El género Veronica L. (Scrophulariaceae) en Colombia
Palabras clave:
distribución, Veronica, Scrophulariaceae, taxonomía, hábitat (es)distribution, taxonomy (en)
Descargas
Se revisa el género Veronica para el territorio colombiano, representado por 7 taxones (5 especies y 2 variedades) de acuerdo con las colecciones estudiadas. En la mayoría de los casos (5), se trata de elementos exóticos naturalizados en nuestro territorio y asociados generalmente a cultivos y ambientes alterados. Se presenta una clave para las especies y variedades detectadas en Colombia y se documentan dos novedades coro lógicas para Colombia y para el norte de Suramérica.
The genus Veronica, according to the revised coIlections in this work, has 7 taxa (5 species and 2 varieties) in Colombia. AIl (minus two) are exotic species naturalized in this territory, and are commonly asociated with cultures and disturbed places. A key for the species and varieties recognized in Colombia is presented and two new records for this country and Northern Southamerica are documented.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2001 Caldasia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).