AGRONOMIC RESPONSE OF Phaseolus vulgaris CULTIVARS IN AGROCLIMATIC CONDITIONS OF “SAN JUAN AND MARTÍNEZ”, CUBA
RESPUESTA AGRONÓMICA DE CULTIVARES DE Phaseolus vulgaris EN CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DE “SAN JUAN Y MARTÍNEZ”, CUBA
DOI:
https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v12n2.107269Palabras clave:
Agroecosystem, common bean, seeds, agricultural yield (en)Agroecosistema, frijol común, rendimiento agrícola, semillas (es)
Descargas
The production of grain legumes is very important for food and should be promoted in tobacco (Nicotiana tabacum L.) farming systems little diversified. The research was carried out in soil and climatic conditions in the tobacco locality “San Juan and Martínez”, Cuba, with the objective of determining the agronomic response of four common bean cultivars (Phaseolus vulgaris L.). Commercial cultivars were used 'CUL´-156', 'Buenaventura', 'Guamá 23' and 'Chévere', distributed in an experimental design of blocks randomly with four replicas. The crop is established in two sowing times (November 2017 – February 2018 y November 2018 – February 2019), in a Leached Yellowish Ferralitic soil. The agricultural yield of its components (number of legumes per plant, index non-effective legumes per plant, number of seeds per legume, dry mass of the legumes, dry mass of the seeds per legume and the mass of 100 seeds) was evaluated. The productive results showed a differentiated response between cultivars that justify the effect of the genotype-environment interaction in its crop. The average agricultural yield exceeded 65% of the genetic potential in the cultivars with red testa seeds ('Buenaventura' and 'Guamá 23') and white testa ('Chévere'), a proportion higher than that of the commercial production control 'CUL-156' (63.6%). The results of this study showed the possibility of diversifying the production of this legume in tobacco agroecosystems of “San Juan and Martínez” with cultivars of different colors in the seed coat.
La producción de leguminosas de grano es muy importante para la alimentación y debe promoverse en sistemas de cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum L.) poco diversificados. La investigación se realizó en condiciones edafoclimáticas en la localidad tabacalera de “San Juan y Martínez”, Cuba, con el objetivo de determinar la respuesta agronómica de cuatro cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Se utilizaron los cultivares comerciales 'CUL-156', 'Buenaventura', 'Guamá 23' y 'Chévere', distribuidos en un diseño experimental de bloques al azar con cuatro réplicas. La siembra se realizó en dos periodos (noviembre 2017 – febrero 2018 y noviembre 2018 – febrero 2019), en un suelo Ferralítico Amarillento Lixiviado. Se evaluó el rendimiento agrícola de sus componentes (número de legumbres por planta, índice de legumbres no efectivas por planta, número de semillas por legumbre, masa seca de la legumbre, masa seca de semillas por legumbre y masa de 100 semillas). Los resultados productivos mostraron una respuesta diferenciada entre cultivares que justifica el efecto de la interacción genotipo-ambiente en este cultivo. El rendimiento agrícola promedio superó el 65% del potencial genético en los cultivares con semilla de testa roja ('Buenaventura' y 'Guamá 23') y testa blanca ('Chévere'), proporción superior a la del testigo de producción comercial 'CUL-156' (63,6%). Los resultados de este estudio mostraron la posibilidad de diversificar la producción de esta leguminosa en agroecosistemas tabacaleros de “San Juan y Martínez” con cultivares de diferentes colores de testa.
Referencias
Beebe, S. E.; Ramírez, J.; Jarvis, A.; Rao, I. M.; Mosquera, G.; Bueno, J. M. & Blair MW. (2011). Genetic Improvement of Common Beans and the Challenges of Climate Change. In Crop Adaptation to Climate Change. pp. 356–369. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470960929.ch25
Cabrera, Y. L.; Santana-Baños, Y. & Miranda, E. (2017). Efecto de la inoculación de Rhizobium sobre el crecimiento de Phaseolus vulgaris (frijol común) en condiciones semicontroladas. Avances, 19(1), 66-74.
Calero, A.; Castillo, Y.; Quintero, E.; Pérez, Y. & Olivera, D. (2018). Efecto de cuatro densidades de siembra en el rendimiento agrícola del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Revista Facultad de Ciencias, 7(1), 88-100. DOI: https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n1.67773
Carrodeguas, S.; Santana-Baños, Y. & Linares A. (2021). Rendimiento de cultivares de frijol común en dos localidades de Pinar del Río. Avances, 23(4), 397-406.
De La Fé, C. F.; Lamz, A.; Cárdenas, R. M. & Hernández, J. (2016). Respuesta agronómica de cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) de reciente introducción en Cuba. Cultivos Tropicales, 37(2), 102-107.
Domínguez, A.; Darias, R.; Martínez, Y. & Alfonso, E. (2019). Tolerancia de variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris) a condiciones de sequía en campo. Centro Agrícola, 46(3), 22-29.
Domínguez, A.; Martínez, Y.; Pérez, Y.; Fuente, L.; Darias, R.; Sosa, M.; Rea, R.; & Sosa, D. (2016). Comportamiento de variedades cubanas y venezolanas de frijol común, cultivados en condiciones de sequía. Revista Ciencia UNEMI, 9(20), 68-75. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss20.2016pp68-75p
Estrada, W.; Jerez, E.; Nápoles, M. C.; Sosa, A.; Maceo, Y. C. & Cordoví C. (2016). Respuesta de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) a la sequía utilizando diferentes índices de selección. Cultivos Tropicales, 37(3), 79-84.
FAO. (2018). FAOSTAT. Roma, Italia. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC
Faure, B.; Benítez, R.; León, N.; Chaveco, O. & Rodríguez, O. (2013). Guía técnica para el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). ACTAF, Editora Agroecológica, Cuba. p. 35.
Hernández, A.; Pérez, J. M.; Bosch, D. & Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Ed. Ediciones INCA. Mayabeque, Cuba. 93 p.
Hernández-Ochandía, D.; Rodríguez, M. G.; & Holgado, R. (2018). Nematodos parásitos que afectan Phaseolus vulgaris L. en Latinoamérica y Cuba: especies, daños y tácticas evaluadas para su manejo. Revista Protección Vegetal, 33(3), 1010-2752.
Izquierdo, M.; Santana, Y.; García, A.; Carrodeguas, S.; Aguiar, I.; Ruiz, M.; Faure, B. & Monrabal, L. (2018). Respuesta agronómica de cinco cultivares de frijol común en un agroecosistema del municipio Consolación del Sur. Centro Agrícola, 45(3), 11-16.
Lescay, E.; Vázquez, Y. & Celeiro, F. (2017). Variabilidad y relaciones fenotípicas en variables morfoagronómicas en genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Centro Agrícola, 44(4), 58-64.
Lima, A. R. S.; Silva, J. A. S.; Santos, C. M. G. & Capristo, D. P. (2020). Agronomic performance of common bean lines and cultivars in the Cerrado/Pantanal ecotone region. Research, Society and Development, 9(7), 1-19. DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.3666
Maqueira, L. A.; Rojan, O.; Pérez, S. A. & Torres, W. (2017). Crecimiento y rendimiento de cultivares de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) en la localidad de Los Palacios. Cultivos Tropicales, 38(3), 58-63.
Maqueira, L. A.; Rojan, O.; Solano, J.; Santana, I. M. & Fernández, D. (2021). Productividad del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Parte I. Rendimiento en función de variables meteorológicas. Cultivos Tropicales, 42(3), e07.
Martínez, L.; Maqueira, L. A.; Nápoles, M. C. & Núñez, M. (2017). Efecto de bioestimulantes en el rendimiento de dos cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) biofertilizados. Cultivos Tropicales, 38(2), 113-118.
Martínez, S. J.; Rodríguez, G.; Cárdenas, M.; García, O. & Colás, A. (2019a). Respuesta morfofisiológica de cuatro cultivares comerciales de Phaseolus vulgaris en dos tipos de suelo. Centro Agrícola, 46(2), 46-57.
Martínez, S. J.; Leiva, M.; Rodríguez, M.; Gómez, O.; Quintero, E.; Rodríguez, G.; García, A. & Cárdenas, M. (2015). Nuevas variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) para la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”, Santa Clara, Cuba. Centro Agrícola, 42(4), 89-91.
Martínez, S. J.; Gil, V. D. & Colás, A. (2019b). Regionalización de variedades de frijol común en la provincia de Villa Clara. Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas, Editorial FEIJÓO, Cuba. 112 p.
MINAG. (2017). Lista oficial de variedades comerciales 2017-2018. Ministerio de la Agricultura, Dirección de Semillas y Recursos Fitogenéticos, La Habana, Cuba. p. 11
MINITAB. (2015). Minitab 17: gretting started with Minitab 17. Minitab Inc, Pennsylvania. 87 p.
ONEI. (2019). Anuario Estadístico de Cuba 2018. Capítulo 9: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Edición 2019. República de Cuba. http://www.onei.cu
Peña, K.; Rodríguez, J. C. & Santana, M. (2015). Comportamiento productivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) ante la aplicación de un promotor del crecimiento activado molecularmente. Avances, 17(4), 327-337.
Romero-Félix, C. S.; López-Castañeda, C.; Kohashi-Shibata, J.; Martínez-Rueda, C. G.; Miranda-Colín, S. & Aguilar-Rincón, V. H. (2018). Ambiente y genotipo: Efectos en el rendimiento y sus componentes, y fenología en frijol común. Acta Universitaria, 28(6), 20-32. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2018.1760
Santana-Baños, Y.; Carrodeguas-Díaz, S.; Aguiar-González, I.; Barroso-Aragón, A.; del Busto-Concepción, A. & López-Alfonso, R. (2021). Producción de granos e incidencia de nematodos agalleros en frijol común. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(2), 183-92. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2576
Zilio, M.; Medeiros, C. M.; Arruda, C.; Pires, J. C. & Miquelluti, D. J. (2011). Contribuição dos componentes de rendimento na produtividade de genótipos crioulos de feijão (Phaseolus vulgaris L.). Revista Ciência Agronômica, 42(2), 429–438. DOI: https://doi.org/10.1590/S1806-66902011000200024
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista de la Facultad de Ciencias, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la Revista de la Facultad de Ciencias en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/index), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.
5. Todos los contenidos de la Revista de la Facultad de Ciencias, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR