Publicado

2011-07-01

Ghirardi, Mónica y Chacón Jiménez, Francisco, eds. 2010. Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos. Córdoba: CIES (CONICET-UNC) / CEA-UNC (Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy). ISBN: 9788562016080

DOI:

https://doi.org/10.15446/historelo.v3n6.24999

Palabras clave:

Historia, familia, demógrafia, sociedad, género (es)

Descargas

Autores/as

  • Nora Siegrist Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

La obra de Mónica Ghirardi y Francisco Chacón Jiménez: Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos, edita los análisis y trabajos de diversos autores, mediante una división de áreas puntuales tales como: 1. Familias y sociedad: Reflexiones teóricas u debates historiográficos; 2. Matrimonio, celibato y catolicismo ilustrado; 3. Compadrazgos, redes y poder; 4. Familias, justicia y vida material; y 5. Cuestiones de familia en la modernidad.

Reseña

Ghirardi, Mónica y Chacón Jiménez, Francisco, eds. 2010. Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos. Córdoba: CIES (CONICET-UNC) / CEA-UNC (Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy). ISBN: 978-85-62016-08-0

Nora Siegrist*

* Doctora en Historia por la Universidad Católica Argentina y Licenciada en Historia Argentina y Americana por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Miembro de la Carrera Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet–Cemla. Correo electrónico: siegrist@fibertel.com.ar

Recepción: 24 de septiembre de 2011 - Aceptación: 13 de octubre de 2011. Páginas: 253-264


La obra de Mónica Ghirardi y Francisco Chacón Jiménez: Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos, edita los análisis y trabajos de diversos autores, mediante una división de áreas puntuales tales como: 1. Familias y sociedad: Reflexiones teóricas u debates historiográficos; 2. Matrimonio, celibato y catolicismo ilustrado; 3. Compadrazgos, redes y poder; 4. Familias, justicia y vida material; y 5. Cuestiones de familia en la modernidad.

En la Introducción, Ghirardi expresa que el 11 de julio de 2010 se conmemoró el día Mundial de la Población. En esta oportunidad se enfatizó el derecho de cada persona a ser tenida en cuenta en especial, las familias pobres, las niñas y los marginados. Ello puso de relieve la necesidad de sostener la dignidad y el respeto a los derechos humanos, sin tener en cuenta el nivel económico que tengan, bajo el lema "todos cuentan". Con el propósito de colaborar con dichas líneas de investigación, numerosas instituciones e investigadores se abocaron a ello; entre otros, el Seminario Familia y elite de poder dirigido por Chacón Jiménez y Hernández Franco en la Universidad de Murcia creado en 1982 y, pocos años después, desde principios del año 2000, el Programa de Investigación y Docencia de posgrado interdisciplinario: "Estructuras y estrategias familiares (Conicet-CEA-UNC y CIECyS) fundado en la ciudad de Córdoba, Argentina. Cabe expresar que de manera contemporánea hubo convocatorias de gran nivel académico; algunas contaron con la adhesión de la ALAP y REFMUR. Así fue promocionado el llevado a cabo en esa misma provincia en agosto de 2010 al convocarse el Seminario Internacional de Familias Iberoamericanas en el marco del Bicentenario en la Universidad (tal el titulo de este mismo libro), organizado por el Programa citado de Estructuras y Estrategias familiares, bajo la dirección de las Dras. Celton y Ghirardi.

En el primer bloque, Ricardo Cicerchia y Francisco Chacón Jiménez abordan el complicado tema de dar respuestas al título: "Las Formas familiares y dinámicas de la sociedad. Notas teóricas sobre problemas historiográficos". Y decimos complicado, desde que los avances del pensamiento en la materia se produjeron en múltiples aportes heterogéneos y críticos, sea en el giro culturalista o desde el neoinstitucionalismo. En este eje varios fueron los enfoques que plantearon los autores al girar alrededor de la historia de la familia, como complemento de la historia social. Conocedores de la historiografía que fundamenta los avances y actualizaciones que existen en la materia, desarrollan sintéticamente lo que para otros podría llevar varios capítulos. Es interesante, la manera en que Cicerchia y Chacón Jiménez plantean una primera tanda de conclusiones, marcando puntuales aspectos al afirmar que, en la actualidad, la familia se convierte —sin duda—en un laboratorio de relaciones y procesos sociales.

Otro aporte destacado es el de José Luis Moreno: "Hacia un paradigma de la historia de la familia que incluya la pobreza estructural", quien menciona que la marginalidad de un sector de la población se mantuvo a través del tiempo, carente de los más elementales recursos. Desde el punto de vista de la historia de la familia dichas situaciones se manifestaron con disímiles conductas. Desde altos índices de ilegitimidad hasta la crisis de valores que dejaron a un lado la idea del matrimonio como institución pensada para toda la vida. Ello fue el resultado de modificaciones de valores que se sufrió especialmente en los últimos 30 años, que cambió el concepto y la realidad del hogar "clásico". Por otra parte una nueva manera de asumir la sexualidad, que en parte vino de la mano con el modelo neoliberal de los años 90, produjo cierto aceleramiento de los problemas de género al tener que asumir las mujeres todas o una parte de la economía familiar. Asimismo, las separaciones, las uniones de hecho y jefaturas del hogar, marcaron una nueva etapa de la historia de la familia con patrones de organización novedosos que en la actualidad se encuentran siendo estudiados.

Un segundo eje temático es el comprendido por Antonio Irigoyen López, en su título: "Clérigos y castidad. A propósito de un manuscrito sobre el celibato de comienzos del siglo XIX". Como producto del hallazgo de un manuscrito anónimo en el Archivo General de la Nación de Argentina, escrito en el Perú, el autor revela que en el mismo se plantea si era acertado el celibato sacerdotal. A partir de esta base analizó los contenidos del catolicismo ilustrado en el Virreinato del Río de la Plata. Sostuvo que en una época de profundos cambios ideológicos no debe extrañar que hasta entonces se apuntara al modelo "sacerdote", sin relaciones sexuales, como al ideario imperante en torno del matrimonio. No obstante ello, incluye algunos antecedentes de lo contrario, con mención de una amplia historiografía que ha tratado el tema. A los efectos de conocer desde su antigüedad la cuestión del celibato, incursionó en las disposiciones del Concilio de Trento del siglo XVI, que sostuvo tales formulaciones. Su indagación le permitió conocer el ideario en torno de cuáles eran las virtudes y cómo por entonces se concebía se debía ser un buen sacerdote. Una crítica puntual y aguda del documento produjo que Irigoyen López redactara un análisis original del manuscrito en cuestión, con todas las implicancias relacionadas con la ética y la moral en contravención, tal como aparece en esta obra de Dinámicas Familiares.

Encarando el bloque de estudios más extenso sobre "Compadrazgo, redes y poder", los trabajos de Juan Pablo Ferreiro, Carlos de Almeida Prado Bacellar, Daniel Santillo, Paula Roberta Chagas-Milton Stanczyk Filho, María Silvia C.B. Bassanezi, Paula Salguero, Adela M. Salas y André Luis M. Cavazzani, enriquecen el estado de la cuestión.

En el primero Juan Pablo Ferreiro, en la colaboración "Tramas económicas y parentales en las redes de la élite jujeña del siglo XVII", expone una metodología de análisis novedosa —que explicita— en el proceso de asentar las individuales dentro de una red estratégica de relaciones. Las vinculaciones recurrentes entre parientes y nexos comerciales de San Salvador de Jujuy (actual Provincia de la República Argentina), comprenden un tema conocido por el autor explicitado en valiosos estudios previos. En el presente desarrolla las nociones de centralidad, poder, prestigio, como expresión de estrategias clientelares con su correspondiente adecuación, más una serie de gráficos y curvas de distribución. Como consecuencia de este estudio observó las asociaciones llevadas a cabo por individuos solos y en sus conjuntos de familia, a la par que explicitó los límites y posibilidades políticas, económicas y sociales de estos grupos de poder.

A su vez, Carlos de Almeida Prado Bacellar, en "Escravidao e compadrio em Sao Paulo colonial, Século XVIII", profundiza en la fuerza de trabajo de la Capitanía de San Pablo en donde afirma que la mayoría fue brindada por indios y que poco se conoce sobre esta situación. Una fuente documental para analizar lo expresado está constituida por los Registros Parroquiales de Bautismos en donde aparecen adultos y niños vinculados a los aconteceres de la vida. Además, por la presencia de padrinos en conexión con las familias que los solicitaban para obtener ese sacramento de la Iglesia. Agrega nombres de los poseedores de los indios cautivos y la forma en que habían formado familias o, por el contrario, habían concebido hijos ilegítimos. Para el caso de San Pablo la esclavitud de indios al servicio de colonos prácticamente desaparece en los registros vitales a mediados del siglo XVIII. El autor realiza una comparación con los padrinos de los esclavos en esa ciudad colonial portuguesa, de lo que deduce sus lazos y estrategias de unión. Su aporte se destaca no solo por las investigaciones acerca de aquellos primeros cautivos si no por la integración que más tarde tuvieron en la sociedad luso-brasileña.

Un tercer trabajo dentro del eje comentado, pertenece a Daniel Santilli: "Entre matrimonios y compadres. El parentesco como piedra fundamental de redes sociales en la campaña de Buenos Aires. Quilmes, 1780-1840". En el mismo, se comenta la conformación de las parejas y sus vinculaciones de parentesco sanguíneo o político. La campaña de Buenos Aires en la zona geográfica de Quilmes entre fines del siglo XVIII y principios del XIX reporta, a través del escrito, el enfoque que establece que las relaciones se fortalecieron. Hubo lazos de parentesco concretados entre los vecinos nativos, como asimismo con algunos pobladores recién arribados. Un cuadro anexo con los nombres de los vecinos de Quilmes refleja hacia 1815, a 252 jefes de familia de la región. De la misma manera incluye gráficos de relaciones. El autor encuentra en Quilmes que el parentesco y la cercanía de residencia fueron rasgos influyentes para unas y otras uniones; en síntesis, que los parentescos se generaron por vecindad, pero también dicha vecindad generó parentesco.

Por su lado, Paula Roberta Chagas y Milton Stanzyk Filho, en "Um método em questao: as ´estrategias do bem viver `das elites em regioes periféricas do Brasil setecentista", expresan en primer lugar que la historiografía sobre las familias portuguesas en época colonial, han aportado datos para la comprensión de sus relaciones y su formación. En tal sentido se explicitaron las fortunas materiales que poseían, los comercios en que estaban involucrados, el número de esclavos. De igual forma fueron señaladas las fortunas simbólicas representadas por sus nombres, y el prestigio de su estatus. Los autores reconstruyeron a través de listas nominativas los apellidos de las primeras personas que vivieron en la región de Curitibá entre los siglos que corren entre el XVII al XVIII. Un estudio puntual sobre el camarista Joao Rodriguez Seixas le facilitó desmenuzar los lazos de parentesco que mantuvo en vida o a través de sus descendientes.

Otro trabajo más, es el de María Silvia C. B. Bassanezi que en, "Famílias en movimiento. Conjuges e compadres. Sao Paulo (Brasil) 1890-1930", trata las escalas de relaciones de "quién casa con quién" y "quién apadrina al hijo de quién". A partir de esta síntesis de cónyuges y compadres reconstruyó familias de la región del Estado de San Pablo, conocida como Velho Oeste Paulista, bajo el régimen conocido de colonato. Describe una hacienda importante de la geografía brasileña, con un régimen de explotación de café, en donde afirma que existió una intensa movilidad humana debido a la inmigración europea. La autora con minuciosos y prolijos cuadros genealógicos estudió a varias de estas familias y la manera en que se vincularon. Afirma que algunas de ellas ya lo estaban antes de partir de sus lugares de origen; todo ello le facilitó confrontar rasgos de consanguinidad y parentesco de parte de las familias.

En el mismo bloque de "Compadrazgos, redes y poder", Paula Salgado en su trabajo: "El homicidio familiar ante la justicia (Buenos Aires, 1830-1850)", aborda los móviles, las justificaciones y los discursos emergentes ubicados en los documentos durante la época rosista en esa ciudad del territorio argentino. Igualmente, las prácticas judiciales que se llevaron a cabo en los casos de homicidio familiar. Su objetivo se centró fundamentalmente en los cometidos por los jefes de hogar. En tal sentido, usó las categorías de "tiranía" y "escándalo", para dar respuestas a las situaciones límites que se perpetraron. Por consiguiente, también se refirió al accionar de la justicia republicana en momentos en que se formaba en el territorio bonaerense. Interesantes cuadros con las fechas, las filiaciones de las 25 víctimas que recogió de sus análisis, las circunstancias y observaciones que obtuvo de una violencia desmedida que aumentó por aquellos años a nivel familiar debido a las tensiones sociales que atravesaban los pobladores de la ciudad le permitieron utilizar fuentes documentales provenientes del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Prosiguiendo el análisis de los temas anteriores Adela Salas, en "Aproximaciones a la familia y a la vida material en la campaña porteña (mediados del siglo XVIII)", se sumerge una vez más en los estudios vinculados al sector suburbano de la ciudad. En la oportunidad, lo efectuó con provecho en las familias para determinar su conformación, la propiedad que tuvieron de la tierra, su condición económica y los tipos de producción que explotaban. Avanzando en sus investigaciones amplió, en esta ocasión, el análisis al tipo de familias "pudientes" que lograban retener más a sus hijos que otras de menores recursos. Ello se debió a esa misma condición, en donde los descendientes no tuvieron necesidad de alejarse para buscar un mejor bienestar. Igualmente, explicitó otra característica que fue que los hacendados tenían más hijos conviviendo con ellos y cuidaban entre todos su patrimonio en tierras. Define que la mayor cantidad de familias de este orden fueron las conocidas como "nucleares". La situación antedicha no permaneció como una constante ya que en el transcurso del siglo XVIII, disminuyó la cantidad de hijos y aumentó la cantidad de agregados, sobre todo con la adscripción de los parientes.

Finalmente, André Luis M. Cavazzani, en "PopulaÇao portuguesa na Baía de Paranaguá: notas de pesquisa (c. 1790-1839)", expresó que en este trabajo agudizó un ejercicio metodológico para conocer más la población portuguesa asentada en dos villas: Paranaguá y Antonina, ubicadas en las regiones meridionales de la Capitanía de San Pablo. A través del cruzamiento de fuentes nominativas logró señalar aspectos cualitativos y cuantitativos cuya base fueron dos cuerpos documentales. En ello agregó aspectos biográficos como la escrita por Antonio Viera dos Santos. Logró de esta manera estudiar los perfiles de asentamiento de sus pobladores y sus domicilios, la búsqueda de ascenso social de parte de los mismos, y sus estrategias de relaciones. Los expresados análisis permitieron al autor afirmar que, de esta manera, pudo acercarse a un perfil menos esquematizado; todo ello en miras de seguir avanzando en el conocimiento de la población lusitana buscando ampliar el foco de mira propuesto.

Otro eje de estudios que se suma al libro editado por Ghirardi y Chacón Jiménez trató sobre las "Cuestiones de familia en la modernidad".

Sandra Gramajo, en "En poder de empoderarse. La construcción de la ciudadanía desde la familia", ofrece una serie de reflexiones sobre la influencia de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, cuya sigla es CDIN. Lo mismo en cuanto a las leyes que regulan las prácticas familiares y otras instituciones sociales involucradas en ello, como escuelas, hospitales, por mencionar parte de ellas. El propósito fundamental fue conocer si se cumplió con la efectivización de derechos o no lo fue. Ello representa, según Gramajo, un desafío permanente para las autoridades encargadas de velar por las familias, desde donde se construye la posibilidad de una más directa ayuda. Para la autora no se trata de subjetividades sino de implementar, de una manera consistente, la ayuda a favor de los más desprotegidos, lo que no es otra cosa que la definición de políticas orientadas a favorecerlos, satisfacer sus más caras necesidades y sus derechos.

Juan Carlos Sabogal Carmona por su lado, en "Transferencias Condicionadas (CCT) ¿De la retórica inclusiva hacia la familiarización del bienestar? Estudio preliminar de la concepción de la familia en las políticas de la familia. El caso de Familias en Acción (Colombia)", incursiona en los aspectos de la articulación entre los lineamientos de la política social y económica a nivel internacional y los programas de Transferencia condicionada "CCT", en el marco del tema de las Familias en Acción en ese país sudamericano. Hace mención a cómo se nombra a dichas familias en las políticas sociales, específicamente, en el programa. Con una metodología puntual efectúa un abordaje cualitativo, a partir del análisis de los documentos y de los discursos políticos. El objetivo fue lograr comprender e interpretar dichas concepciones. Deduce que la construcción de un programa cuál el citado para Familias en Acción, abarca una conjunción de factores que deben tenerse en cuenta para cubrir la serie de intereses, necesidades y recursos posibles a implementar, en una política pública amplia que los comprenda. El autor resume con criterio que todo ello forma parte, asimismo, del imaginario social que construye una Familia pertinente en una situación temporal dada.

La edición de esta completa obra editada por Ghirardi y Chacón Jiménez agrega una última sección con: "Noticia de los autores", con sintéticos currículum vitae de su formación académica y temas investigados.

El presente libro contiene un amplio contexto de 13 contribuciones de autores argentinos, españoles, colombianos y brasileños que llevan a la reflexión sobre el tema de las Familias. En mérito a la gran cantidad de factores que incidieron permanentemente en la historia social y cultural, se realizan comparaciones con análisis de diferencias y similitudes en marcos geográficos diferentes, tal como la redacción de los precedentes artículos lo demuestra. El resultado fue el tratamiento de múltiples enfoques antiguos y otros más contemporáneos, creados, recreados, acrecentados y enriquecidos. Puede decirse que hoy más que nunca, tales desafíos hermenéuticos necesariamente involucran una mirada panorámica y heterogénea de disciplinas que han sido coordinados con aptitud y gran profesionalidad por Ghirardi y Chacón Jiménez. Ello se destaca, a tono con nexos de interrelación y mediante el manejo de nuevas e interesantes fuentes tratadas, tal como se lee en los trabajos seleccionados por los editores de Dinámicas Familiares en el Contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos.

Cómo citar

APA

Siegrist, N. (2011). Ghirardi, Mónica y Chacón Jiménez, Francisco, eds. 2010. Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos. Córdoba: CIES (CONICET-UNC) / CEA-UNC (Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy). ISBN: 9788562016080. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 3(6), 253–264. https://doi.org/10.15446/historelo.v3n6.24999

ACM

[1]
Siegrist, N. 2011. Ghirardi, Mónica y Chacón Jiménez, Francisco, eds. 2010. Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos. Córdoba: CIES (CONICET-UNC) / CEA-UNC (Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy). ISBN: 9788562016080. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. 3, 6 (jul. 2011), 253–264. DOI:https://doi.org/10.15446/historelo.v3n6.24999.

ACS

(1)
Siegrist, N. Ghirardi, Mónica y Chacón Jiménez, Francisco, eds. 2010. Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos. Córdoba: CIES (CONICET-UNC) / CEA-UNC (Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy). ISBN: 9788562016080. Historelo.rev.hist.reg.local 2011, 3, 253-264.

ABNT

SIEGRIST, N. Ghirardi, Mónica y Chacón Jiménez, Francisco, eds. 2010. Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos. Córdoba: CIES (CONICET-UNC) / CEA-UNC (Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy). ISBN: 9788562016080. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, [S. l.], v. 3, n. 6, p. 253–264, 2011. DOI: 10.15446/historelo.v3n6.24999. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/24999. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Siegrist, Nora. 2011. «Ghirardi, Mónica y Chacón Jiménez, Francisco, eds. 2010. Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos. Córdoba: CIES (CONICET-UNC) / CEA-UNC (Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy). ISBN: 9788562016080». HiSTOReLo. Revista De Historia Regional Y Local 3 (6):253-64. https://doi.org/10.15446/historelo.v3n6.24999.

Harvard

Siegrist, N. (2011) «Ghirardi, Mónica y Chacón Jiménez, Francisco, eds. 2010. Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos. Córdoba: CIES (CONICET-UNC) / CEA-UNC (Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy). ISBN: 9788562016080», HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 3(6), pp. 253–264. doi: 10.15446/historelo.v3n6.24999.

IEEE

[1]
N. Siegrist, «Ghirardi, Mónica y Chacón Jiménez, Francisco, eds. 2010. Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos. Córdoba: CIES (CONICET-UNC) / CEA-UNC (Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy). ISBN: 9788562016080», Historelo.rev.hist.reg.local, vol. 3, n.º 6, pp. 253–264, jul. 2011.

MLA

Siegrist, N. «Ghirardi, Mónica y Chacón Jiménez, Francisco, eds. 2010. Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos. Córdoba: CIES (CONICET-UNC) / CEA-UNC (Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy). ISBN: 9788562016080». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 3, n.º 6, julio de 2011, pp. 253-64, doi:10.15446/historelo.v3n6.24999.

Turabian

Siegrist, Nora. «Ghirardi, Mónica y Chacón Jiménez, Francisco, eds. 2010. Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos. Córdoba: CIES (CONICET-UNC) / CEA-UNC (Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy). ISBN: 9788562016080». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3, no. 6 (julio 1, 2011): 253–264. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/24999.

Vancouver

1.
Siegrist N. Ghirardi, Mónica y Chacón Jiménez, Francisco, eds. 2010. Dinámicas Familiares en el contexto de los Bicentenarios Latinoamericanos. Córdoba: CIES (CONICET-UNC) / CEA-UNC (Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy). ISBN: 9788562016080. Historelo.rev.hist.reg.local [Internet]. 1 de julio de 2011 [citado 29 de marzo de 2024];3(6):253-64. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/24999

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

472

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.