadas entre agosto y octubre del año 2012, se debe destacar que 9 de estas correspondían a los profesionales no PAI.
Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta para este estudio fueron que las entrevistas de la base de datos se encontraran en medio magnético y en audios, que estuvieran completas, que los audios fueran nítidos y que correspondieran a entrevistas transcritas con anterioridad por el Grupo de Epidemiología y Evaluación en Salud Pública.
Posteriormente se procedió a realizar el análisis de la información a través del método de análisis de contenido, el cual consiste en una técnica de interpretación que se enfoca principalmente en la investigación cualitativa y que comprende un conjunto de elementos que permiten el análisis de la comunicación humana, esto con el fin de generar inferencias de conocimientos relativos a las condiciones de producción o de recepción de mensajes hablados o escritos (9). Por tal razón, en primer lugar fue necesario determinar los supuestos teóricos sobre los cuales se efectuó el análisis y que corresponden a las OPPV reportadas por la literatura revisada y que se tomaron como categorías preestablecidas para esta investigación; en segundo lugar se realizó un pre análisis, en el cual fue de gran importancia organizar la información por localidad; en tercer lugar se definieron las unidades de análisis para el proceso, las cuales correspondieron a párrafos y frases que contuvieran pistas o mencionaran de manera implícita o explícita las OPPV; en cuarto lugar se asignaron códigos a las entrevistas y a los segmentos de las entrevistas que se tomaron como unidades de análisis y que se organizaron en un cuadro matriz; finalmente se establecieron categorías, las cuales correspondieron a las OPPV reportadas por la literatura y se realizó la discusión.
Resultados
A continuación se presentan los hallazgos más importantes, producto de lo que reportan los profesionales no PAI en las entrevistas acerca del conocimiento que tienen ellos sobre las OPPV.
En la localidad de San Cristóbal, los profesionales refieren al respecto:
“[…] no, no he escuchado ese término […] o pues, oportunidad perdida de vacunación me imagino, que es el niño o niña que está inscrito en el programa […] las vacunas tienen hasta cierta edad, que se pueden aplicar, entonces si ya pasa el tiempo de la edad del bebé, pues ya perdieron la oportunidad de que se le aplicara la vacuna […] uno no maneja mucho eso […] hasta qué edad se pierde tal vacuna […] si de pronto hace falta un poquitico dar más información sobre eso […]. No, no conozco ese proceso […] si a mí me llega una urgencia a las 5 de la tarde que ya no estoy, esa es una oportunidad perdida.” (LSCPNP1, LSCPNP2, LSCPNP3).
A partir de este relato que reúne los hallazgos más importantes en esta localidad, se encontró que el término de OPPV no les es familiar a los profesionales no PAI, quienes mencionan elementos importantes que hacen parte de ellas; por ejemplo refieren que una oportunidad perdida de vacunación está relacionada con el tema de las restricciones en los horarios de atención, con la inscripción que tienen los niños a los programas, con la no oportuna localización de los niños para las vacunas, con la perdida de niños que no llegan al PAI y con la existencia de vacunas hasta cierta edad que no se colocan a tiempo y se pierden. Por otra parte, se encontró que no todos los profesionales no PAI conocen el esquema de vacunación ni el proceso de vacunación en las instituciones donde laboran.
En la localidad de Suba, los profesionales no PAI refieren al respecto:
“¿Qué sé de las oportunidades perdidas? Nada (Ríe) […] me suena como a la dosis que se pierde, no sé, el hecho de abrir una vacuna que sea para ciertas dosis […]. Pues, porque si no se cumple la meta, si no hay los suficientes niños y vienen qué se yo, para vacunar diez niños, y vienen cinco, y hay que desechar y se pierde esa muestra o esa vacuna, no sé […]. A una posibilidad que tiene un niño de vacunarse y que por alguna razón, error del personal médico o del personal de salud, se deja escapar […] falta de captar ese caso y uno teniendo todas las posibilidades dejarlo ir y perder la oportunidad de vacunar” (LSPNP2, LSPNP3, LSPNP1).
En esta localidad, respecto al conocimiento acerca de las OPPV, se encontró que los profesionales no PAI manifiestan no saber nada; sin embargo, las asocian por un lado al desperdicio de los biológicos cuando estos vienen en múltiples dosis y en el momento de vacunar no está la población completa para aprovechar todas las dosis, razón por la cual las demás se desechan o se desperdician, y por otro lado a errores del personal médico, que permiten que los usuarios se escapen y no se vacunen oportunamente.
De igual manera expresan no tener conocimiento ni información de los biológicos, ni de las actividades propias del programa de vacunación que se manejan en las instituciones donde laboran y recomiendan capacitación en el tema en vista de que no todos los profesiones no PAI, principalmente de pediatría, conocen las vacunas.
“Básicamente capacitación porque el tema de vacunación es un tema amplio y muchas veces hasta los mismos pediatras tenemos desconocimiento de las vacunas” (LSPNP3).
En la localidad de Usaquén, los profesionales no PAI refieren al respecto:
“no, no (niega con la cabeza) […] la verdad no mucho (sonríe), mejor dicho no sé” (LUPNP1, LUPNP2, LUPNP3).
A través de este relato se puede evidenciar que los profesionales no PAI de la localidad manifiestan no tener conocimiento ni saber nada acerca de las OPPV. Llama la atención que ninguno de los tres profesionales entrevistados mencionan, dentro de sus relatos, elementos que pueden hacer parte de ellas. Los tres profesionales, pese a que son de diferentes instituciones, dieron respuestas consistentes.
Discusión
En esta investigación, desde el punto de vista conceptual, los profesionales no PAI de las tres localidades seleccionadas para el estudio no tienen claridad respecto a lo que significa una oportunidad perdida de vacunación propiamente dicha; en concordancia con la definición que plantea la OMS, y dado que es uno de los referentes por norma del programa PAI, todos los profesionales de la salud, independientemente de la profesión que ejerza, deberían conocer los conceptos básicos de las OPPV (10).
A pesar de este desconocimiento formal, en las entrevistas se mencionan elementos fundamentales que son propios de las oportunidades perdidas de vacunación —tales como el temor al desperdicio de biológicos, errores del personal médico, no conocer los esquemas ni los procesos de vacunación, entre otros—, los cuales corresponden a actitudes de los profesionales y personal de la salud; sin embargo, en este estudio se puede ver reflejado que las actitudes de los profesionales de la salud se convierten en la segunda causa más frecuente en Colombia de OPPV —y una de las principales a nivel mundial— (3) según lo reportado en las entrevistas. Este hecho da pautas para otros estudios relacionados con el tema, pues pone de manifiesto que posiblemente en Colombia también sean la primera causa y no la segunda como está establecido en la literatura (11).
De igual manera, se menciona como parte de las OPPV el tema de las restricciones en los horarios de atención en el servicio de vacunación, que también se consideran a nivel mundial como una de las causas importantes (1), así como la inscripción que tienen los niños al programa de vacunación en las instituciones de cada una de las localidades, la no oportuna localización de los niños para las vacunas, la perdida de niños que no llegan al PAI y la existencia de vacunas hasta cierta edad que no se colocan a tiempo y se pierden. Estas razones de no vacunación referidas por los profesionales no PAI de las tres localidades se encuentran mencionadas dentro de la logística y organización de los servicios de vacunación y que se constituyen en la tercera causa de OPPV en Colombia y en el mundo (11).
Algunos estudios reportados por Méndez (11) muestran que a nivel mundial muchos profesionales de la salud desconocen la vacunación y los procedimientos relacionados con la misma; sin embargo, a diferencia de estas afirmaciones, en esta investigación se evidencia que, aunque no hay conciencia del conocimiento que tienen los profesionales no PAI en Bogotá, D.C. acerca de la vacunación, estos manejan los conceptos. Ahora bien, para los profesionales no PAI que dicen no conocer nada acerca de las oportunidades perdidas de vacunación en las tres localidades referentes en este estudio, tal vez no es el desconocimiento en sí del tema, sino que no hay claridad conceptual de las OPPV; situación que puede conllevar a que estas no se identifiquen oportunamente en el momento de la prestación de cualquiera de los servicios de salud en los establecimientos y por ende no se puedan controlar, disminuir ni prevenir.
Existe un gran reto para la academia en la formación de profesionales de la salud respecto al tema de las OPPV, debido a que posiblemente parte de este desconocimiento que reconocen y manifiestan los profesionales no PAI en Bogotá, D.C. puede estar centrado en vacíos no identificados desde los programas educativos de las ciencias de la salud en las instituciones universitarias no solo de la capital, sino de todo el país.
De igual manera, es responsabilidad de las instituciones de salud que prestan servicios de vacunación en el distrito capacitar a sus profesionales PAI y no PAI al respecto, pues tal como se manifiesta en uno de los relatos anteriores, expuesto en el apartado de resultados, lo que se necesita es “capacitación básicamente” (LSPNP3). Con el ánimo de evitar enfermedades inmunoprevenibles y muertes infantiles por no vacunación oportuna, el Programa PAI y la OMS promueven los programas de vacunación, ya que esta es responsabilidad de todos, incluyendo a los profesionales de la salud, las instituciones, la academia, la sociedad y el Estado.
Conclusiones
El tema de las oportunidades perdidas de vacunación es pertinente a todos los profesionales y personal del área de la salud que se encuentren directa o indirectamente relacionados con el programa PAI en la ciudad de Bogotá, D.C.; razón por la cual es fundamental que se realicen capacitaciones o actualizaciones en vacunación y OPPV.
Dado el desconocimiento de las OPPV referido por los profesionales no PAI de las localidades de San Cristóbal, Suba y Usaquén de la capital colombiana en este estudio, se hace un urgente llamado a la formación de profesionales de la salud en el tema desde la academia.
Conflicto de intereses
Ninguno declarado por el autor
Financiación
Ninguna declarada por el autor
Agradecimientos
Al Grupo de Epidemiología y Evaluación en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, a las instituciones de salud y a los participantes de las localidades de San Cristóbal, Suba y Usaquén por el apoyo y colaboración para lograr la realización de esta investigación.
Este artículo se deriva de una parte de la investigación realizada como propuesta de tesis para la maestría en Salud Pública cuyo título es “Diferencias y similitudes relacionadas con las oportunidades perdidas de vacunación en tres localidades de la ciudad de Bogotá D.C.”, la cual estuvo bajo la dirección de la Dra. Martha Lucía Alzate Posada, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (11).
Referencias
1. Hutchins SS, Jansen HA, Robertson SE. Missed opportunities for immunization: Review of studies from developing and industrialized Countries. Geneva: World Health Organization; 1992.
2. Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. Metodología para la evaluación de oportunidades perdidas de vacunación. Washington, D.C.: OPS; 2014.
3. Rodríguez A. Magnitud y causas de oportunidades perdidas de vacunación en población de dos años en América. Revista CES Medicina. 2001 [Cited 2014 Nov 13];15(1):71-80. Available from: http://goo.gl/fUUZzs.
4. Ubeda-Sansano M. Oportunidades Pérdidas de Vacunación. Rev. Pediatr. Aten. Primaria. 2005 [Cited 2014 Aug 17];7(Suppl. 7):43-54. Available from: http://goo.gl/1o5QP0.
5. Canavati S, Plugge E, Suwanjatuporn S, Sombatrungjaroen S, Francois N. Barriers to immunization among children of migrant workers from Myanmar living in Tak province, Thainland. Bull World Health Organ. 2011;89(7):528-531. http://doi.org/bt6cmg.
6. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). National, State, and local area vaccination coverage among children aged 19-35 months - United States, 2012. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2013 [Cited 2014 Nov 5];62(36):733-40. Available from: http://goo.gl/BNJYKU.
7. Hutchins SS, Jansen HA, Robertson SE, Evans P, Kim-Farley RJ. Studies of missed opportunities for immunization in developing and industrialized countries. Bull. World. Health Organ. 1993 [Cited 2014 Mar 2];71(5):549-60. Available from: http://goo.gl/teFyPR.
8. De La Hoz F, Cotes K, Osorio M, Alzate M, Gutiérrez. Barreras de Acceso a los Servicios de Vacunación en la Ciudad de Bogotá D.C. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2013.
9. Cáceres P. Análisis Cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista de la Escuela de Psicología. 2009 [Cited 2014 May 17].;(2):53-82. Available from: http://goo.gl/5RLT8f.
10. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la Gestión y Administración del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 2013. Bogotá, D.C.: MinSalud; 2012.
11. Méndez-Castillo J. Diferencias y Similitudes relacionadas con las oportunidades perdidas de vacunación en tres localidades de la ciudad de Bogotá D.C. [Thesis]. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2015 [Cited 2015 Dec 9]. Available from: http://goo.gl/wtfWPC.
Jeisson Malagón
“Paradisomnia” - Narcolepsia
Universidad Nacional de Colombia
Referencias
Hutchins SS, Jansen HA, Robertson SE. Missed opportunities for immunization: Review of studies from developing and industrialized Countries. Geneva: World Health Organization; 1992.
Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. Metodología para la evaluación de oportunidades perdidas de vacunación. Washington, D.C.: OPS; 2014.
Rodríguez A. Magnitud y causas de oportunidades perdidas de vacunación en población de dos años en América. Revista CES Medicina. 2001 [Cited 2014 Nov 13];15(1):71-80. Available from: http://goo.gl/fUUZzs.
Ubeda-Sansano M. Oportunidades Pérdidas de Vacunación. Rev. Pediatr. Aten. Primaria. 2005 [Cited 2014 Aug 17];7(Suppl. 7):43-54. Available from: http://goo.gl/1o5QP0.
Canavati S, Plugge E, Suwanjatuporn S, Sombatrungjaroen S, Francois N. Barriers to immunization among children of migrant workers from Myanmar living in Tak province, Thainland. Bull World Health Organ. 2011;89(7):528-531. http://doi.org/bt6cmg.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). National, State, and local area vaccination coverage among children aged 19-35 months - United States, 2012. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2013 [Cited 2014 Nov 5];62(36):733-40. Available from: http://goo.gl/BNJYKU.
Hutchins SS, Jansen HA, Robertson SE, Evans P, Kim-Farley RJ. Studies of missed opportunities for immunization in developing and industrialized countries. Bull. World. Health Organ. 1993 [Cited 2014 Mar 2];71(5):549-60. Available from: http://goo.gl/teFyPR.
De La Hoz F, Cotes K, Osorio M, Alzate M, Gutiérrez. Barreras de Acceso a los Servicios de Vacunación en la Ciudad de Bogotá D.C. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2013.
Cáceres P. Análisis Cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista de la Escuela de Psicología. 2009 [Cited 2014 May 17].;(2):53-82. Available from: http://goo.gl/5RLT8f.
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la Gestión y Administración del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 2013. Bogotá, D.C.: MinSalud; 2012.
Méndez-Castillo J. Diferencias y Similitudes relacionadas con las oportunidades perdidas de vacunación en tres localidades de la ciudad de Bogotá D.C. [Thesis]. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2015 [Cited 2015 Dec 9]. Available from: http://goo.gl/wtfWPC.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista de la Facultad de Medicina
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Derechos de autor
Los autores deben aceptar transferir a la Revista de la Facultad de Medicina los derechos de autor de los artículos publicados. La editorial tiene el derecho del uso, reproducción, transmisión, distribución y publicación en cualquier forma o medio. Los autores no podrán permitir o autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento escrito de la revista. Estos archivos están disponibles en https://goo.gl/EfWPdX y https://goo.gl/6zztk4 y deben cargarse en el paso 4 del envío OJS (archivos complementarios).
La carta de cesión de derechos de autor y la de responsabilidad de autoría deben ser entregadas junto con el original.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).