Publicado

2022-01-01

Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?

Evolution of the Colombian health system: What remains of Law 100 of 1993?

DOI:

https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.103013

Palabras clave:

Sistemas de salud, seguridad social, organizaciones, historia, Colombia (es)
Health policy; social security; organizations; history; Colombia (en)

Descargas

Autores/as

La reforma colombiana al sistema de salud, adoptada mediante la Ley 100 de 1993, constituye una política pública con grandes pretensiones y cambios institucionales y financieros significativos. La meta principal se refiere a la cobertura universal del aseguramiento, financiada con recursos públicos, con una dirección estatal y una administración confiada a las empresas promotoras de salud, quienes se encargan de garantizar el acceso al plan de beneficios en salud a través de las instituciones prestadoras de servicios. A partir de esta línea base, se desarrolla una mirada sobre los principales cambios normativos para responder a la pregunta de qué tanto ha cambiado el sistema adoptado mediante la Ley 100. En lo que respecta al aseguramiento, el sistema se conserva intacto y, más bien, se ha fortalecido, buscando la cobertura universal y mejoras en el acceso. Los principales cambios se han dado en el financiamiento. Luego de un ciclo con bajos aportes gubernamentales, a partir de 2010 se ha contado con mayores recursos fiscales y una menor participación de las cotizaciones. En la parte institucional, se presentan algunas mejoras como la creación de la entidad administradora de los recursos del sistema y del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, así como el fortalecimiento de la regulación de precios y la política farmacéutica, pero resulta una pérdida la desaparición del Consejo Nacional y de la Comisión de Regulación, lo que significa un debilitamiento de la gobernanza.

 

The Colombian reform of health system, adopted by Law 100 of 1993, constitutes a public policy with great pretensions and significant institutional and financial changes. The main goal refers to universal insurance coverage, financed with public resources, with a state direction and an administration entrusted to health promotion companies, who are responsible for guaranteeing access to the health benefits plan through the institutions that provide services. From this baseline, a look at the main regulatory changes is developed to answer the question of how much the system adopted by Law 100 has changed. As far as insurance is concerned, the system remains intact and has rather been strengthened, seeking universal coverage and improvements in access. The main changes have been in financing. After a cycle with low government contributions, since 2010 there have been greater fiscal resources and a lower share of contributions. On the institutional side, some improvements are presented, such as the creation of the entity that administers the resources of the system and the Institute for Technological Evaluation in Health, as well as the strengthening of price regulation and pharmaceutical policy, but the disappearance of the national council and the regulatory commission is a loss, which means a weakening of governance.

 

Referencias

Ocampo JA. Reforma del Estado y desarrollo económico y social en Colombia. Anal. Político [Internet]. 1992 [cited 2021 Aug 5]; 17:5-40. https://bit.ly/3PSsWrZ.

De Roux CV, Ramírez JC. Derechos económicos, sociales y culturales, economía y democracia. Serie Estudios y Perspectivas, CEPAL, Bogotá; 2004.

Williamson J. What Washington Means by Policy Reform. In: Williamson J (ed.). Latin American Adjustment: ¿How Much Has Happened? Washington: Institute for International Economics; 1990.

Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993: invertir en salud. Washington; 1993.

Restrepo J. El sistema colombiano de seguridad social en salud: ¿ejemplo a seguir? In: Ramírez, B (coord.). La seguridad social: reformas y retos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas; 1999.

Giedion U, Cañón O. Colombia: el Plan Obligatorio de Salud. In: Giedion U, Bitrán R, Tristao I. Planes de beneficios en salud de América Latina: una comparación regional. Banco Interamericano de Desarrollo; 2014.

Knaul FM, Wong R, Arreola-Ornelas H, Méndez O, et al. Household catastrophic health expenditures: A comparative analysis of twelve Latin American and Caribbean Countries. Salud Pública Mex [Internet]. 2011 [cited 2021 Aug 4]; 53 supl 2:S85-S95. https://bit.ly/3NqnqLH.

Jaramillo MC, Chernichovsky D. Información para la calidad del sistema de salud en Colombia: una propuesta de revisión basada en el modelo israelí. Estudios Gerenciales. 2015; 31(134). https://bit.ly/3t5hI9N. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.09.004

Restrepo JH. ¿Qué enseña la reforma colombiana sobre los mercados de salud? Gerencia y Políticas de Salud. 2004; 3(6):7-34.

Morales LG. El financiamiento del sistema de seguridad social en salud en Colombia. Santiago de Chile: CEPAL; 1997.

Mills A. Health systems in low -and middle- income countries. In: The Oxford Handbook of Health Economics. Oxford: Oxford University Press, 2011. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199238828.013.0003

World Health Organization (who). 2000. The World Health Report 2000: Health Systems: Improving Performance, Washington.

Restrepo JH, Rodríguez S. Diseño y experiencia de la regulación en salud en Colombia. Revista de Economía Institucional [Internet]. 2005 [cited 2021 Aug 4]; 7(12):165-90. https://bit.ly/3NJ107U.

Restrepo JH. ¿Qué cambió en la seguridad social con la Ley 1122? Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2007;25(1):82-9. https://bit.ly/390tlYA.

Rodríguez S. El poder de voto en el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Revista de Economía Institucional. 2007 [cited 2021 Aug 4]; 9(16):223-53. https://bit.ly/3NRBIET.

Grupo de Economía de la Salud, GES. La regulación en el sistema de salud colombiano. Observatorio de la Seguridad Social. 2002;6:1-9.

Franco A. La última reforma del sistema general de seguridad social en salud Colombiano. Rev. Salud Pública (Bogotá). 2012; 14(5):865-77. https://bit.ly/3mbNwWp.

Restrepo JH, Sánchez L. Lo que queda del pari-passu en la financiación del régimen subsidiado. Periódico El Pulso [Internet]. 2007 [cited 2021 Aug 4];(104). https://bit.ly/3m6Lbw8.

Peñaloza E. Economía política de la emergencia social: las negociaciones políticas de los decretos. Rev. Gerenc. Polit. Salud [Internet]. 2010 [cited 2021 Aug 6]; 9(18): suppl.1:61-69. https://bit.ly/3txCe3d.

Osorio LM. Reforma tributaria e informalidad laboral en Colombia: Un análisis de equilibrio general dinámico y estocástico. Ensayos sobre Política Económica [Internet]. 2016; 34(80):126-45. https://doi.org/10.1016/j.espe.2016.03.005. DOI: https://doi.org/10.1016/j.espe.2016.03.005

Restrepo JH, Casas LP, Espinal J. Cobertura universal y acceso efectivo a los servicios de salud: ¿Qué ha pasado en Colombia después de diez años de la Sentencia T-760? Rev. Salud. Publica. 2018; 20(6):670-76. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n6.78585. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v20n6.78585

Bernal O, Barbosa S. La nueva reforma a la salud en Colombia: el derecho, el aseguramiento y el sistema de salud. Salud Publica Mex [Internet]. 2015 [cited 2021 Aug 21]; 57(5):433-40. https://bit.ly/3xaBPpe. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v57i5.7623

Grupo de Economía de la Salud, GES. Limitaciones y derechos sobre la atención en salud de los colombianos. Observatorio de la Seguridad Social. 2002; 18:1-11.

Agudelo CA, Cardona J, Ortega J, Robledo R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva 2011; 16(6):2817-28. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000600020. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000600020

Mendieta D, Jaramillo CE. El sistema general de seguridad social en salud de Colombia. Universal, pero ineficiente: a propósito de los veinticinco años de su creación. Revista Latinoamericana de Derecho Social. 2019; (29):201-18. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.29.13905. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.29.13905

Cómo citar

APA

Restrepo-Zea, J. H. . (2022). Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?. Revista de Salud Pública, 24(1), 1–10. https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.103013

ACM

[1]
Restrepo-Zea, J.H. 2022. Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?. Revista de Salud Pública. 24, 1 (ene. 2022), 1–10. DOI:https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.103013.

ACS

(1)
Restrepo-Zea, J. H. . Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?. Rev. salud pública 2022, 24, 1-10.

ABNT

RESTREPO-ZEA, J. H. . Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 24, n. 1, p. 1–10, 2022. DOI: 10.15446/rsap.v24n2.103013. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/103013. Acesso em: 23 abr. 2024.

Chicago

Restrepo-Zea, Jairo Humberto. 2022. «Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?». Revista De Salud Pública 24 (1):1-10. https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.103013.

Harvard

Restrepo-Zea, J. H. . (2022) «Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?», Revista de Salud Pública, 24(1), pp. 1–10. doi: 10.15446/rsap.v24n2.103013.

IEEE

[1]
J. H. . Restrepo-Zea, «Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?», Rev. salud pública, vol. 24, n.º 1, pp. 1–10, ene. 2022.

MLA

Restrepo-Zea, J. H. . «Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?». Revista de Salud Pública, vol. 24, n.º 1, enero de 2022, pp. 1-10, doi:10.15446/rsap.v24n2.103013.

Turabian

Restrepo-Zea, Jairo Humberto. «Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?». Revista de Salud Pública 24, no. 1 (enero 1, 2022): 1–10. Accedido abril 23, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/103013.

Vancouver

1.
Restrepo-Zea JH. Evolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993?. Rev. salud pública [Internet]. 1 de enero de 2022 [citado 23 de abril de 2024];24(1):1-10. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/103013

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations1

1. Jorge Luis Restrepo Pimienta, Wilson Alberto Nieto Ríos, Roberto de Jesús Fonseca Deluque. (2023). Protección social en salud: política, gestión y resultados. Revista Venezolana de Gerencia, 28(102), p.581. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.9.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

1940

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.