Parto humanizado y enfoque diferencial de derecho: percepción de la puérpera adolescente. Montería, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15446/rsap.v25n4.107259Palabras clave:
Percepción; puérperas; parto humanizado; enfoque diferencial; atención (es)Perception; puerperal women; humanized childbirth; differential approach; care (en)
Descargas
Objetivo Evaluar la percepción de la puérpera adolescente relacionada con la atención del parto humanizado, desde el enfoque diferencial de derecho.
Metodología Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal en el que se recolectaron los datos en una encuesta aplicada a 60 puérperas que tuvieron sus hijos durante el año 2022, en una institución de Salud de la ciudad de Montería, Colombia.
Resultados La edad más frecuente del parto son los 17 años, con un 50%; el 83% residía en Montería, el 98% pertenecían al estrato socioeconómico 1, el 95% tenÍa estudios secundarios incompletos, el 32% se identificó como mestiza y el 90% eran madres primerizas. De igual forma, el 77% manifestó haber vivido el momento del parto de manera tranquila, y el 85% señaló no haber recibido información relacionada con el parto humanizado.
Conclusiones Se evidenció que la institución de salud donde se aplicó el estudio no ofrecía la atención del parto humanizado, que es el anhelo de las gestantes, las cuales quieren vivir este importante momento en compañía de su pareja y su familia. Se encontraron deficiencias en el trato recibido por parte del personal de salud que atendió el parto.
Objective To evaluate the perception of the adolescent puerpera related to humanized delivery care from the differential legal approach.
Methodology A study was carried out with a quantitative, descriptive, retrospective and cross-sectional approach where data was collected in a survey applied to 60 puerperal women, who had their children during the year 2022, in a Health institution in the City of Montería, Colombia.
Results The most frequent age of delivery is 17 years with 50%; 83% resided in this city of Montería, 98% belonged to socioeconomic stratum 1, 95% had incomplete secondary studies, 32% identified themselves as mestizo, and 90% were first-time mothers. Similarly, 77% stated that they had experienced the moment of childbirth calmly and 85% stated that they did not receive information related to humanized childbirth.
Conclusions It was evidenced that the health institution where the study was applied did not offer humanized delivery care, this situation being desired by pregnant women who want to live this important moment, in the company of their partner and family. Deficiencies were found in the treatment received by the health personnel who attended the delivery.
Referencias
Semana Mundial del Parto Respetado [Internet]. Consultado en enero 2023. Disponible en: https://uni.cf/4a9RllN.
Arango Urrea JD, Molina Berrío DP, Mejía Merino CM, Faneyra Zapata L. La atención a las madres durante el proceso de parto en algunos servicios de salud de la ciudad de Medellín: un acontecimiento enmarcado en el neoliberalismo y la mercantilización de la vida. Gerenc Políticas Salud. 2018; 17(35). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp17-35.amdp.
Ariza Olarte C. Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria. Enferm Universitaria [Internet]. 2012; 9(1):70-90. Disponible en: https://bit.ly/3WxJhIo.
Osorio LAM, Casadiego MAG, Neira AEH, Perez AC. Enfoque diferencial origen y alcances [Internet]. Ministerio de Salud y Protección Social; 2023. Disponible en: https://bit.ly/4aetj9g.
Juscamaita ATV, Castro JAL, Porras M de los ÁL. Parto vaginal después de una cesárea, aplicando un punta je al momento del ingreso en un hospital. Rev Peru Ginecol Obstet. 2013; 59(4):261-6. https://doi.org/10.31403/rpgo.v59i63.
Westbrook LK, Messina DA, Romero M. El parto humanizado: perspectivas de profesionales en las maternidades públicas de Buenos Aires [Internet]. University of Washington-Seattle; 2016. Disponible en: https://bit.ly/3wp3yVQ.
Souza LBC de, Ferreira JE de SM, Oliveira LR de, Chaves AFL, Monte AS. Percepção das puérperas sobre a assistência humanizada de enfermagem no ciclo gravídico-puerperal: revisão de literatura. Rev Enferm Atual In Derme [Internet]. 2021; 95(36):e-021144. Consultado mayo 2024. Disponibe en: https://bit.ly/3yc0BbG.
Argote L, Bejarano N, Ruiz de Cárdenas C, Muñoz de Rodríguez L, Vásquez M. Transitando la adolescente por el puerperio: Amenazas, peligros y acciones de protección durante la dieta. Aquichan [Internet]. 2004; 4(1):18–29. Disponible en: https://bit.ly/3ybPboj.
Arteaga Morales BI, Salcedo Daissy L, Lozano Ruiz LT, Prada Prada N, Muñoz FG, Rivera Rodríguez GM, et al. Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz [Internet]. Consultado en enero 2023. Disponible en: https://bit.ly/44sx75o.
Llanes G, Bejarano D, Márquez LM, Ponce C, Martínez RM. La humanización de la atención de enfermería en salud laboral. Rev Enferm Trabajo [Internet]. 2018; 8(1):18-26. Consultado en enero 2023. Disponible en: https://bit.ly/3wxR3am.
Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 2626 de 2019. [Internet]. Consultado en enero 2023. Disponible en: https://bit.ly/44somIG.
World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA. 2013;310(20):2191. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053.
Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430 de 1993. [Internet]. Consultado en enero 2023. Disponible en: https://bit.ly/4b9t40n.
Zacher Dixon L. Obstetrics in a time of violence: Mexican midwives critique routine hospital practices. Med Anthropol Q. 2015;29(4):437–54. https://doi.org/10.1111/maq.12174.
Documento de Orientación Regional sobre Determinantes Sociales de la Salud en la Región de las Américas [Internet]. Consultado en enero 2023. Disponible en: https://bit.ly/3QBEwJV.
García-Torres O, Félix-Ortega A, Álvarez-Villaseñor AS. Percepción del parto humanizado en pacientes en periodo de puerperio. Rev Médica Inst Mex Seguro Soc. 2020; 58(3):258–64. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000029.
Cardozo Silva SL, Bernal Roldán MDC. Adolescentes en puerperio y sus prácticas de cuidado. Av Enferm [Internet]. 2009; 27(2):82-91. Disponible en: https://bit.ly/3wtWpDO.
Figueroa-Palomino OE, Hurtado-Lagarda R, Valenzuela-Coronado DG, Bernal-Cruz JD, Duarte-Gutierrez CD, Cázares-González FA. Violencia obstétrica: percepción de las usuarias sonorenses. SANUS. 2017; (3):14–21. https://doi.org/10.36789/sanus.vi3.71.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Todos los contenidos de esta revista, excepto dónde está identificado, están publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0.