Validación de un método para el análisis de residualidad de plaguicidas en aguacate Hass
Validation of a method for pesticide residue analysis in hass avocado
Palabras clave:
Aguacate Hass, Análisis de residualidad, QuEChERS, validación (es)Hass Avocado, Residue analysis, QuEChERS, validation (en)
Descargas
The avocado is a fruit with a large content of fats and the Hass sort is the one with highest amount of pigments and phenolic compounds, it becomes in a complex matrix for residue pesticides
analysis. A multi-residue method for the determination of 3 pesticides in Hass avocado was validated. The QuEChERS technique was applied following a modication of AOAC 2007.1 protocol; samples were extracted with acidied acetonitrile, MgSO4 and CH3COONa and cleaned up by dispersive solid phase extraction with a mixture of sorbents: primary secondary amine (PSA), octadecyl (C18) and graphitized carbon black (GCB). The pesticides were analyzed by GC-ECD. The linear analysis was obtained correlations of 0,9908 for dimethoate, 0,9968 for malathion and 0,9965 for deltamethrin and signicance tests were met. The matrix effect causes an improvement in the sensitivity of the calibration curve for the concentration of product in the extraction sample. The quantication limits for the three compounds was 0,02mg/kg with uncertainty estimates lowers that 50%. The precision and accuracy criteria were met, achieving a successful validation.
Referencias
Ahumada, D.; Aparicio, L.; Fuentes, J.; Guerrero, J.; Checa, B. (2012), Comparación de dos aproximaciones para la estimación de la incertidumbre en análisis de residuos de plaguicidas mediante cromatografía de gases. Revista Colombiana de Química, 41(3), 377-394.
Anastassiades, M.; Lehotay, S. J.; Stajnbaher, D.; Schenck, F. J. (2003), Fast and easy multiresidue method employing acetonotrile extraction/partitioning and dispersive solid-phase extraction" for determination of pesticide residue in produce. Journal of AOAC, 86, 412-431.
APAEM, A. C. (2013), Plaguicidas recomendados para el cultivo de aguacate. [En Línea]. México. [Consultado en mayo de 2014]. Disponible en: http://www.apeamac.com/pdf/plag2013.pdf
CONPES, 3514 (2008), Política nacional tosanitaria y de inocuidad para las cadenas de frutas y de otros vegetales. [En Línea]. República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. [Consultado en junio de 2014]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/b12bfeda-1f37-4266-9c0c-e5c9e96be7bf/2008CN3514.aspx
Ellison, S.; Williams, A. (2012), Quantifying uncertainty in analytical measurement [En Línea]. EURACHEM/CITAC Guide CG 4 [Consultado en Julio de 2014]. Disponible en:
http://www.eurachem.org/images/stories/Guides/pdf/QUAM2012 P1.pdf
Fenik, J.; Tankiewicz, M.; Biziuk, M. (2011), Properties and determination of pesticides in fruits and vagetables. Trends Anal. Chem., 30, 814-826.
GPO's Federal Digital System (2014), Tolerances and exemptions for pesticide chemical residues in food. [En Línea]. USA. [Consultado en mayo de 2014]. Disponible en:
http://www.gpo.gov/fdsys/search/home.action
Hunter, R.; Riederer, A.; Ryan, P. (2010), Method for the Determination of Organophosphorus and Pyrethroid Pesticides in Food via Gas Chromatography with Electron-Capture Detection. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 58, 1396-402.
Ramírez, A.; Gallo, A.; Hoyos, D.; Peñuela, G. (2013), QuEChERS GC-MS validation and monitoring of pesticide residues in different foods in the tomato classication group. Food Chemistry, 158, 153-161.
Ministerio de la Protección Social (2007), Resolución número 2906 de 2007, Por la cual se establecen los Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas - LMR en alimentos para consumo humano y en piensos o forrajes. [En Línea]. Colombia. [Consultado en Octubre de 2014]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/index.php?option=comcontent&view=article&id=583:resolucion-2906-agosto-222007-&catid=106:resoluciones-2007&Itemid=154
Oliveira, A.; Carvalho, D.; Silva, F.; Ferreira, E.; Dutra, E. (2014), Pesticide residues in cashew apple, guava, kaki and peach: GC-uECD, GC-FPD and LC-MS/MS multiresidue method validation, analysis and cumulative acute risk assessment. Food Chemistry, Accepted Manuscript.
Pesticides Database (2005), Pesticide EU-MRLs Regulation (EC) No 396/2005. [En Línea]. EU. [Consultado en mayo de 2014]. Disponible en:
http://ec.europa.eu/sanco pesticides/public/?event=homepage
SANCO, 12571 (2013), Documento de orientación sobre los procedimientos analíticos de control de calidad y validación para el análisis de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos. [En Línea]. EU. [Consultado en julio de 2014]. Disponible en: http://ec.europa.eu/food/plant/plant protectionproducts/guidancedocuments/docs/qualcontrol en.pdf
Subsecretaría salud pública (2010), Resolución exenta nº 33 de 2010-02-16. Fija tolerancias máximas de residuos de plaguicidas en alimentos. [En Línea]. Chile. [Consultado en mayo de 2014]. Disponible en: http://juridico1.minsal.cl/RESOLUCION 33 10.doc
The Japan Food Chemical Research Foundation (2014), Maximum Residue Limits (MRLs) List of Agricultural Chemicals in Foods. [En Línea]. Japón. [Consultado en mayo de 2014]. Disponible en: http://www.m5.ws001.squarestart.ne.jp/foundation/search.html
Torrado, A. (2006), Uso de plaguicidas y exigencias del mercado agroalimentario. [En Línea] Memorias II curso internacional de riesgos tosanitarios para la agricultura colombiana. [Consultado en julio de 2014]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getdoc/d3eecf95-6146-412b-be83-e1e507db9cd6/Articulo UsodePlaguicidas.aspx
Tuzimski, T. (2014), New Trends in Pesticide Residue Analysis in Various Sample Matrixes. Journal of AOAC International, 97(4): guest editor section.
Walorczyk, S. (2014), Validation and use of a QuEChERS-based gas chromatographic-tandem mass spectrometric method for multi-residue pesticide analysis in blackcurrants including studies of matrix effects and estimation of measurement uncertainty. Talanta, 120, 106-113.
Wang,W.; Bostic, T.; Gu, L. (2010), Antioxidant capacities, procyanidins and pigments in avocados of different strains and cultivars. Food Chemistry, 122, 1193-1198.
Yabrudy, J. (2012), El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano. [En Línea]. Documento 171, Banco de la Republica, Colombia. [Consultado en mayo de 2014]. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/les/publicaciones/archivos/dtser 171.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista de la Facultad de Ciencias, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la Revista de la Facultad de Ciencias en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/index), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.
5. Todos los contenidos de la Revista de la Facultad de Ciencias, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR