Publicado

2015-03-01

El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión

DOI:

https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.44511

Palavras-chave:

Planificación de ciudades, Exposición al riesgo, Salud pública, Salud ambiental (es)

Autores

  • Faustino Moreno Ceja Universidad de Guadalajara
  • María del Rocío Zumaya Leal Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
  • Arturo Curiel Ballesteros Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Objetivo Analizar las patologías generadas por el transporte motorizado en el contexto de la expansión urbana.

Metodología Investigación documental que consideró artículos científicos especializados en primer orden, seguido por consulta de libros y bases de datos y en tercer lugar, notas en los periódicos locales. Además de una reflexión sistemática con el juicio de expertos en salud ambiental y estudios de riesgo.

Resultados Se muestran 20 enfermedades, físicas y mentales, asociadas al transporte motorizado en un contexto de expansión urbana. Se encontró que no sólo los choferes son vulnerables ante los riesgos del transporte. Los niños y mujeres embarazadas son también grupos con alta vulnerabilidad.

Discusión Si consideramos los efectos crónicos y agudos de la expansión urbana y de algunas determinantes sociales y ambientales asociadas a riesgos sanitarios, tecnológicos, climáticos y socio-organizativos de las ciudades, el transporte es el subsistema con mayor riesgo presente en las metrópolis, y la principal área de oportunidad para mejorar el bienestar.   

DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.44511

Artículo/Investigación

El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión

Motorized transportation as a pressure on wellness in expanding cities

Faustino Moreno-Ceja, María del Rocío Zumaya-Leal y Arturo Curiel-Ballesteros

Departamento de Ciencias Ambientales. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Zapopan, Jalisco, México C.P. fmoreno@cucba.udg.mx; rzumaya@cucba.udg.mx; acuriel@cucba.udg.mx

Recibido 21 Julio 2014/Enviado para Modificación 12 Septiembre 2014/Aceptado 18 Enero 2015


RESUMEN

Objetivo Analizar las patologías generadas por el transporte motorizado en el contexto de la expansión urbana.

Metodología Investigación documental que consideró artículos científicos especializados en primer orden, seguido por consulta de libros y bases de datos y en tercer lugar, notas en los periódicos locales. Además de una reflexión sistemática con el juicio de expertos en salud ambiental y estudios de riesgo.

Resultados Se muestran 20 enfermedades, físicas y mentales, asociadas al transporte motorizado en un contexto de expansión urbana. Se encontró que no sólo los choferes son vulnerables ante los riesgos del transporte. Los niños y mujeres embarazadas son también grupos con alta vulnerabilidad.

Discusión Si consideramos los efectos crónicos y agudos de la expansión urbana y de algunas determinantes sociales y ambientales asociadas a riesgos sanitarios, tecnológicos, climáticos y socio-organizativos de las ciudades, el transporte es el subsistema con mayor riesgo presente en las metrópolis, y la principal área de oportunidad para mejorar el bienestar.

Palabras Clave: Transportes, planificación de ciudades, riesgos ambientales, salud pública, salud ambiental (fuente: DeCS, BIREME).


ABSTRACT

Objective To analyze the pathologies generated by motorized transportation in the context of urban expansion.

Methodology This is a documental study based in the beginning on specialized scientific articles, followed by consultations of book-sources and databases and, thirdly, in local newspaper articles. In addition, it involved a systematic reflection on the judgment of experts in environmental health and risk studies.

Results 20 diseases, physical and mental, associated with motorized transport in the context of urban expansion are shown. We found that not only are drivers vulnerable to the risks of transport but children and pregnant women are also highly vulnerable groups.

Discussion Considering the acute and chronic effects of urban sprawl and some social and environmental determinants associated with socio- organizational, technological and climatic health risks of cities, transportation is the subsystem with the greatest risk present in large cities, and main area of opportunity to improve wellness.

Key Words: Transportation, city planning, environmental risks, public health, environmental health (source: MeSH, NLM).


El transporte es una necesidad humana (1), por lo que su satisfacción resulta un elemento necesario para el desarrollo económico y social de las poblaciones. Según las Naciones Unidas, el transporte debe ser un medio para mejorar la equidad social, la salud, la resiliencia de las ciudades, lo que denomina como transporte sostenible(2).

En la última década del siglo XX se globaliza una urbanización ligada al fenómeno de expansión urbana(3),que en los países en desarrollo se ha expresado a través de fraccionamientos con limitado espacio vital, sin infraestructura para el bienestar, muchas veces en zonas de riesgo, e invadiendo zonas de patrimonio natural y cultural, lo que originó una gran mancha urbana que incorporó los municipios aledaños generándose pequeños núcleos enlazados por largos trayectos, territorios desarticulados, infraestructura deficiente e incremento de las desigualdades en cuanto a oportunidades, desarrollo, acceso a servicios, y recreación; la distancia a la escuela, trabajo, mercados, se distanciaron más allá de lo que es posible recorrer a pie. Por otro lado, el tránsito público resulto impráctico, porque no hay suficiente densidad de gente para justificar estaciones de transporte, por lo que manejar un vehículo motorizado propio, se volvió la forma predominante de viajar (4).

Los impactos de esta forma de crecimiento urbano fueron los resultantes del incremento en el uso de vehículos motorizados: mayor número de vehículos por casa e índices más altos de conducción, aumento en los niveles de contaminación y exposición a material particulado derivado de la combustión de energía fósil de vehículos motorizados, mayor riesgo de accidentes automovilísticos fatales,reducción de recorridos caminando, y aumento de obesidad (5). Las patologías resultantes son varias para diversos grupos sociales: choferes, usuarios del transporte y quienes habitan y transitan por las calles de alta afluencia vehicular.

La era moderna, basada en el automóvil, tiene ahora menos de un siglo, pero con su nociva contaminación atmosférica y su irritante congestión de tránsito vial no representa bienestar.

Los impactos del transporte en la salud, considera la exposición a la contaminación del aire, traumatismos causados por el tránsito, la falta de actividad física, obesidad y enfermedades no transmisibles, ruido, cambio climático, usos del suelo, acceso, bienestar social y otros factores (6).De estos, se revisarán aquellos que constituyen en este siglo XXI, origen de patologías.

En estudios realizados por la Universidad de Guadalajara, se encontró que el uso de automóviles durante 2000 a 2010 incremento los accidentes vehiculares a un ritmo mayor al del parque vehicular, atribuido a un impacto directo del fenómeno de la expansión urbana. Por su parte las tasas de crecimiento poblacional registrada en la historia de nuestros países es hoy en día del 13,6 %, con respecto al crecimiento vehicular es del 11%, pero en accidentes vehiculares el incremento llego al 28% en municipios con expansión urbana. En base a lo antes expuesto el objetivo de este trabajo se centró en analizar las patologías que se generan por el transporte motorizado en un contexto de expansión urbana.

METODOLOGÍA

Es una investigación documental, realizada mediante la consulta de libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros etc. entre otros, que consideró artículos científicos especializados en primer orden, seguido por consulta de libros y bases de datos y en tercer lugar, notas en los periódicos locales.

Un primer acercamiento fue realizar búsquedas avanzadas relacionadas con: accidentes, transporte, conductores, ruido, expansión urbana, tráfico, contaminación, enfermedades, riesgo y salud pública, entre otros, tanto en el idioma español como en inglés para luego continuar con el acopio y selección de la información. En segunda instancia fue la consulta de libros y datos estadísticos, además de las notas periodísticas.

Las fuentes utilizadas de confirmación, fueron las bases del InstituteforScientificInformation (ISI), Springer, Elsevier, Wiley, Scopus, EBSCO y las de Open Access.

El método tuvo como estructura, sesiones con expertos en salud ambiental pertenecientes al Cuerpo Académico de Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable, reconocido como consolidado por la Secretaría de Educación Pública de México, que se encargó de diseñar la tabla de patologías, desde un enfoque de riesgo, identificando las amenazas en el ambiente que se pueden generar en la satisfacción de la necesidad de transportación, así como los grupos y situaciones de vulnerabilidad.

Finalmente se realizó el análisis, síntesis y redacción de la información para presentarla de manera coherente, de acuerdo con el abordaje y enfoque planeado en ésta investigación documental. Cabe señalar que las patologías descritas en este trabajo tomaron como referencia la Clasificación Internacional de Enfermedades -CIE-10- (7).

RESULTADOS

La investigación permitió realizar el Cuadro 1 que da cuenta de la exposición de ser conductor de transporte público o de auto particular, usuario del transporte o habitar en líneas de alta afluencia vehicular en un contexto de expansión urbana; y la gama de enfermedades, padecimientos físicos y mentales asociados.

Acciones

Ante la dependencia e incremento de vehículos motorizados en el contexto de expansión urbana y los efectos a la salud, se requiere implementar acciones en los cinco niveles que analiza de manera articulada la salud ambiental, no sólo en los efectos.

El Cuadro 2, señala que resulta imprescindible una planeación y ordenamiento territorial; una prioridad al transporte público en lugar de infraestructura para el automóvil; promoción de traslados vía no motorizada; y una educación vial que busque reducir riesgos tanto a los conductores de vehículos motorizados como a los peatones.

DISCUSIÓN

Este trabajo coincide con lo mencionado por la Organización Mundial de la Salud (3) en que la urbanización es considerada uno de los cambios globales ambientales de mayor relevancia a la salud pública y ambiental, en parte porque la mayoría de seres humanos viven en ciudades, y segundo, porque en las metrópolis se presentan con mayor intensidad las fuerzas que están deteriorando el estado del medio ambiente al que se expone la mayoría de seres humanos con el consecuente efecto a la salud.

En ciudades con alta expansión son la de mayor impacto y el transporte se asocia a calamidades diversas: accidentes, actos delictivos, contaminación, efectos negativos por operar el transporte, entre otros mencionados por (1). Tomando la estructura de (6), las patologías relacionadas en este trabajo tienen como referencia al transporte, el índice de motorización y los altos flujos vehiculares por diversas avenidas donde se genera contaminación del aire por emisiones de tráfico, y que se relacionan con diversos grupos de enfermedades (7): E66, J00-J99, P07, R46.3, algunos con cientos de artículos, como en el caso de enfermedades del sistema respiratorio en Europa (23), hasta algunos recientes como aquellos que vinculan esta contaminación con la obesidad, como los estudios realizados en California (12) . Otro grupo es el de traumatismos: G71, S00-T98, V01-X59 que es el que dentro de la percepción social se relaciona de una manera más directa con el transporte por su efectos agudos y visuales. Pero donde mueren más personas según (6) es en la falta de actividad física, obesidad y enfermedades no trasmisibles: E66, I10-I15, C00-C97, donde se reconoce muere el 53% de los 5.6 millones de personas que al año pierden la vida por impactos del transporte en la salud. En otras categorías está el Ruido: F40-F48, H60, W42.

De este marco global, el presente trabajo considera importante considerar algunas enfermedades que se adquieren en la actividad laboral de chofer, que son las relacionadas con malos hábitos de higiene: A00-B99; con la disminución de funciones orgánicas H00-H59: malos hábitos de alimentación K29 y con el estado de mantenimiento del vehículo W43. Otra aportación es la relacionada con algunas enfermedades ligadas con exposición a fenómenos meteorológicos R45 y T67, que se están incrementando por cambio climático, isla de calor y uso de vehículos sin aire acondicionado.

Por último se destaca el papel de la criminalidad en los medios de transporte, que se han incrementado en las ciudades X85-Y09.

El reto ahora es responder: ¿cómo reducir los riesgos a estas patologías derivadas de la transportación motorizada en ciudades en expansión? La respuesta iniciaría al descomponer la pregunta en varias: ¿cómo reducir la expansión urbana?; ¿cómo reducir el número de vehículos motorizados?; ¿cómo reducir las amenazas del transporte motorizado?; ¿cómo reducir la exposición a las condiciones de amenaza?; ¿cómo reducir la vulnerabilidad de grupos sociales?*


REFERENCIAS

1. Gelman MO. Desastres y protección civil fundamentos de investigación interdisciplinaria. México, D.F.: UNAM; 1996.

2. Naciones Unidas Asamblea General.Proyecto de documento final de la Tercera Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo Disponible en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/CONF.223/3&Lang=S Consultado el 21 de Abril del 2015.

3. World Health Organization. Climate change and human health. Disponible en: http://www.who.int/globalchange/environment/en/. Consultado en abril del 2015.

4. Galea S, Vlahov D. Urbanización. En: Frumkin H. Ed. Salud Ambiental: de lo global a lo local. Washington: OPS; 2010.

5. Ewing R, Pendall R, Chen D. Measuring sprawl and its impact. Washington: Smarth Growth America; 2003.

6. Transporte Urbano y Salud. Alemania: GIZ: WHO. 2011.

7. OPS. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10a. revisión. Washington, OPS; 1995.

8. Domínguez CM. Daños a la salud en los conductores de una empresa de autobuses en una empresa de transporte urbano en Barcelona. Master en Salud Laboral. Universitat Pompeu Fabra Barcelona; 2010.

9. Beelen R, Hoek G, van den Brandt PA, Goldbohm RA, Fischer Pl, Schouten, LJ et al. Long-Term Exposure to Traffic-Related Air Pollution and Lung Cancer Risk. Epidemiology. 2008;19 (5) 702-710.

10. Wang PD, Lin RS. Coronary heart disease risk factors in urban bus drivers. Public Health 2011; 115: 261-264.

11. Mindell J, Rutter H, Watkins S. Urban transport and human health. In: Nriagu J. Ed. Encyclopedia of environmental health. Holanda: Elsevier; 2011.

12. Jerrett M, McConnell R, Wolch J, Chang R, Lam C, Dunton G, et al. Traffic-related air pollution and obesity formation in children: a longitudinal, multilevel analysis Environmental Health. 2014;13 (49) 1-9.

13. Novaco RW, Stokols D, Campbell J, Stokols J. Transportation, Stress, and Community. American Journal of Community Psychology. 1979; 7 (4): 359-379.

14. Chaparro NPE, Guerrero J. (2001). Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano en Bogotá, D.C. Revista de Salud Pública (Bogotá.) 2001; 3 (2): 171-187.

15. Jensen A, Kaerlev L, Tüchsen, Hannerz H, Dahl S, Nielsen PS, et al. Locomotor diseases among male long-haul truck drivers and other professional drivers. International Archives of Occupational and Environmental Health.2008; 8: 821-827.

16. Bahri MTS, Yokoyama K, Aziz N, Maeda S. Association of risk factors with musculoskeletal disorders among male commercial bus drivers in Malaysia. Human Factors and Ergonomics in Manufacturing & Service Industries. 2012; 24 (4): 369-385.

17. III Informe Race - Fundación Alain Afflelou. La protección ocular en los accidentes con airbag. Madrid, España: RACE: Fundación Alain Afflelou; 2013.

18. Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco. Territorial. Nota Técnica 017. Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco; 2013.

19. Hammer MS, Swinburn TK, Neitzel RL. Environmental noise pollution in the United States: Developing an effective public health response. EHP.2014; 122: 115-119.

20. Sorensen M, Andersen ZJ, Rikke BN, Becker T, Tjonneland A, Overvad K, Raaschou-Nielsen O. Long-term exposure to road traffic noise and incident diabetes: a cohort study. EHP 2013; 121 (2): 217-22

21. Babisch W, Wolf K, Petz M, Heinrich J, Cyrys J, Peters A. Associations between traffic noise, particulate air pollution, hypertension, and isolated systolic hypertension in adults: The KORA study. EHP 2014; 122 (5): 492-498.

22. Zhou L, Xin Z, Bai L, Wan F, Wang Y, Sang S, et al. Perceptions of heat risk to health: a qualitative study of professional bus drivers and their managers in Jinan, China. International Journal of Environmental Research and Public Health 2014; 11 (2): 1520-1535.

23. Künzli N, Kaiser R, Medina S, Studnicka M, Chanel O, Filliger P, et al. Public-health impact of outdoor and traffic-related air pollution: a European assessment. Lancet. 2000; 356 (9232): 795-801.

24. Brunekreef B, Stewart AW, Andersen HR, Lai CK, Strachan DP, Pearce N, et al. Self-reported truck traffic on the street of residence and symptoms of asthma and allergic disease: a global relationship in ISAAC phase 3. EHP. 2009; 117 (11): 1791-1798.

25. Sequeira AMP. Evaluación antropométrica y educación nutricional a los conductores de autobús con sobrepeso y obesidad. Revista Costarricense Salud Pública. 2012; 21 (2): 70-75.

26. Wilhelm M, Ghosh JK, Su J, Cockburn M, Jerrett M, Ritz B. Traffic-related air toxics and term low birth weight in Los Angeles Country, California. EHP 2012; 120 (1): 132-138.

27. Atilano A. Aumentan 8% los accidentes por la temporada de lluvias: piden a automovilistas tomar precauciones en temporal. Sección Comunidad. Periódico Mural de Guadalajara; 06/07/1999.

28. Junco F, Calderón A, Ascencio J. 'Enloquecen' lluvias horas pico. Sección Comunidad. Periódico Mural de Guadalajara; 05/07/2001.

29. Escalante J. Mueren nueve por las lluvias. Sección Estados. Periódico Mural de Guadalajara;07/09/2004.

30. Zuñiga N. Frenan los baches a taxistas: dicen conductores que hoyos propician daños en sus autos, y a la vez inseguridad. Sección Comunidad Periódico Mural de Guadalajara; 21/09/2013.

31. Hernández S, Rosales G, Levario JP. Lluvia causa caos y percances viales, registran 58.7 litros de agua por metro cuadrado; cae precipitación del año en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Sección Comunidad. Periódico Mural de Guadalajara; 15/09/2009.

32. Newman NC, Ryan P, Le Masters G, Levin L, Bernstein D, Khurana HGK, et al. Traffic-Related air pollution exposure in the first year of life and behavioral scores at 7 years of age. EHP.2013; 21 (6): 731-736.

33. Urbina SJ. Las condiciones ambientales urbanas como generadoras de estrés. Omnia 1988; 4 (11).

34. Von Fricken AG, Sylvester SR, Knox B. Vehicular heat stroke fatalities - tragic accident or murder? Prosecutor, Journal of the National District Attorneys Association. 2011; 45 (4): 14-20

35. Booth III JN, Davis GG, Waterbor J, McGwin G, et al. (2010). Hyperthermia deaths among children in parked vehicles: an analysis of 231 fatalities in the United States, 1999-2007. Forensic Science, Medicine, and Pathology. 2010; 6: 99-105.

36. Sallis JF, Frank LD, Saelens BE, Kraft MK. Active transportation and physical activity: opportunities for collaboration on transportation and public health research. Transportation. Research Part A 38. 2004: 249-268.

37. Kennedy CA. A comparison of the sustainability of public and private transportation systems: Study of the Greater Toronto Area. Transportation.2002; 29: 459-493.

38. European Agency for Safety and Health at Work. Workplace exposure to vibration in Europe: an expert review. Luxembourg: Official Publications of the European Communities; 2008.

39. Bovenzi M. Criteria for case definitions for upper limb and lower back disorders caused by mechanical vibration. Medicina del Lavoro. 2007; 98 (2): 98-110.

40. Carrillo MA, Calderón O, Sandoval I, González H. La población urbana costarricense frente a la contaminación, el transporte público y el alza de combustibles. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2013.

Como Citar

APA

Moreno Ceja, F., Zumaya Leal, M. del R. e Curiel Ballesteros, A. (2015). El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión. Revista de Salud Pública, 17(2), 242–253. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.44511

ACM

[1]
Moreno Ceja, F., Zumaya Leal, M. del R. e Curiel Ballesteros, A. 2015. El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión. Revista de Salud Pública. 17, 2 (mar. 2015), 242–253. DOI:https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.44511.

ACS

(1)
Moreno Ceja, F.; Zumaya Leal, M. del R.; Curiel Ballesteros, A. El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión. Rev. salud pública 2015, 17, 242-253.

ABNT

MORENO CEJA, F.; ZUMAYA LEAL, M. del R.; CURIEL BALLESTEROS, A. El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión. Revista de Salud Pública, [S. l.], v. 17, n. 2, p. 242–253, 2015. DOI: 10.15446/rsap.v17n2.44511. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/44511. Acesso em: 21 nov. 2024.

Chicago

Moreno Ceja, Faustino, María del Rocío Zumaya Leal, e Arturo Curiel Ballesteros. 2015. “El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión”. Revista De Salud Pública 17 (2):242-53. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.44511.

Harvard

Moreno Ceja, F., Zumaya Leal, M. del R. e Curiel Ballesteros, A. (2015) “El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión”, Revista de Salud Pública, 17(2), p. 242–253. doi: 10.15446/rsap.v17n2.44511.

IEEE

[1]
F. Moreno Ceja, M. del R. Zumaya Leal, e A. Curiel Ballesteros, “El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión”, Rev. salud pública, vol. 17, nº 2, p. 242–253, mar. 2015.

MLA

Moreno Ceja, F., M. del R. Zumaya Leal, e A. Curiel Ballesteros. “El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión”. Revista de Salud Pública, vol. 17, nº 2, março de 2015, p. 242-53, doi:10.15446/rsap.v17n2.44511.

Turabian

Moreno Ceja, Faustino, María del Rocío Zumaya Leal, e Arturo Curiel Ballesteros. “El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión”. Revista de Salud Pública 17, no. 2 (março 1, 2015): 242–253. Acessado novembro 21, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/44511.

Vancouver

1.
Moreno Ceja F, Zumaya Leal M del R, Curiel Ballesteros A. El transporte motorizado como presión al bienestar en ciudades en expansión. Rev. salud pública [Internet]. 1º de março de 2015 [citado 21º de novembro de 2024];17(2):242-53. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/44511

Baixar Citação

CrossRef Cited-by

CrossRef citations1

1. Yelinca N. Saldeño-Madero, Rosángela A. Blanco-Rodríguez. (2018). Movilidad y espacio público: condiciones para el bienestar de las personas que laboran en Chapinero, Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 20(5), p.548. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n5.60995.

Dimensions

PlumX

Acessos à página de resumo

657

Downloads

Não há dados estatísticos.