Composición corporal, aptitud física y entrenamiento físico en escolares de un colegio público
Body composition, physical fitness and physical training in schoolchildren from a public school
DOI:
https://doi.org/10.15446/rsap.v25n4.99605Palabras clave:
Ejercicio físico, adolescente, antropometría, aptitud física, índice de masa corporal (es)Physical exercise, adolescent, anthropometry, physical fitness, body mass index (en)
Descargas
Objetivo Describir la composición corporal, la aptitud física y los marcadores de riesgo bioquímico pre y post implementación de un programa de ejercicio físico en adolescentes de 10 a 17 años de un colegio público.
Metodología Estudio con enfoque experimental, la muestra estuvo conformada por 276 escolares, [141] grupo intervención y [135] grupo control. Se realizó el diligenciamiento del consentimiento y asentimiento informado, se tomaron medidas antropométricas, las pruebas de la batería Fitnessgram y se implementó un programa de ejercicio físico.
Resultados Después de la implementación del programa de ejercicio físico se reportó aumento de peso y perímetro de cintura en niñas. Los escolares de 10 a 13 años presentaron una disminución del colesterol y triglicéridos. Los hombres presentaron mejor rendimiento en las pruebas de la batería Fitnessgram, la capacidad aeróbica y la fuerza. En la prueba Trunk Lift y Sit and reach, las mujeres exhibieron mayor flexibilidad.
Conclusiones Es importante evaluar la condición física de los escolares como estrategia para la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles. A su vez, se recomienda que se promueva la práctica regular de actividad física en el entorno escolar y en el hogar como factor protector de la salud.
Objective To describe the body composition, physical fitness and biochemical risk markers before and after implementation of a physical exercise program in adolescents aged 10 to 17 years of a public school.
Methodology Study with an experimental approach, the sample consisted of 276 schoolchildren, (141) intervention group and (135) control group. Informed consent and assent were completed, anthropometric measurements were taken, the Fitnessgram battery tests were carried out, and a physical exercise program was implemented. Results Post implementation of the physical exercise program, weight gain and waist circumference were reported in girls. Schoolchildren from 10 to 13 showed a decrease in cholesterol and triglycerides. Men performed better in the Fitnessgram battery, aerobic capacity and strength tests. In the Trunk Lift, and Sit and Reach tests, women exhibited greater flexibility.
Conclusions It is important to evaluate the physical condition of schoolchildren, as a strategy for the prevention of chronic noncommunicable diseases. In turn, it is recommended that the regular practice of physical activity be promoted in the school and home environment, as a protective factor of health.
Referencias
1. Ardoya DN, Fernández-Rodríguez JM, Ruiz JR, Chillón P, España-Romero V, Castillo MJ, Ortega FB. Mejora de la condición física en ado- lescentes a través de un programa de intervención educativa: Estudio EDUFIT. Rev Esp Cardiol. 2011; 64(6):484-91. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.01.009.
2. Ariza-García C, Parra-Patiño J, Otálora-Veas A, Suárez-Rodríguez L, Angarita-Fonseca A. Aptitud física relacionada con salud en niños escolarizados de 8 a 12 años de una institución pública de Bucaramanga. Ustasalud. 2015;14:32-39. https://doi.org/10.15332/us.v14i1.1907.
3. Camargo L, Ortiz D. Actividad física en niños y adolescentes: Determinantes y medición. Rev Univ Ind Santander Salud (Internet). 2010; 42(2):153-65. Disponible en: https://bit.ly/3y5VhH8.
4. Cardona Gómez J. Actividad física y factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes: Revisión de literatura. Rev Educ Fis. 2016; 5(1):70-86. Disponible en: https://tinyurl.com/475vb3h4.
5. Cordova A, Villa G, Sureda A, Rodríguez-Marroyo JA, Sánchez-Collado MP. Actividad física y factores de riesgo cardiovascular de niños españoles de 11-13 años. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(7):620-6. https://doi.org/10.1016/j.rec.2012.01.028.
6. Cureton KJ, Plowman SA, Mahar MT. Fitnessgram/activitygram Reference guide. Cuarta edición. Dallas: The Cooper Institute; 2013. 7. Ferrer M, Sánchez JF, García MV, Cuenca JR, Hernández AB, Aranda A, et al. 7. Índice general de fuerza y adiposidad. Nutr Hosp. 2017; 34(3):517-23. https://doi.org/10.20960/nh.839.
8. Galan-Lopez P, Gisladóttir T, Ries F. Adherencia a la dieta mediterránea, motivos para la práctica de ejercicio físico y composición corporal en adolescentes islandeses. Retos. 2020; 38:552-9. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73821.
9. Gálvez Casas A, Rodríguez García PL, García-Cantó E, Rosa Guillamón A, Pérez-Soto JJ, Tarraga Marcos L, Tarraga López P. Capacidad aeróbica y calidad de vida en escolares de 8 a 12 años. Clin Investig Arterioscler. 2015; 27(5):239-45. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2015.01.001.
10. Gamardo Hernández PF. Evaluación de las cualidades físicas intervinientes en futbolistas venezolanos en formación [tesis en Internet]. 2012. Consultado en abril 2019. Disponible en: https://bit.ly/4dsNMt5. 11. García-Hermoso A, Escalante Y, Domínguez AM, Saavedra JM. Efectos de un programa de ejercicio físico durante tres años en niños obesos: un estudio de intervención. Retos [Internet]. 2013; 23:10-3. Disponible en: https://bit.ly/3LytFO3.
12. González SA, Triana CA, García J, Sarmiento OL. Reporte de calificaciones en actividad física en niños y adolescentes. Colombia 2018- 2019. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.17051.82723. 13. Martínez-Barreda JL, Ceballos-Rendon A, Berrelleza-Coronel BS, Madrigal-Olivares JA. Efectos de un programa de entrenamiento físico de 16 semanas sobre el peso, el IMC y la aptitud física en cadetes. Rev Andal Med Deporte. 2018. https://doi.org/10.33155/j.ramd.2019.04.002. 14. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: OMS; 2010.
15. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud [Internet]. 2014. Consultado en abril 2019. Disponible en: https://bit.ly/46gdj61.
16. Palma Pulido LH, Méndez Díaz CH, Manrique AC, Castro Mejía JA, Restrepo AV, Garzón KA, et al. Asociación entre la composición corporal y la condición física en estudiantes de grado sexto, pertenecientes a la institución educativa moderna de Tuluá, Colombia año 2019. Retos. 2021; 39:539-46. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77988. Sánchez López SM, Montaña Díaz JS, García Arenas LH, 17. Sánchez Delgado JC, Rangel Caballero LG. Actividad física, composición corporal y capacidad músculo-esquelética en adolescentes escolarizados de Floridablanca, Colombia. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2020; 39(1). Disponible en: https://bit.ly/3yhTHSu.
18. Secretaría Distrital de Salud. Plan de salud pública de intervenciones colectivas 2017. Ficha técnica de espacios de vida cotidiana. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; 2017. https://doi.org/10.56085/20277970.32.
19. Souza Martins M, Pinzón A, Salazar A. Comparación de los programas de actividad física y deporte dirigidos a la población latinoamericana. Lúdica Pedagógica Colombiana. 2014; 14:79-16. https://doi.org/10.17227/01214128.20ludica79.86.
20. Torres-Anaya M, Galeano-Palencia EA, Rodríguez Delgado A. Efectos de un programa de entrenamiento físico sobre la fuerza y flexi- bilidad de estudiantes universitarios. Rev Latinoam Hipertens. 2018; 13(5):310-20. Disponible en: https://bit.ly/4cJBtZc.
21. Valero FJR, Gualteros JA, Torres JA, Espinosa LMU, Ramírez-Vélez R. Asociación entre el desempeño muscular y el bienestar físico en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Nutr Hosp. 2015; 32(4):1559-66. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9310.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Todos los contenidos de esta revista, excepto dónde está identificado, están publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0.