La era de una política sin sujeto
The Era of Politics without a Subject
À l’ère d’une politique sans sujet
DOI:
https://doi.org/10.15446/dfj.n15.50527Palabras clave:
biopolítica, lazo social, Otro, real, sujeto (es)biopolitics, social bond, Other, real, subject (en)
biopolitique, lien social, Autre, réel, sujet (fr)
Descargas
La reflexión de Giorgio Agamben sobre la biopolítica nos ofrece, en el concepto de nuda vida, una categoría de análisis que permite localizar los modos en los que aquello que el psicoanálisis conceptualiza como lo real deviene en el centro de los cálculos estratégicos del poder político en la época contemporánea. ¿Qué lugar encuentra el sujeto en el marco de una política que tiende a reducirlo al real de su pura existencia como viviente? Esta pregunta obliga la consideración del sujeto, tal como lo presenta la enseñanza de Lacan, para una lectura de las modalidades que asume el lazo social en el marco de la biopolítica como gobierno sobre la vida.
Referencias
Agamben, Giorgio. Lo abierto. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007.
Agamben, Giorgio. Homo sacer. Valencia: Pre-Textos, 2010.
Bichat, Francisco Xavier María. Investigaciones fisiológicas sobre la vida y la muerte. Madrid: Imprenta que fue de García, 1827.
Eidelsztein, Alfredo. “Los conceptos de alienación y separación en Jacques Lacan”. Desde el jardín de Freud 9 (2009): 73-86.
Freud, Sigmund. “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas” (1893 [1888-93]). En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Freud, Sigmund. “Tres ensayos de teoría sexual” (1905). En Obras completas. Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Freud, Sigmund. “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915). En Obras completas. Vol. XIV Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Freud, Sigmund. “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921). En Obras completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Freud, Sigmund. “El yo y el ello” (1923). En Obras completas. Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Freud, Sigmund. “La negación” (1925). En Obras completas. Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Freud, Sigmund. “Proyecto de psicología” (1950 [1895]). En Obras completas. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Lacan, Jacques. “El estadio del espejo como formador del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” (1949). En Escritos I. México: Siglo XXI Editores, 2007.
Lacan, Jacques. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” (1953). En Escritos I. México: Siglo XXI Editores, 2007.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 3. Las psicosis (1955-56). Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente (1957-58). Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós, 2007.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Barcelona: Paidós, 1987.
Lacan, Jacques. “Radiofonía” (1970). En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 23. El sinthome (1975). Buenos Aires: Paidós, 2008.
Menès, Martine. “Faire corps”. La lettre de l’enfance et de l’adolescente 58,4 (2004): 27-32. Disponible en: www.cairn.info/revue-lettre-de-l-enfance-et-de-l-adolescence-2004-4-page-27.htm (consultado el 15/06/2014).
Schmitt, Carl. Teología política. Cuatro ensayos sobre la soberanía. Buenos Aires: Struhart & Cía., 2005.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2015 Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Desde el Jardín de Freud, de acuerdo con su naturaleza académica, una vez los autores han cedido los derechos sobre sus trabajos, publica los contenidos de sus ediciones en formato digital, en acceso abierto a través de una licencia de Creative Commons 4.0 de “atribución, no comercial, sin derivar” (BY-NC-ND). Sugerimos a los autores enlazar los trabajos publicados en la revista a nuestro sitio web desde páginas web personales o desde repositorios institucionales.
También, como autores o coautores, deben declarar ante la revista que ellos son los titulares de los derechos de su trabajo y que no tienen impedimento para realizar su cesión. Asimismo, los autores ceden todos los derechos patrimoniales (de reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización, por cualquier medio o procedimiento), por el término de la protección legal de la obra y en todos los países, a la revista Desde el Jardín de Freud, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).
La revista Desde el Jardín de Freud cuenta con el apoyo de la plataforma Turnitin para revisar al instante el contenido de los artículos enviados para detectar cualquier plagio utilizando la mayor base de datos comparativa del mundo. Este sofware fomenta la Cultura Académica y el respeto por los derechos de autor en el mundo digital.
La revista Desde el Jardín de Freud se reserva los derechos de reproducción y publicación de la obra en cualquier medio impreso y/o digital que permita el acceso público a la misma.