Publicado

2018-03-01

Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare, Colombia, 2008-2012

Burden of disease by external causes of injury in Casanare-Colombia, 2008-2012

DOI:

https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.64066

Palabras clave:

Salud pública, monitoreo epidemiológico, estadísticas vitales, costo de enfermedad, Colombia (es)
Public health, epidemiological monitoring, vital statistics, cost of illness, Colombia (en)

Descargas

Autores/as

Objetivo Estimar la carga de enfermedad por lesiones de causa externa (LCE) en el departamento de Casanare durante 2008-2012.
Métodos Estudio descriptivo retrospectivo desde los registros de la notificación al Sivigila de los eventos agrupados como LCE y los eventos reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa (SIVELCE). Análisis de variables en tiempo-lugar-persona mediante estadística descriptiva, con plantillas disponibles vía OMS en Microsoft Office® Excel 2013 y Epi-Info® 7.1.3.
Resultados Entre 2008-2012 fueron notificados al Sistema de Salud Pública (SIVIGILA) 5 829 casos agrupados como LCE: accidente ofídico 751(12,9%), agresiones por rabia 3 774(64,7%), intoxicaciones 1 231(21,1%), lesiones por pólvora 32(0,5%) y violencia 41(0,7%), razón hombre/mujer 1:1, edad promedio 25±19,3(r=0,01-92) años, años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) 821(2,5 años por 1 000 habitantes); y, al SIVELCE 15 539 reportes: lesiones intencionales 12 834(82,6%) y lesiones no intencionales 2 704(17,4%), razón hombre/mujer 1:1, edad promedio 28±14,1(r=0,03-90) años, relación entre morir por lesiones intencionales vs lesiones no intencionales tuvo una razón de disparidad OR=0,12 (X²=1 060,56 1 g.l, valor-p=0,0), AVAD 18 179(55,8/1 000).
Conclusiones Las LCE afectan por igual a hombres y mujeres, los AVAD ocurren a expensas de la morbilidad. Todas las LCE son prevenibles, por tanto, es necesario fortalecer las respectivas acciones de vigilancia, prevención y control.

Objective To estimate the burden of disease for external causes of injury in the department of Casanare during the 2008-2012 period.


Materials and Methods Retrospective descriptive study on the records of the events grouped as external causes of injury notified to SIVIGILA and the events reported to the Epidemiological Surveillance System of External Causes (SIVELCE). Analysis of time, place, and person variables through descriptive statistics, using templates available via WHO in Microsoft Office® Excel 2013 and Epi-Info® 7.1.3.

Results Between 2008 and 2012, 5 829 cases grouped as external causes of injury were notified to SIVIGILA: 751 ophidic accidents (12.9%), 3 774 rabies attacks (64.7%), 1 231 poisoning cases (21.1%), 32 gunpowder injuries (0.5%), and 41 cases of violence (0.7%), with a male/female ratio of 1:1, average age of 25±19,3 (r=0.01-92), and 821 disability-adjusted life years (DALYs) (2. 5 years per 1 000 inhabitants). In turn, SIVELCE received 15 539 reports: 12 834 intentional injuries (82.6%) and 2 704 unintentional injuries (17.4%), with a male/female ratio of 1:1, average age of 28±14.1 (r=0.03-90), correlation between dying by intentional injuries vs. unintentional injuries with an odds ratio of OR=0.12 (X²=1 060.56 1 g.l; p value=0.0), and DALY of 18 179 (55.8/1 000).

Conclusions The external causes of injury affect men and women equally; DALYs occur at the expense of morbidity. All
external causes of injury are preventable; therefore, it is necessary to strengthen surveillance, prevention and control actions.

Referencias

Londoño JL. La carga de enfermedad un nuevo indicador en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 1996; 13(2):24-32.

Sánchez N. La carga de la enfermedad. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005; 34(2):298-304.

Murray CJL. Cuantificación de la carga de enfermedad: la base técnica del cálculo de los años de vida ajustados en función de la discapacidad. Bol Oficina Sanit Panam. 1995; 118(3):221-40.

Seuc AH, Domínguez E. Introducción al cálculo de esperanza de vida ajustada por discapacidad. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2002; 40(2):95-102.

Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJL. Measuring the Global Burden of Disease and Risk Factors, 1990–2001. In: Lopez AD, Mathers CD, Jamison DT, Murray CJL, editors. Global Burden of Disease and Risk Factors. Washington, D.C.: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank; 2006. p. 1-13.

Hanson K. La medición del estado de la salud. Género, carga de morbilidad y establecimiento de prioridades en el sector salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Harvard Center for Population an Development Studies. Publicación Ocasional No. 5; 2000. 42 p.

Espitia-Hederman V, Paulozzi L. Manual de capacitación en la vigilancia de las lesiones. Guía para el Instructor. Atlanta: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades; Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Lesiones; 2005. 187 p.

Krug EG, Dahlberg LL, Mercy AB, Lozano R. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; 2003. 374 p.

Fraga AM, Fraga GP, Stanley C, Costantini TW, Coimbra R. Children at danger: injury fatalities among children in San Diego County. European journal of epidemiology. 2010; 25(3):211-7.

Bartalomeos K, Kipsaina C, Grills N, Ozanne-Smith J, Peden M. Fatal injury surveillance in mortuaries and hospitals: a manual for practitioners. Geneve: World Health Organization; 2012. 92 p.

Acosta N, Peñaloza RE, Rodríguez J. Carga de Enfermedad Colombia 2005: resultados alcanzados. Documento técnico ASS/1502-08. Bogotá: CENDEX; 2008. 94 p.

Rodríguez-García J. Descripción de la mortalidad por departamentos. Colombia año 2000. Documento de trabajo ASS/DT 016-05. Bogotá:CENDEX; 2005.

Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. Segundo informe ONS: mortalidad 1998-2011 y situación de salud en los municipios de frontera terrestre en Colombia. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional de Colombia; 2013. 237 p.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2012. Datos para la vida y herramientas para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. Bogotá, D.C.: INML-CF; 2013. 481 p.

Rodríguez-García J, Peñaloza-Quintero RE, Amaya-Lara JL. Estimación de la carga global de enfermedad en Colombia 2012: nuevos aspectos metodológicos. Rev. Salud Pública. (Bogotá). 2017; 19:235-40.

Peden M, Oyegbite K, Ozanne-Smith J, Hyder AA, Branche C, Rahman AF, et al. Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. Washington, D.C. : Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. UNICEF; 2012. 250 p.

Garzón MO. Carga de la enfermedad. Revista CES Salud Pública. 2012; 3(2):289-95.

Asamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza, Brasil: 64a Asamblea General; 2013.

República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 008430 de 1993 (octubre 4)1993.

Londoño JL. Metodología de la investigación epidemiológica. 4a ed. Bogotá, D.C.: El Manual Moderno (Colombia) Ltda.; 2010. 284 p.

Castañeda O., Segura O. Carga de enfermedad por lesiones de causa externa, Casanare, Colombia, 2008-2012. [Tesis magistral]. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2017.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Metodología Proyecciones de Población y Estudios Demográficos. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional de Colombia; 2009. 69 p.

República de Colombia, Ministerio de la Protección Social. Decreto por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Decreto 3518 de 2006 (octubre 09). 2006.

National Cancer Institute. Standard Populations - Single Ages: NIH; 2013 [Disponible en: https://goo.gl/SV4a14. Consultado noviembre del 2016.

Mathers CD, Vos T, López AD, Salomón J, Ezzati M. National Burden of Disease Studies: A Practical Guide. Edition 2.0 ed. Geneve: World Health Organization; 2001.

Seuc AH, Domínguez E. Acerca del cálculo de la carga de las enfermedades por morbilidad. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2005; 43(3):1-8.

World Health Organization. National tools. National burden of disease supplementary files: Health statistics and information systems. [Disponible en: https://goo.gl/4rCsuD. Consultado noviembre del 2016.

Salomon JA, Vos T, Hogan DR, Gagnon M, Naghavi M, Mokdad A, et al. Common values in assessing health outcomes from disease and injury: disability weights measurement study for the Global Burden of Disease Study 2010. The Lancet. 380(9859):2129-43.

Solomon J, Haagsma, J. A., Davis A, Maertens de Noordhout C, Polinder, S., Havelaar, A. H., et al. Disability weights for the Global Burden of Disease 2013 study. Lancet Glob Health. 2015; 3:e712-23.

Giraldo C. Medicina Forense. 7a. ed. Bogotá: Señal Editora; 1993.

Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y control en salud pública de la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual. PRO-R02.0000-042. Bogotá, D.C.: INS; 2012. 37 p.

Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. Quinto Informe ONS: Carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia. V ed. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional de Colombia; 2015.

Jaitman L, editor. Los costos del crimen y la violencia en el bienestar de América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo; 2015.

Ministerio de Salud y Protección Social, Dirección de Epidemiología y Demografía. Mortalidad y lesiones por accidentes de transporte en Colombia, 2013-2014. Bogotá, D.C.: MINSALUD; 2015. 39 p.

Peñaloza RE, Salamanca N, Rodríguez JM, Rodríguez J, Beltrán AR. Estimación de la carga de enfermedad para Colombia, 2010: Pontificia Universidad Javeriana, Editoiral Pontificia Universidad Javeriana, Centrode Proyectos para el Desarrollo - CENDEX; 2014. 149 p.

Cómo citar

APA

Castañeda-Porras, O. y Segura, O. (2018). Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare, Colombia, 2008-2012. Revista de Salud Pública, 20(2), 163–170. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.64066

ACM

[1]
Castañeda-Porras, O. y Segura, O. 2018. Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare, Colombia, 2008-2012. Revista de Salud Pública. 20, 2 (mar. 2018), 163–170. DOI:https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.64066.

ACS

(1)
Castañeda-Porras, O.; Segura, O. Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare, Colombia, 2008-2012. Rev. salud pública 2018, 20, 163-170.

ABNT

CASTAÑEDA-PORRAS, O.; SEGURA, O. Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare, Colombia, 2008-2012. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 20, n. 2, p. 163–170, 2018. DOI: 10.15446/rsap.v20n2.64066. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/64066. Acesso em: 1 feb. 2025.

Chicago

Castañeda-Porras, Oneida, y Omar Segura. 2018. «Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare, Colombia, 2008-2012». Revista De Salud Pública 20 (2):163-70. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.64066.

Harvard

Castañeda-Porras, O. y Segura, O. (2018) «Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare, Colombia, 2008-2012», Revista de Salud Pública, 20(2), pp. 163–170. doi: 10.15446/rsap.v20n2.64066.

IEEE

[1]
O. Castañeda-Porras y O. Segura, «Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare, Colombia, 2008-2012», Rev. salud pública, vol. 20, n.º 2, pp. 163–170, mar. 2018.

MLA

Castañeda-Porras, O., y O. Segura. «Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare, Colombia, 2008-2012». Revista de Salud Pública, vol. 20, n.º 2, marzo de 2018, pp. 163-70, doi:10.15446/rsap.v20n2.64066.

Turabian

Castañeda-Porras, Oneida, y Omar Segura. «Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare, Colombia, 2008-2012». Revista de Salud Pública 20, no. 2 (marzo 1, 2018): 163–170. Accedido febrero 1, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/64066.

Vancouver

1.
Castañeda-Porras O, Segura O. Carga de enfermedad por lesiones de causa externa en Casanare, Colombia, 2008-2012. Rev. salud pública [Internet]. 1 de marzo de 2018 [citado 1 de febrero de 2025];20(2):163-70. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/64066

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations4

1. Oscar Gutiérrez-Lesmes, Hugo Grisales-Romero. (2022). Burden of disease in Colombian Orinoquia, 2017. F1000Research, 11, p.1257. https://doi.org/10.12688/f1000research.124503.1.

2. Nidia Esperanza González Toloza, Ana María Blandón Rodríguez, Alejandra del Pilar Díaz Gómez, Claudia Marcela Huguett, Alexander Buitrago Puentes, Martha Ligia Forero González, Victor Eduardo Casallas Bedoya, Yobanny Alexi Sanabria Merchán, Hernán Quijada Bonilla, Franklyn Edwin Prieto Alvarado. (2018). Resultados de la vigilancia intensificada de lesiones por pólvora pirotécnica. Colombia, primero de diciembre 2017 al 13 de enero 2018. Informe epidemiológico nacional, , p.1. https://doi.org/10.33610/01229907.v23n5.

3. Oscar Gutiérrez-Lesmes, Hugo Grisales-Romero. (2023). Burden of disease in Colombian Orinoquia Region, 2017. F1000Research, 11, p.1257. https://doi.org/10.12688/f1000research.124503.2.

4. Lina Fernanda Casadiegos Patiña, Rafael Enrique Esquiaqui Felipe, Gloria Yadira Serrano Díaz. (2021). Carga de enfermedad por lesiones de causas externas en Bucaramanga, Colombia 2017. Salud UIS, 53(1) https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21017.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

441

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.