Análisis de ciclo de vida aplicado a la producción panelera tradicional en Colombia
Life cycle assessment for the traditional production of panela in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n1.63316Palabras clave:
Análisis de ciclo de vida, panela (es)Life cycle assessment, panela (en)
Descargas
Teniendo en cuenta la gran producción y demanda panelera en Colombia, es necesario cuantificar las cargas ambientales del proceso productivo con el fin de identicar los componentes del ciclo que requieren una optimización, y así lograr una producción panelera más eficiente y sostenible. Dado que existen pocos estudios de análisis de ciclo de vida sobre la panela en el mundo, y ninguno con suciente difusión en Colombia, se conoce poco acerca de las cargas ambientales de la producción de este alimento a nivel técnico. En este artículo se presenta el análisis de ciclo de vida como una herramienta necesaria y competente para lograr dicho fin, con el objetivo general de cuantificar las cargas ambientales asociadas a la producción de panela hasta el momento en que está lista para ser empacada, y adicionalmente, determinar la conveniencia de ciertas mejoras tecnológicas en la fase de manufactura.
Taking into account the large production and demand of panela in Colombia, it is necessary to quantify the environmental burdens of its production process, in order to identify the cycle components
that require optimization, with the nal purpose of achieve a more efficient and sustainable panela production. Because of the lack of available literature about life cycle assessment applied to panela in the world, and the absolute absence of large-diffusion studies in that eld in Colombia, the knowledge about environmental burdens of the production of that meal is limited, at least in technic levels. This paper presents life cycle assessment as a necessary and capable tool to achieve that purpose, with the overall goal of quantify the
environmental burdens associated with the production of panela until the moment of packaging, and also, determine the suitability of certain technological improvements in the manufacture phase.
Referencias
Arias, S., Ceballos, A., Gutiérrez, L. (2016). Experimental determination of thermal and physical properties for cane juice, cane syrup and panela. 23, S145-S148.
Armas, F., Ramón, A. (2012). Rendimiento agroindustrial en la producción de panela granulada de variedades certicadas de caña de azúcar, de origen cubano y nacionales sembradas desde los 400 hasta los 1000 msnm en la provincia de Morona, Santiago, Ecuador. [En línea]. MAGAP, Ecuador. [Consultada en octubre de 2016]. Disponible en: http://es.slideshare.net/INGPAKOWPN/rendimiento-agro-industrialen-la-produccion-de-panela-granulada-de-variedades-certicadas-de-caa-de-azcar.
Carrillo, D., Ocampo, J., Serna, V. (2015). Balance de materia y energía, proceso industrial: elaboración de la panela. [En línea]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [Consultada en noviembre de 2016]. Disponible en: http://docslide.us/documents/descripcion-del-procesoy-memorias-de-calculo-produccion-de-la-panela-balance.html.
CORPOICA. (Sin fecha). Estudio de mercado de la panela en Colombia y el mundo. [En línea]. Panela Monitor. [Consultada en septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/les/estudio-del-mercadode-la-panela-en-colombia-y-el-mundo.pdf.
FedePanela. (2011). Guía Tecnica para Producción de Panela. [En línea]. YouTube. [Consultada en septiembre de 2016]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=to6UzIgrQsQ.
González, L. (2013). Gestión en la producción panelera, municipio de Villeta Cundinamarca. Bogotá. Ponticia Universidad Javeriana.
Gualanday, Trapiche panelero en Yolombó. (2013). La Panela. [En línea]. Yolombó. [Consultada en septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.trapichepanelerogualanday.com/panela.html.
Observatorio Agrocadenas Colombia. (2005). La cadena agroindustrial de la panela en Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica (1991-2005). [En línea]. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. [Consultada en septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/les/la-cadena-agroindustrialde-la-panela-en-colombia.pdf
Osorio, G. (2007). Manual: Buenas Prácticas Agrícolas -BPA- y Buenas Prácticas de Manufactura-BPM-en la Produccion de Caña y Panela. [En línea]. FAO. [Consultada en noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.fao.org.co/manualpanela.pdf.
Royal Condor. (2015). Ficha técnica motores a gasolina y diesel. [En línea]. [Consultada en noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.royalcondor.com/motores.
Soto, M. (2012). Análisis del impacto ambiental y del desarrollo humano y social, producto del procesamiento de la caña panelera en las veredas Salen, Idolos y Betania en el municipio de Isnos departamento del Huila. Universidad de Manizales.
Trujillo, M. (2011). Impacto ambiental de la actividad azucarera y estrategias de mitigación. Orizaba.
Velásquez, H., Janna, F., Agudelo, A. (2005). Diagnóstico exergético de los procesos productivos de panela en Colombia. [En línea]. Universidad Nacional de Colombia. [Consultada en septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/les/diagnostico-exergetico-delos-procesos-productivos-de-la-panela-en-colombia.pdf.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Ruth Mary Ibarra Guevara, Juan Carlos Barrientos Fuentes, Wilmer Andrés Gómez Guerrero. (2023). Technical, economic, social, and environmental implications of the organic panela production in Nocaima, Colombia: The ASOPROPANOC case. Agronomía Colombiana, 41(1), p.e105356. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v41n1.105356.
2. Nestor Sanchez, Martha Cobo, David Rodríguez-Fontalvo, Ruth Y. Ruiz-Pardo, Anne Roedl. (2024). Unlocking sustainable solutions: Harnessing residual biomass from Colombia's non-centrifugal sugar chain for green market deployment. Bioresource Technology Reports, 26, p.101858. https://doi.org/10.1016/j.biteb.2024.101858.
3. Didier Sierra, Alfonso Cubillos-Varela, Carlos Franco. (2022). Analysis of sugarcane production and transportation in Hoya del Río Suárez from a life cycle perspective. Clean Technologies and Environmental Policy, 24(10), p.3303. https://doi.org/10.1007/s10098-022-02380-4.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista de la Facultad de Ciencias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores o titulares del derecho de autor de cada artículo confieren a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia una autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el artículo que una vez evaluado y aprobado se envía para su posterior publicación ajustándose a las siguientes características:
1. Se remite la versión corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores y se aclara que el artículo mencionado se trata de un documento inédito sobre el que se tienen los derechos que se autorizan y se asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista de la Facultad de Ciencias, la Universidad Nacional de Colombia y ante terceros.
2. La autorización conferida a la revista estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo de la Revista de la Facultad de Ciencias en el Sistema Open Journal Systems y en la página principal de la revista (https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/index), así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
3. Los autores autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia para publicar el documento en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y autorizan a la Revista de la Facultad de Ciencias para incluir la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.
4. Los autores aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto renuncian a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente autorización.
5. Todos los contenidos de la Revista de la Facultad de Ciencias, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin Derivar 4.0.
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR