Análisis retrospectivo del carcinoma cutáneo tipo basecelular y escamocelular en Bogotá-Colombia: Epidemiología, prevención y tratamiento
A retrospective analysis of basall cell and squamous cell skin carcer in Bogota, Colombia: its epidemiology, prevention and treatment
Keywords:
carcinoma basocelular, carcinoma de células escamosas, morbilidad, neoplasias por tipo histológico. (es)carcinoma, basal cell, squamous cell, morbidity, neoplasms by histologic type. (en)
Downloads
Antecedentes. El carcinoma cutáneo no melanoma del tipo basocelular (CBC) y escamocelular (CEC), tiene tasas de incidencia cercanas al 13 por ciento y es el más prevalente en la población blanca. Trae elevada morbilidad para el paciente y altos costos para el sistema de salud, y aunque es la neoplasia maligna mas frecuentemente diagnosticada, en Colombia sólo se tienen estadísticas en instituciones oncológicas, haciendo énfasis principalmente en melanomas. Entre los principales factores de riesgo se encuentra la exposición a los RUVB, tipo de piel, la radiación, el virus del papiloma humano (HPV) y su tratamiento incluye medicación tópica, crioterapia, electrofulguración y cirugía.
Objetivo. Analizar algunas características epidemiológicas del cáncer cutáneo (CBC - CEC) en nuestro medio, estableciendo similitudes y diferencias respecto a la literatura actual.
Material y métodos. En la clínica San Pedro Claver se revisaron 202 historias clínicas de pacientes con diagnóstico confirmado de CBC O CEC de 2004 a 2006 en un estudio retrospectivo de serie de casos y se analizaron las variables más comunes como el tipo de lesión, su ubicación, tamaño, patrón histológico y tratamiento.
Resultados. Ingresaron en el estudio 112 pacientes, de los cuales cerca del 60 por ciento eran hombres, con una edad media de 69.5 años. El 90 por ciento de las lesiones se localizaban en cara (mejillas, párpados, nariz). Del 70 por ciento de las lesiones que correspondían a CBC el tipo histológico más frecuente fue sólido nodular y del 22 por ciento de lesiones que correspondían a CEC, el moderadamente diferenciado de célula grande fue el más común. Las lesiones tuvieron un tamaño promedio de 2 cm y los procedimientos quirúrgicos más usados fueron resección más injerto (44.1%), seguido de resección más colgajo local (23.5%). El 5 por ciento de los pacientes tenían lesiones previas y uno de cada cuatro tuvo algún tipo de recaída.
Conclusiones. En Colombia las estadísticas del carcinoma cutáneo (CBC y CEC) tienen un patrón de comportamiento similar a los reportados en la literatura y el pronóstico depende de un adecuado diagnóstico y tratamiento, así como de una intervención oportuna en los factores de riesgo.
Background. Basal cell (BCC) and squamous cell (SCC) non-melanomous skin cancer has close to 13 percent incidence rate and is the most prevalent cancer occurring amongst the white population. It involves high morbidity for the patient and high costs for the health system and, although it is the most frequently diagnosed malignancy, only oncological institutions have statistics regarding it in Colombia, mainly emphasizing melanomas. The main risk factors are exposure to UV-B radiation, skin type, radiation, human papillomavirus (HPV); its treatment includes topical medication, cryotherapy, electrofulguration and surgery.
Objective. Analysing some epidemiological characteristics of cutaneous cancer (BCC-SCC) in our environment, establishing similarities and differences regarding the current literature. Materials and methods. The medical records of 202 patients having a confirmed diagnosis of BCC or SCC from 2004 to 2006 attending the San Pedro Claver hospital were reviewed in a retrospective study of a series of cases. The most common variables were analysed, such as the type of injury, its location, size, histological pattern and treatment.
Results. 112 patients were enrolled in the study; nearly 60 percent were male and average age was 69.5. 90% of the injuries were located on the face (cheeks, eyelids, nose). The most frequent pathology for the 70% of injuries corresponding to BCC was solid nodular and 22% of injuries related to SCC, moderately differentiated large cell being most commonly occurring one. The injuries had 2 cm average size; the most used surgical procedures were graft plus resection (44.1%), followed by local flap plus resection (23.5%). 5% percent of the patients had had prior injuries and one in four had had some type of relapse.
Conclusions. The statistics for skin cancer (BCC and SCC) in Colombia have a similar behavior pattern to that reported in the literature; prognosis depends on appropriate diagnosis and treatment, as well as opportune intervention regarding risk factors.
INVESTIGACIóN ORIGINAL
ANáLISIS RETROSPECTIVO DEL CARCINOMA CUTáNEO TIPO BASOCELULAR Y ESCAMOCELULAR EN BOGOTá-COLOMBIA: EPIDEMIOLOGíA, PREVENCIóN Y TRATAMIENTO
A retrospective analysis of basall cell and squamous cell skin carcer in Bogota, Colombia: its epidemiology, prevention and treatment
óscar Iván Barón Estrada1, Julián álvarez Sierra1, Giovanni Montealegre Gómez2
1 Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.2 Profesor Asistente, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Correspondencia: oibarone@unal.edu.co
Recibido:21/10/08/
Aceptado publicación: 13/02/09/
Resumen
Antecedentes. El carcinoma cutáneo no melanoma del tipo basocelular (CBC) y escamocelular (CEC), tiene tasas de incidencia cercanas al 13 por ciento y es el más prevalente en la población blanca. Trae elevada morbilidad para el paciente y altos costos para el sistema de salud, y aunque es la neoplasia maligna mas frecuentemente diagnosticada, en Colombia sólo se tienen estadísticas en instituciones oncológicas, haciendo énfasis principalmente en melanomas. Entre los principales factores de riesgo se encuentra la exposición a los RUVB, tipo de piel, la radiación, el virus del papiloma humano (HPV) y su tratamiento incluye medicación tópica, crioterapia, electrofulguración y cirugía.
Objetivo. Analizar algunas características epidemiológicas del cáncer cutáneo (CBC - CEC) en nuestro medio, estableciendo similitudes y diferencias respecto a la literatura actual.
Material y métodos. En la clínica San Pedro Claver se revisaron 202 historias clínicas de pacientes con diagnóstico confirmado de CBC O CEC de 2004 a 2006 en un estudio retrospectivo de serie de casos y se analizaron las variables más comunes como el tipo de lesión, su ubicación, tamaño, patrón histológico y tratamiento.
Resultados. Ingresaron en el estudio 112 pacientes, de los cuales cerca del 60 por ciento eran hombres, con una edad media de 69.5 años. El 90 por ciento de las lesiones se localizaban en cara (mejillas, párpados, nariz). Del 70 por ciento de las lesiones que correspondían a CBC el tipo histológico más frecuente fue sólido nodular y del 22 por ciento de lesiones que correspondían a CEC, el moderadamente diferenciado de célula grande fue el más común. Las lesiones tuvieron un tamaño promedio de 2 cm y los procedimientos quirúrgicos más usados fueron resección más injerto (44.1%), seguido de resección más colgajo local (23.5%). El 5 por ciento de los pacientes tenían lesiones previas y uno de cada cuatro tuvo algún tipo de recaída.
Conclusiones. En Colombia las estadísticas del carcinoma cutáneo (CBC y CEC) tienen un patrón de comportamiento similar a los reportados en la literatura y el pronóstico depende de un adecuado diagnóstico y tratamiento, así como de una intervención oportuna en los factores de riesgo. Palabras clave: carcinoma basocelular, carcinoma de células escamosas, morbilidad, neoplasias por tipo histológico.
Barón-Estrada O, álvarez-Sierra J, Montealegre- Gómez G. Análisis retrospectivo del carcinoma cutáneo tipo basoceluar y escamocelular en Bogotá-Colombia: epidemiología, prevención y tratamiento. rev.fac.med. 2009; 57: 40-48.
Summary
Background. Basal cell (BCC) and squamous cell (SCC) non-melanomous skin cancer has close to 13 percent incidence rate and is the most prevalent cancer occurring amongst the white population. It involves high morbidity for the patient and high costs for the health system and, although it is the most frequently diagnosed malignancy, only oncological institutions have statistics regarding it in Colombia, mainly emphasizing melanomas. The main risk factors are exposure to UV-B radiation, skin type, radiation, human papillomavirus (HPV); its treatment includes topical medication, cryotherapy, electrofulguration and surgery.
Objective. Analysing some epidemiological characteristics of cutaneous cancer (BCC-SCC) in our environment, establishing similarities and differences regarding the current literature. Materials and methods. The medical records of 202 patients having a confirmed diagnosis of BCC or SCC from 2004 to 2006 attending the San Pedro Claver hospital were reviewed in a retrospective study of a series of cases. The most common variables were analysed, such as the type of injury, its location, size, histological pattern and treatment.
Results. 112 patients were enrolled in the study; nearly 60 percent were male and average age was 69.5. 90% of the injuries were located on the face (cheeks, eyelids, nose). The most frequent pathology for the 70% of injuries corresponding to BCC was solid nodular and 22% of injuries related to SCC, moderately differentiated large cell being most commonly occurring one. The injuries had 2 cm average size; the most used surgical procedures were graft plus resection (44.1%), followed by local flap plus resection (23.5%). 5% percent of the patients had had prior injuries and one in four had had some type of relapse.
Conclusions. The statistics for skin cancer (BCC and SCC) in Colombia have a similar behavior pattern to that reported in the literature; prognosis depends on appropriate diagnosis and treatment, as well as opportune intervention regarding risk factors. Key words: carcinoma, basal cell, squamous cell, morbidity, neoplasms by histologic type. Barón-Estrada O, álvarez-Sierra J, Montealegre- Gómez G. A retrospective analysis of basal cell and squamous cell skin cancer in Bogota, Colombia: its epidemiology, prevention and treatment. rev.fac.med. 2009; 57: 40-48.
Introducción
Los carcinomas cutáneos del tipo no melanoma, constituyen neoplasias malignas de la piel que compromete a las células basales y espinosas de la dermis y la epidermis (95% de los casos). Actualmente se consideran un problema de salud pública por el aumento del 150-200 por ciento de la tasas de incidencia en los últimos 50 años (1-3). En Colombia se han extrapolado las estadísticas mundiales, en cuanto a su incidencia y los patrones histológicos de otras latitudes, en las cuales la penetración de los rayos UVB es variable, hay patrones culturales distintos respecto a la prevención primaria y cuidados frente a la exposición solar. Las políticas de salud buscan modificar estos factores, debido a los altos costos que conllevan este tipo de enfermedades. Entre los principales factores de riesgo para la adquisición del cáncer cutáneo se encuentra la exposición solar (RUVB), el tipo de piel, las queratosis actínicas, algunas enfermedades congénitas como el xeroderma pigmentoso, estados de inmunosupresión, los trasplantes, el arsénico, las quemaduras extensas, la radiación ionizante, ulceras crónicas, osteomielitis y la exposición al virus del papiloma humano (HPV 6,16,18) (2,4-6).
El mecanismo fisiopatológico aun no se encuentra bien dilucidado, pero los modelos científicos han mostrado que la exposición solar (RUVB)produce fotoinmunosupresión, disminución de Tabla 1. Formato de recolección de datos linfocitos T, mutaciones en el ADN específicamente en la transición de bases C a T, o CC a TT y mutación en el oncogén p53 por medio de vía de las caspasas (7-8).
El tratamiento es amplio e incluye medicación tópica, criocirugía, electrofulguración y curetaje, quimioterapia, radioterapia, fototerapia y resección quirúrgica la que es ampliamente utilizada y dentro de la cual se incluye la cirugía micrográfica de Mohs (9-10). Los costos del tratamiento de la enfermedad son elevados debido a su alta prevalencia y la sitúan como la quinta enfermedad neoplásica más costosa con cifras de 585 mil millones de dólares por año en Estados Unidos (11).
Material y métodos
En la clínica San Pedro Claver en Bogotá, el servicio de Cirugía Plástica es un centro de referencia para el tratamiento de cáncer cutáneo. La población corresponde a pacientes con diagnóstico clínico y confirmado por biopsia de carcinoma basocelular (CBC) o carcinoma escamocelular (CEC), en el período de enero de 2004 a agosto de 2006 que se presentaron en junta quirúrgica o junta de cáncer cutáneo.
Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de serie de casos, en el cual se revisaron las historias clínicas y se incluyeron aquellos pacientes que presentaban diagnóstico de cáncer cutáneo confirmado por reporte de patología prequirúrgico o postquirúrgico y que tuvieron seguimiento trimestral por consulta externa hasta darse remisión clínica o recaídas definida como ausencia de lesiones en seguimiento a un año.
Se realizó un formato de recolección de datos en el cual se incluían distintas variables como el informe de patología, el tratamiento, recaídas, lesiones previas, factores de riesgo, características de la lesión Tabla 1.
El estudio se desarrolló de agosto a diciembre del 2006, la información faltante se recolectó telefónicamente y se excluyeron aquellos pacientes que tenían datos insuficientes para completar el formato de recolección o no habían tenido seguimiento por consulta externa en el año siguiente al tratamiento.
Resultados
De un total de 202 historias clínicas revisadas, se incluyeron en el estudio 112 pacientes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión, y fue posible realizar el seguimiento a un año. El 45 por ciento de la muestra (90 pacientes), no asistieron a los controles por el tiempo requerido,migraron a otras ciudades, cambiaron de servicio de salud o tenían datos falsos o insuficientes para el seguimiento telefónico.
Discusión El carcinoma cutáneo de tipo no melanoma es
un motivo de consulta frecuente en el área de
dermatología y cirugía plástica, cuyo tratamiento
presenta una alta morbilidad y baja mortalidad.
Los costos del tratamiento de la enfermedad
la ubican en el quinto lugar dentro de las
enfermedades neoplásicas superada por otras
de alto costo como el cáncer de pulmón, colon,
recto, seno y próstata, según estadísticas de
Estados Unidos en 2003 (11), aunque en Colombia
no hay cifras de los costos de la enfermedad,
cada día se diagnostica un mayor número
de pacientes con este tipo de lesiones. De acuerdo a los hallazgos, en Colombia se reflejan
las estadísticas mundiales con una distribución
por género de 3:2 a favor del masculino,
con un pico de aparición y diagnóstico clínico
entre la sexta y séptima década de la vida, aunque
actualmente los diagnósticos se hacen en
personas más jóvenes (3,5-8). La literatura reportó que aproximadamente el
70 por ciento de las lesiones corresponden a
CBC, 25 por ciento a CEC y el 5 por ciento
restante a otros tipos de cáncer cutáneo,
específicamente melanoma (12-16) y los patrones
histológicos más frecuentes para el CBC
son el sólido nodular, el morfeiforme, adenoide y
trabecular y en el CEC, el invasivo, la enfermedad
de Bowen, el adenoide y el adenoescamoso.
Figura 3,Figura 4. Estos datos reportaron un patrón de comportamiento
similar para la población, en cuanto a incidencia
y patrón histológico, aunque el CEC se
reportó en término de diferenciación de las lesiones
(Clasificación de Broders). Otras lesiones
como las queratosis actínicas y el CEC in
situ, son diagnosticadas tardíamente y no reciben
tratamiento oportuno en más del 60% de los
casos (15). El tipo de piel según la clasificación
de Fitzpatrick es un factor de riesgo ya definido
para carcinoma cutáneo, debido a que los pacientes
blancos sufren mayor número de quemaduras
solares. La incidencia por tipo de piel
fue Tipo I 19 por ciento, Tipo II - III 67 por ciento,
Tipo IV 14 por ciento en la población estudiada,
que es predominante mestiza (1,6).
Netscher et al. (2) reportó en su artículo Basal
Cell Carcinoma: An Overview Of Tumor Biology
And Treatment que el 86 por ciento de las lesiones
se localizan en la cara, respecto al 90 por
ciento en los hallazgos encontrados y las estructuras
anatómicas más frecuentemente comprometidas
son mejillas, nariz y párpados. Uno de
cada diez pacientes presentaba dos o más tipos
de lesiones, lo que no se asoció con otras
comorbilidades y en promedio el diámetro de las
lesiones fue de dos centímetros (2 cm.). La
ubicación en sitios como orejas y labios por su
abundante drenaje linfático, junto con el tamaño
son factores de riesgo para metástasis y recaídas
Figura 5.
References
Ross R, Zelac E. Squamous Cell Carcinoma Of The Skin. Plastic And Reconstructive Surgery. 2004; 14: 82e-94e.
Netscher DT. Basal Cell Carcinoma: An Overview Of Tumor Biology And Treatment. Plastic And Reconstructive Surgery. 2004; 113: 76e-94e.
Hawrot A, Alam M, Ratner D. Squamous cell Carcinoma. Current Problems in Dermatology. 2003; 15: 91-133.
Alam M, Ratner D. Cutaneous squamous-cell carcinoma. N Engl J Med. 2001; 344: 975-83.
Efird J. Risk Of Subsequent Cancer Following Invasive Or In Situ Squamous Cell Skin Cancer, Aep Elsevier. 2002; 12: 469-475.
Instituto Nacional De Cancerología. Guías De Práctica Clínica En Enfermedades Neoplásicas. 2001; 2 Ed; 15-57.
Peter E, Jingmin J. Role of apoptosis in basal cell and squamous cell carcinoma formation. Immunology letters. 2005:100; 68-72.
Lancou, J. P. Carcinogenesis of basal cell carcinomas: Genetics and molecular mechanisms. Br. J. Dermatol. 2002; 146: 17-19.
Tyring SK. Human papillomavirus infections: Epidemiology, pathogenesis, and host immune response. J Am Acad Dermatol. 2000; 43: S18-26.
Kuijpers D, Thissen M, Neumann M. Basal cell carcinoma: treatment options and prognosis, a scientific approach to a common malignancy. Am J Clin Dermatol. 2002; 3: 247-59.
Tamara SH. Md, Skin Cancer Is Among The Most Costly Of All Cancers To Treat For The Medicare Population, J Am Acad Dermatol. 2003: 48;425- 429.
Fu W, Cockerell C. The actinic (solar) keratosis: a 21st century perspective. Arch Dermatol. 2003; 139: 66-70.
Mohammed M. Bagheri M, Bijan S. Cutaneous Malignancies Of Keratinocytic Origin, Dsc. Clinics In Dermatology. 2000; 19: 244-252.
Anwar J, Wrone D, Kimyai-Asadi A, Alam M. The Development of Actinic Keratosis into Invasive Squamous Cell Carcinoma: Evidence and Evolving Classification Schemes. Clinics Dermatology. 2004; 22: 189-196.
Foote J, Harris R, Giuliano A. Predictors for cutaneous basal- and squamous-cell carcinoma among actinically damaged adults. Int J Cancer. 2000; 95: 7-11.
Scurry J. Grading of actinic keratoses. J Am Acad Dermatol. 200; 44: 1052-1053. 13.
Motley R, Kersey P. Multiprofessional guidelines for the management of the patient with primary cutaneous squamous cell carcinoma. Br J Dermatol. 2002; 146: 18-28.
Fleming I, Amonette R, Monaghan T. Principles of management of basal and squamous cell carcinoma of the skin. Cancer. 1995; 75: 699- 704.
Gallagher R, Hill G, Bajdik C, Fincham S, Coldman A, Malean D, et al. Sunlight exposure, pigmentary factors, and risk of nonmelanocytic skin cancer. I. Basal cell carcinoma. Arch Dermatol. 1995; 131: 157-163.
Ceilley RI, Del Rosso JQ. Current modalities and new advances in treatment of basal cell carcinoma. Int J Dermatol. 2006: 45; 489-498.
Graham GF, Clark LC. Statistical analysis in cryosurgery of skin cancer. Clin dermatol. 1990; 8: 101- 107.
Fahrner LJ. Mohs micrographic surgery for mucocutaneous malignancies. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2005; 17: 161-171.
Stanton WR, Janda1 M, Baade PD, Anderson P. Primary Prevention Of Skin Cancer: A Review Of Sun Protection In Australia And Internationally. Health Promotion International. 2004; 19: 369-378.
Kullavanijaya P, Lim HW. Photoproteccion. J Am Acad Dermatol. 2005; 52: 937- 958.
Naylor MF, Farmer KC. The Case for Sunscreens: A Review of Their Use in Preventing Actinic Damage and Neoplasia. Arch Dermatol. 1997: 133;1146-1154.
Dupuy A, Dunant A. Randomized Controlled Trial Testing the Impact Of High-Protection Sunscreens On Sun-Exposure Behavior. Arch Dermatol. 2005; 14: 950- 956.
Van der Pols JC, Williams GM, Pandeya N, Logan V, Green AC. Prolonged Prevention of squamous Cell Carcinoma of the Skin by Regular Sunscreen Use. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2006; 15: 2546- 2548.
Herbst RS, Bajorin DF, Bleiberg H, Blum D, Hao D, Jonson BE, et al. Clinical Cancer Advances 2005: Major Research Advances In Cancer Treatment, Prevention, and Screening- A Report From The American Society Of Clinical Oncology. J Clin Oncol. 2006; 24: 190-205.
Green A, Williams G, Neale R, Hart V, Leslie D, Parsons P, et al. Daily sunscreen application and betacarotene supplementation in prevention of basalcell and squamous-cell carcinomas of the skin: a randomised controlled trial. Lancet. 1999; 354: 723-729.
Pandeya N, Purdie DM, Green A, Williams G. Repeated Occurrence of Basal Cell Carcinoma of the Skin and Multifailure Survival Analysis: follow-up Data from the Nambour Skin Cancer Prevention Trial. Am J Epidemiol. 2005;161: 748-754.
Vainio H, Bianchini F. Cancer preventive effects of sunscreens are uncertain. Scand J Work Environ Health. 2000; 26: 529-531.
Melia J, Pendry L, Eiser JR, Harland C, Moss S. Evaluation of primary prevention initiatives for skin cancer: a review from a UK perspective. Br J Dermatol. 2000;143: 701-708.
Katalinic A, Kunze U, Schäfer T. Epidemiology and Health Services Research Epidemiology of cutaneous melanoma and non-melanoma skin cancer in Schleswig- Holstein, Germany: incidence, clinical subtypes, tumour stages and localization (epidemiology of skin cancer). Br J Dermatol. 2003; 149: 1200-1206.
Lewis KG, Weinstock MA. Nonmelanoma Skin Cancer Mortality (1988-2000): The Rhode Island Follow- Back Study. Arch Dermatol. 2004; 140: 837- 842.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2009 Revista de la Facultad de Medicina
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License.
Copyright
Authors must agree to transfer to the Revista de la Facultad de Medicina the copyright of the articles published in the Journal. The publisher has the right to use, reproduce, transmit, distribute and publish the articles in any form. Authors will not be able to permit or authorize the use of their published paper without the written consent of the Journal.
The letter of copyright transfer and the letter of authorship responsibility must be submitted along with the original paper through the Journal OJS platform. These files are available in https://goo.gl/EfWPdX y https://goo.gl/6zztk4 and must be uploaded in step 4 (supplementary files).
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).