Publicado

2022-01-01

La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019)

Health promotion in Colombia and its scope within the complex political context in the country (1990-2019)

DOI:

https://doi.org/10.15446/rsap.v24n1.103231

Palabras clave:

Promoción de la salud, sistemas de salud, políticas públicas de salud, actividad política, conflictos armados, tráfico de drogas, pobreza, factores socioeconómicos (es)
Health promotion, health systems, public health policy, politics, armed conflicts, drug trafficking, poverty, socioeconomic factors (en)

Descargas

Autores/as

El presente artículo examina el alcance de la promoción de la salud en el marco del escenario político colombiano, a la luz de los lineamientos planteados en la Carta de Ottawa, en el año de 1986. Teniendo en cuenta que la Carta de Ottawa definió unos prerrequisitos o condiciones para la salud, la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social, la equidad y que determinó para su acción cinco áreas operativas, formulación de políticas públicas saludables, creación de entornos saludables, fortalecimiento de participación social, desarrollo de aptitudes personales y reorientación de servicios de salud, se aborda la estrategia, en este ensayo, desde el carácter político de la promoción de la salud, moviéndose en el terreno de la salud pública, las políticas públicas saludables y las nociones de política, poder y poder político.

A nivel país, se argumentan como fuerzas de influencia sobre el tránsito político de la promoción de la salud en Colombia, desde su adopción en el año 1992, la reglamentación de la descentralización, la Constitución de 1991, la reforma del sistema de salud en 1993 y sus respectivas transiciones, los cambios en el modelo económico, la guerra, la violencia, el narcotráfico, la pobreza, la inequidad y las desigualdades territoriales; internacionalmente, la globalización, la corriente neoliberal, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las fluctuaciones conceptuales y operativas de los principios de la Promoción de la Salud y de Atención Primaria en Salud.

This paper examines the scope of health promotion within the Colombian political scenario in the light of the guidelines set forth in the Ottawa Charter of 1986. It also addresses the political nature of the health promotion strategy in the context of public health, healthy public policies, and the concepts of politics, power, and political power. All of this takes into account the prerequisites or conditions for health defined in the OttawaCharter, which are peace, education, shelter, food, income, a stable ecosystem, social justice, and equity, as well as five action means, namely, the formulation of healthy public policies, the creation of supportive environments, the strengthening of community action, the development of personal skills, and the reorientation of health services. At the national level, we present the regulation of decentralization, the 1991 Constitution, the 1993 health sector reform and its associated transitions, changes in the eco- nomic model, war, violence, drug trafficking, poverty, inequity, and territorial inequalities as forces that have influenced the political aspect of health promotion in Colombia since its adoption in 1992. On the international level, the impact of globalization, the neoliberal tendency, the recommendations of the World Health Organization (WHO), and the conceptual and operational changes of the concepts of Health Promotion and Primary Health Care are described.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Salud y Bienestar Social Canadá. Asociación Canadiense de Salud Pública. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud Ottawa 1986. Ottawa; 1986.

Organización Panamericana de la Salud. Renovando la promoción de la salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. Washington: OPS; [cited 2019 Marzo 12]. https://bit.ly/2LLJDXb.

Restrepo H. Agenda para la acción en Promoción de la Salud. In E, Restrepo H, Málaga H, editors. Promoción de la Salud: como construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2001. pp.34.

E, Restrepo H. Conceptos y definiciones. In Restrepo H, Malaga H:. Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Medica Internacional; 2002. pp. 37-38.

Vallés JM. ¿Qué es política? In: Ciencia Política. Una Introducción. 8th ed. Barcelona: Editorial Planeta S.A.; 2011. p. 17-28.

Vallés JM. ¿Qué es poder Político? In Ciencia Política. Una Introducción. 8th ed. Barcelona: Editorial Planta S.A.; 2011. p. 31-43.

Alviar-García H, Lemaitre-Ripoll J, Perafán-Liévano B. Constitución y Democracia en Movimiento. Bogotá, D. C.: Ediciones UniAndes; 2016.

República de Colombia. Artículo 1. In Constitución Política de Colombia; 1991.

Alviar-García H. La distribución de los recursos y la función del Estado. In: Alviar-García H, Lemaitre-Ripoll J, Perafán-Liévano B, editors. Constitución y democracia en movimiento. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes ; 2016.

OMS/OPS. Declaración de la conferencia Internacional de promoción de la salud [Internet]. Bogotá; 1992 [cited 2021 Jun 21]. https://bityl.co/CkME.

Lemaitre-Ripoll J. El origen de la Constitución de 1991: la reforma institucional como respuesta a la “presente crisis”. In Alviar-García H, Lemaitre-Ripoll J, Perafán-Liévano B, editors. Constitución y democracia en movimiento. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2016.

Jorge-Garay L. Composición y estructura económica colombiana modelos económicos de la industrialización colombiana. In: Gara LJ. Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá: Banco de la República; 1998.

Castro-Castro J. Descentralización: en vez de desmontarla hay que salvarla. In Descentralización, Gobernabilidad y Salud Pública. Bogotá D.C.: Cuadernos de Doctorado. Universidad Nacional de Colombia; 2007.

Sánchez-Torres R. Desigualdad del ingreso en Colombia: Un estudio por departamentos. Cuadernos de Economía. 2017;36(72). https://doi. org/10.15446/cuad.econ.v36n72.65880. DOI: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n72.65880

Agudelo-Calderón C. Promoción de la Salud en Colombia: ¿por qué y para qué? In: Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Bogotá; 1992.

Cerqueira M. Reflexión sobre la búsqueda de evidencia de efectividad de la promoción de la salud en las Américas. In: OPS. Evaluación de la promoción de la salud. Principios y perspectivas. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2007.

WHO. Second International Conference on Health Promotion. Adelai- de: WHO; 1988.

WHO. Third International Conference on Health Promotion. Sundsval: WHO; 1991.

WHO. The Fourth International Conference on Health Promotion: New Players for a New Era - Leading Health Promotion into the 21st Cen- tury, meeting. Jakarta: WHO; 1997.

WHO. Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud Promoción de la salud: hacia una mayor equidad. Ciudad de México: WHO; 2000.

WHO. Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. Bangkok: WHO; 2005.

WHO. 7th Global Conference on Health Promotion. Nairoby: WHO; 2009.

WHO/Ministerio de Asuntos Sociales y Salud F. La 8va Conferencia Global sobre Promoción de la Salud. Helsinky: Helsinki; 2013.

World Health Organization. Promoting health in the SDGs. Report on the 9th Global conference for health promotion: all for health, health for all, Shanghai, China, 21–24 November 2016. Geneva: WHO; 2017.

Málaga H, Latorre M, Cárdenas J, Montiel H, Sampson C, De-Taborda M, et al. Reforma en salud en Colombia. Revista de Salud Pública. 2000; 2(3):193-219.

Organización Mundial de la Salud. Atención primaria de salud. In: Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Salud para Todos; 1978.

Organización Panamericana de la Salud. Renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington: OPS; 2007.

Goodstadt M, Hyndman B, McQueen D, Potvin L, Rootman I, Springett J. Evaluación en la promoción de la salud: síntesis y recomendaciones. In: Evaluación de la promoción de la salud. Principios y perspectivas. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2007. p. 485-500.

Beattie A. Knowledge and control in health promotion: a taste case for social policy and social theory. In: Routledg, editor. The sociology of health service. London: Routledge; 1991. pp. 162-202.

Eslava J. Repensando la Promoción de la Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Revista de Salud Pública [Internet]. 2006 [cited 2021 Jun 21]; 8(Suplemento 2): p. 106-115. https://bityl.co/CkMs. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642006000500009

Jaramillo-Pérez I, 7. Una reconstrucción histórica de la Descentralización en Salud en Colombia. In: Descentralización, Gobernabilidad y Salud Pública.: Cuadernos del Doctorado. Bogotá: Universidad Nacio- nal en Colombia; 2007.

Congreso de Colombia. Ley 1438 de 2011 “Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS”. Bogotá: República de Colombia; 2011.

Hernández-Álvarez M. 25 años de la Ley 100: ¿crisis perpetua? [Inter- net]. UN Periódico Digital [Internet]. 2019 [cited 2021 Jun 21]. https://bityl.co/CkN5.

Hernández-Flórez L. ¿Desarrolla el MIAS, la Ley Estatutaria en salud? [Online]. 2019 [cited 2019 Mar 6].

Cancillería de Colombia. Acuerdo Final para la Terminación del Con- flicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera [Internet]. Bogotá: República de Colombia; 2016 [cited 2021 Jun 21].

Guareña A. Radiografía de la Desigualdad. Lo que nos dice el último Censo Agropecuario de la Distribución de la Tierra en Colombia [Internet]. Oxfan Internacional; 2017 [cited 2021 Jun 21]. https://bityl.co/CkNf.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado13. In: ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Re. Bogotá: Pro-Off Set, Editorial S.A.; 2013.

Ayala-Diago C. Banrepcultural. [Online]. [cited 2018 Junio 1. https://bit.ly/3xNhLsi.

Soto-I C. Editorial. In Soto-l C, editor. Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia 2016. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2016.

Don N. Glosario de Promoción de la Salud. Centro Colaborador de Promoción de la Salud, Departamento de Salud Pública y Medicina. Ginebra: Departamento de Salud Pública y Medicina Comunitaria; 1988.

Labonté R. Políticas Públicas Saludables. In Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Santafé de Bogotá; 1992.

Defensoría del Pueblo. Informe de seguimiento al cumplimiento del convenio marco de la OMS para el Control del tabaco en Colombia. Bogotá: República de Colombia; 2017.

Ministerio de Salud y Protección Social. Reduce consumo de tabaco en Colombia. Boletín de Prensa. Report No.: 069 de 201. Bogotá: República de Colombia.

De-Leeuw E, Clavier C. Healthy public in all policies. Health Promotion International. 2011; 26(S2).

De-Leeuw E, Clavier C. Healthy public in all policies. Health Promotion International. 2011 Dec;26 Suppl 2:ii237-44. https://doi.org/10.1093/heapro/dar071. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/dar071

Muller P. Las políticas públicas entre sectores y territorios. Innovar [Internet]. 2000 [cited 2021 Jun 21];16(2000). https://bityl.co/CkNr.

Nieto-Encizo H. Descentralización gobernabilidad y salud pública. Bo- gotá: Universidad Nacional de Colombia; 2007.

E-Restrepo H. Antecedentes Históricos de la Promoción de la Salud. In: E-Restrepo H, Málaga H, editors. Promoción de la Salud: como construir vida saludable. Editorial Médica Panamericana; 2001.

Cómo citar

APA

Robledo-Martínez, R. (2022). La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019). Revista de Salud Pública, 24(1), 1–8. https://doi.org/10.15446/rsap.v24n1.103231

ACM

[1]
Robledo-Martínez, R. 2022. La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019). Revista de Salud Pública. 24, 1 (ene. 2022), 1–8. DOI:https://doi.org/10.15446/rsap.v24n1.103231.

ACS

(1)
Robledo-Martínez, R. La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019). Rev. salud pública 2022, 24, 1-8.

ABNT

ROBLEDO-MARTÍNEZ, R. La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019). Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 24, n. 1, p. 1–8, 2022. DOI: 10.15446/rsap.v24n1.103231. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/103231. Acesso em: 25 abr. 2025.

Chicago

Robledo-Martínez, Rocío. 2022. «La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019)». Revista De Salud Pública 24 (1):1-8. https://doi.org/10.15446/rsap.v24n1.103231.

Harvard

Robledo-Martínez, R. (2022) «La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019)», Revista de Salud Pública, 24(1), pp. 1–8. doi: 10.15446/rsap.v24n1.103231.

IEEE

[1]
R. Robledo-Martínez, «La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019)», Rev. salud pública, vol. 24, n.º 1, pp. 1–8, ene. 2022.

MLA

Robledo-Martínez, R. «La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019)». Revista de Salud Pública, vol. 24, n.º 1, enero de 2022, pp. 1-8, doi:10.15446/rsap.v24n1.103231.

Turabian

Robledo-Martínez, Rocío. «La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019)». Revista de Salud Pública 24, no. 1 (enero 1, 2022): 1–8. Accedido abril 25, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/103231.

Vancouver

1.
Robledo-Martínez R. La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019). Rev. salud pública [Internet]. 1 de enero de 2022 [citado 25 de abril de 2025];24(1):1-8. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/103231

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations1

1. Delia Burgos-Dávila, Heidy Johana Medina-Zapata, Lina Yurany Potes-Morales. (2024). Encuesta sobre salud y universidad saludable: aporte al proceso de formulación de una política institucional. Hacia la Promoción de la Salud, 29(1), p.62. https://doi.org/10.17151/hpsal.2024.29.1.5.

Dimensions

PlumX

  • Citations
  • Scopus - Citation Indexes: 1
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 11
  • Mendeley - Readers: 10
  • Mendeley - Readers: 2

Visitas a la página del resumen del artículo

700

Descargas