Publicado

2016-01-01

Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas agroecológicas de Colombia

Analysis of stability and adaptability of QPM hybrids of maize growing in different Colombian agroecological zones

DOI:

https://doi.org/10.15446/acag.v65n1.43417

Palabras clave:

Maíz de alta calidad proteínica, Zea mays, híbridos, adaptabilidad y estabilidad, modelos matemáticos (es)
QPM, Zea mays, hybrids, adaptability and stability, models (en)

Descargas

Autores/as

  • Ever Andrés vargas Escobar Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Colombia
  • Diosdado Baena García Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Colombia
  • José Ever Vargas Sánchez CENALCE, Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas
La energía es el mayor aporte del maíz (Zea mays) para la producción de alimentos de consumo humano y animal.  Desde 1896 se ha tratado de incrementar el nivel de proteína en este cereal, no obstante fue en la década de 1960 cuando se obtuvo un gran avance con el hallazgo del gen opaco o2.  Este gen, en su esta-do recesivo, hace que la calidad proteica del maíz aumente, debido al incremento en el contenido de glo-bulinas y la reducción de zeínas.  Los maíces conocidos como QPM (Quality Protein Maize) duplican la cantidad de lisina y triptófano cuando se comparan con maíces de endospermo normal.  Una meta posible es obtener QPM de alto rendimiento de grano, con buena sanidad y adaptados a diferentes condiciones ambientales.  En el este trabajo se probaron nueve híbridos amarillos QPM, desarrollados por la Federa-ción Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce) con germoplasma cedido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y un testigo comercial de endospermo normal, en 17 ambientes de seis zonas agroecológicas de Colombia:  Caribe Húmedo, Caribe Seco, Orinoquía, Valle del Río Cauca, Valle del Río Magdalena y Zona Cafetera.  En un diseño de bloques completos al azar y cuatro repeticiones, se midieron variables de planta, componentes del rendimiento y contenido de triptó-fano.  Los análisis de estabilidad y adaptabilidad se basaron en el rendimiento de grano usando los mode-los estadísticos de Eberhart y Russell, Lin y Binns y AMMI.  El híbrido QPM 303 sobresalió en todos los ambientes y el QPM 305 en ambientes poco favorables.  Ambos conservan sus características bioquímicas de calidad proteínica y son estables en los ambientes donde fueron evaluados, según los modelos estadísticos utilizados.
Energy is maize´s biggest contribution for humans and animals. Scientist have been trying to increase its protein level since 1896, it wasn´t until the 60´s when the opaque gene O2 was discovered. In its recessive state, the gene causes the quality of the maize protein to increase, due to the growth of the Globulin protein and the reduction of Zein protein. Known as Quality Protein Maize (QPM), they can double the essential amino acids Lysine and Tryptophan´s percentages when compared with normal maize endosperm. In a commercial scenario, there is a need for high yielding genotypes adapted to different environments; it is also desirable to have a better protein quality. In the present study, 9 yellow endosperm QPM hybrids, developed by FENALCE from CIMMYT´s germoplasm and a normal commercial endosperm check were tested in 6 agro ecological zones: Wet Caribbean, Dry Caribbean, Orinoco, Valley of the Cauca River, Valley of the Magdalena River and the Coffee Growing Zone. A randomized complete block design was used in 17 environments and four repetitions. Variables concerning the plant and yield components were measured, but for this study the grain yield was the only taken. Additionally samples were taken to assess the content of Tryptophan. The stability and adaptability analysis was made using the Eberhart and Russell, Lin and Binns and AMMI models. The QPM hybrid that stood out for all the environments was QPM 303 and QPM 305 for unfavorable environments. Both retain their biochemical characteristics of protein quality and are stable in the evaluated environments according to the statistical models that were used.

Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas Agroecológicas de Colombia

Analysis of stability and adaptability of QPM hybrids of maize growing in different Colombian agroecological zones

Ever Andrés Vargas Escobar 1*, José Ever Vargas Sánchez 2 y Diosdado Baena García 1

1Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Colombia. 2, Federación Nacional de Cultivadores de Cereales FENALCE. Kilómetro 1, Vía Cota Siberia, vereda El Abra Cota, Cundinamarca, Colombia. *Autor para correspondencia: ever.vargasescobar@gmail.com

Rec.: 12.05.2014 Acep.: 01.08.2014


Resumen

La energía es el mayor aporte del maíz (Zea mays) para la producción de alimentos de consumo humano y animal. Desde 1896 se ha tratado de incrementar el nivel de proteína en este cereal, no obstante fue en la década de 1960 cuando se obtuvo un gran avance con el hallazgo del gen opaco O2. Este gen, en su estado recesivo, hace que la calidad proteica del maíz aumente, debido al incremento en el contenido de globulinas y la reducción de zeínas. Los maíces conocidos como QPM (Quality Protein Maize) duplican la cantidad de lisina y triptófano cuando se comparan con maíces de endospermo normal. Una meta posible es obtener QPM de alto rendimiento de grano, con buena sanidad y adaptados a diferentes condiciones ambientales. En el este trabajo se probaron nueve híbridos amarillos QPM, desarrollados por la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce) con germoplasma cedido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y un testigo comercial de endospermo normal, en 17 ambientes de seis zonas agroecológicas de Colombia: Caribe Húmedo, Caribe Seco, Orinoquía, Valle del Río Cauca, Valle del Río Magdalena y Zona Cafetera. En un diseño de bloques completos al azar y cuatro repeticiones, se midieron variables de planta, componentes del rendimiento y contenido de triptófano. Los análisis de estabilidad y adaptabilidad se basaron en el rendimiento de grano usando los modelos estadísticos de Eberhart y Russell, Lin y Binns y AMMI. El híbrido QPM 303 sobresalió en todos los ambientes y el QPM 305 en ambientes poco favorables. Ambos conservan sus características bioquímicas de calidad proteínica y son estables en los ambientes donde fueron evaluados, según los modelos estadísticos utilizados.

Palabras clave: Maíz de alta calidad proteínica, Zea mays, híbridos, adaptabilidad y estabilidad, modelos matemáticos.


Abstract

Energy is maize's biggest contribution for humans and animals. Scientist have been trying to increase its protein level since 1896, it wasn't until the 60's when the opaque gene O2 was discovered. In its recessive state, the gene causes the quality of the maize protein to increase, due to the growth of the Globulin protein and the reduction of Zein protein. Known as Quality Protein Maize (QPM), they can double the essential amino acids Lysine and Tryptophan's percentages when compared with normal maize endosperm. In a commercial scenario, there is a need for high yielding genotypes adapted to different environments; it is also desirable to have a better protein quality. In the present study, 9 yellow endosperm QPM hybrids, developed by FENALCE from CIMMYT's germoplasm and a normal commercial endosperm check were tested in 6 agro ecological zones: Wet Caribbean, Dry Caribbean, Orinoco, Valley of the Cauca River, Valley of the Magdalena River and the Coffee Growing Zone. A randomized complete block design was used in 17 environments and four repetitions. Variables concerning the plant and yield components were measured, but for this study the grain yield was the only taken. Additionally samples were taken to assess the content of Tryptophan. The stability and adaptability analysis was made using the Eberhart and Russell, Lin and Binns and AMMI models. The QPM hybrid that stood out for all the environments was QPM 303 and QPM 305 for unfavorable environments. Both retain their biochemical characteristics of protein quality and are stable in the evaluated environments according to the statistical models that were used.

Keywords: QPM, Zea mays, hybrids, adaptability and stability, models.


Introducción

Según el reporte de “Producción Área Y Rendimiento De Maíz” 1 el maíz es el cereal más importante a nivel mundial, superando el trigo y arroz con una producción de 864.276.000 Ton en 168, 673,000 ha, distribuidas en 119 países (USDA, 2013).En Colombia, en 2012 se sembraron 542,131 ha con una producción de 1, 869,970 t y un rendimiento de 3.45 t/ha mientras que las importaciones alcanzaron 3, 188,055 t (FENALCE, 2013).

Según la FAO, el mundo debe incrementar en un 70% la producción de alimentos para el año 2050. En el Plan País–Maíz, una política del gobierno actual, se fijó como meta incrementar el área cultivada de maíz amarillo de 137,000 ha en el 2010 a 250,000 ha al finalizar 2014, con un crecimiento comparativo de 82%. En materia de producción, el compromiso es subirla gradualmente de 688,600 t registradas en 2011 a 1, 500,000 t en 2014, con un crecimiento de 118%. El programa establece tres líneas de acción: (1) ampliar el número de hectáreas con incrementos de productividad, (2) organización empresarial de productores, y (3) comercialización formal y estable. Entre las acciones se destaca el aumento en las áreas actuales en las zonas competitivas establecidas, principalmente en Córdoba, Meta (Altillanura), Valle del Cauca y Tolima (MADR, 2010).

Una estrategia para incrementar la productividad es el incremento en el área sembrada con maíz tecnificado, lo que implica el uso de semillas certificadas de maíz híbrido. Si estos híbridos poseen atributos adicionales, entre ellos una mayor calidad nutritiva del grano, es posible garantizar una mejor seguridad alimentaria para la población, no obstante, para alcanzar esta meta se requiere que las condiciones de manejo del cultivo sean óptimas y los híbridos se siembren en ambientes adecuados (Fenalce – Cenicel, 2013), ya que la interacción genotipo × ambiente (G×A) es el comportamiento relativo diferencial que muestran los genotipos cuando se les somete a diferentes ambientes (Vallejo, 2010). Según Eberhart y Russell (1966) la estabilidad es un característica genética y por tanto los cultivares con amplia adaptación tienen una baja interacción G×A.

Existen varias estrategias para estimar la estabilidad y la adaptabilidad de cultivares cuando son evaluados en diferentes ambientes. En este estudio se emplearon y evaluaron los modelos propuestos por Eberhat y Russell (1966), Lin y Binns 1988 (Acevedo 2010) y el modelo AMMI de efectos principales aditivos e interacciones multiplicativas, para estimar la estabilidad del rendimiento y otras características agronómicas de nueve híbridos de maíz QPM de alto valor proteico, evaluados en las principales zonas agroecológicas productoras de maíz en Colombia.

Materiales y métodos

Localización y época de evaluación

Los ensayos de rendimiento se realizaron en 2011 en 24 ambientes representativos de regiones productoras de maíz en Colombia, excluyendo siete ambientes del estudio por ausencia de diferencias entre genotipos. En el Caribe Húmedo se sembraron en dos localidades del municipio de Cereté, departamento de Córdoba. En el Caribe Seco se hizo una siembra en la Jagua del Pilar, La Guajira, y otro en Colosó, Sucre. En la Orinoquía las siembras se hicieron en los municipios de Fuentes de Oro, Lejanías, Granada y San Martín, departamento del Meta. En el Valle del Río Cauca en los municipios de Buga y Bolívar. En el Valle del Río Magdalena se hizo una siembra en el Espinal, Tolima. En la zona Cafetera se hizo una siembra en Marsella (Risaralda) y otra en el municipio de Pereira, y en el Quindío las siembras se hicieron en el municipio de Buenavista.

Material genético

Los nueve cultivares QPM evaluados hacen parte de la evaluación preliminar de 118 híbridos sencillos pertenecientes al inventario de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), originados por líneas endogámicas provenientes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Como testigo se incluyó el híbrido comercial Pioneer P30K73.

Variables de respuesta evaluadas

El análisis de estabilidad se hizo considerando el rendimiento de grano, adicionalmente se midieron: floración femenina, altura de planta (m), longitud de mazorca (m), número de plantas, acame (%), número de mazorcas, pudrición de mazorca (%), aspecto y textura de mazorca, y sanidad.

Análisis de laboratorio e interacción genotipo × ambiente

En un laboratorio certificado se determinaron los porcentajes de proteína, lisina y triptófano.

Para el análisis G×A se utilizaron las metodologías propuestas por Eberhart y Russell (1966), Lin y Binns (1988) y AMMI con modelo de los efectos principales aditivos e interacciones multiplicativas (Mandel, 1971; Gauch y Zobel, 1988) La estabilidad y la adaptabilidad se utilizaron como términos sinónimos y se refieren a la capacidad de un determinado genotipo de responder positivamente a condiciones ambientales favorables, es decir, se utilizó el sentido agronómico de estabilidad (Ceballos, 1995).

Método Eberhart y Russell (1966)

Propuesto por Eberhart y Russell en 1966 se fundamenta en la técnica estadística de regresión lineal, de acuerdo con el modelo siguiente:

Donde:

= comportamiento promedio del genotipo i en el ambiente j.

= media del genotipo i a través de todos los ambientes.

= coeficiente de regresión, el cual mide la respuesta del genotipo i a los cambios ambientales.

= índice ambiental obtenido como la diferencia entre la media de todas los genotipos en el ambiente j menos la media general.

= desviación de la regresión del genotipo i en el ambiente j. Se calcula aplicando la fórmula siguiente:

Donde:

= variancia del rendimiento de la variedad i.

El parámetro de estabilidad debido a las desviaciones de la regresión está dado por:

Donde:

= parámetro de estabilidad desviación de la regresión

= desviación de la regresión del genotipo i

= localidad

= cuadrado medio del error

Cuando el coeficiente de regresión (β1) es igual a 1.0, el genotipo es estable ya que tiene una buena respuesta en todos los ambientes, si es > 1.0 tiene mejor respuesta en ambientes favorables y si es < 1.0 se comporta mejor en ambientes poco favorables (Vallejo, 2010).

Método Lin y Binns (1988)

La medida única de superioridad del comportamiento del genotipo i (Pi) se define como el cuadrado medio de la distancia entre la respuesta de un genotipo y el genotipo de máxima respuesta en un ambiente dado, y se expresa como:

Donde

= es el rendimiento del genotipo i–ésimo en el ambiente j–ésimo.

= es la máxima respuesta entre todos los genotipos en el ambiente j–ésimo.

= es el número de ambientes.

Un valor pequeño de Pi implica adaptación general de un genotipo. Este índice integra rendimiento medio y estabilidad relativa en un solo parámetro.

Modelo AMMI (1988)

Este modelo combina el análisis de variancia para los efectos principales de genotipos y ambientes con el análisis de componentes principales de la interacción genotipo × ambiente. Los resultados de AMMI pueden ser graficados en un ‘biplot’ donde se colocan tanto los efectos principales como los efectos de interacción para los genotipos y los ambientes (Vallejo et al., 2005). Por tanto es deseable que la mayor parte de la variación esté expresada en los dos primeros componentes principales (CP1 y CP2), ya que el biplot no es más que la representación gráfica en dos ejes del comportamiento de una variedad en un ambiente particular (Kempton, 1984). El modelo tiene la forma siguiente:

Donde:

= rendimiento observado del genotipo g en el ambiente e para la repetición r.

= efecto de la media general.

= desviación con respecto a la media general del genotipo g.

= desviación con respecto a la media general del ambiente e.

= valor singular para el eje n del ACP.

= vector propio unitario del genotipo g para el eje n.

= vector propio unitario del ambiente e para el eje n.

= residual.

Para establecer el orden de estabilidad en el modelo AMMI se calcula el promedio de estabilidad ASV (average stability value) AMMI (Perchase y Alberts, citados por Flores, 2010). El ASV es la distancia del origen en un diagrama de dispersión de un sistema bidimensional hacia las puntuaciones de CP 1 vs. las puntuaciones de CP2. Ya que la puntuación de CP1 contribuye más a la suma de cuadrados de la interacción del G×A, se necesita un valor ponderado de ASV:

Donde:

= suma de cuadrados del componente principal 1 del modelo (CP1).

= suma de cuadrados del componente principal 2 del modelo (CP2).

= participación del genotipo i en el componente principal 1.

= participación del genotipo i en el componente principal 2.

Resultados y discusión

El primer paso consiste en definir si existe una diferencia significativa entre el rendimiento de los genotipos en los ambientes evaluados; posteriormente se desglosan las fuentes de variación (Tabla 1) para identificar si existe interacción genotipo × ambiente para continuar con el estudio de adaptabilidad y estabilidad.

En la tabla 2, se resumen algunos índices de estabilidad y adaptabilidad propuestos por Eberhart y Russell (1966), entre ellos: rendimiento promedio (β0), coeficiente de regresión (β1) con sus respectivos errores estándar y test–‘t’ para H0: β1 = 1.0 y las desviaciones de la regresión (S2d). El genotipo QPM 303, presentó un coeficiente de regresión (β1) que no difiere de 1, además, fue el híbrido con el rendimiento más alto (7.4 t/ha) y el de mayor adaptación tanto en ambientes favorables como desfavorables, aunque su desviación de la regresión fue significativa (S2d > 0). De acuerdo con Eberhart y Russell (1966) los demás híbridos se comportan mejor en ambientes favorables (β1>1) o en ambientes desfavorables (β1<1) y tienen una desviación de la regresión > 0, con excepción del genotipo QPM 305, que es el único predecible y que se comporta mejor en ambientes poco favorables.

El comportamiento de los genotipos evaluados aparece en la tabla 3 y se observa el índice de superioridad Pi y su posición en la escala de mérito 1 – 10, siendo 1 la más alta calificación. El genotipo de Pi más bajo (0.56) fue QPM 303 con un rendimiento porcentual de 16.1% por encima de la media general, de amplia adaptación tanto en ambientes favorables como desfavorables. Es evidente que este índice está estrechamente correlacionado con el rendimiento promedio. Los materiales con el rendimiento promedio más alto (QPM 303, P30K73, QPM 304 y Q PM306) son, en su orden, los que ocupan las posiciones 1 a 4 en la escala de mérito.

En la tabla 4, se incluyen los promedios de los rendimientos para genotipos en los ambientes; igualmente se presentan las coordenadas tanto de genotipos como de ambientes sobre los ejes definidos por los componentes principales CP1 y CP2. Con estos datos se construyó el biplot de CP1 vs. CP2 (Figura 1) en el cual se explica un 56.5 % de la interacción genotipo × ambiente. En la Figura se observa que los genotipos más lejanos del origen son los que más suman a los valores de la interacción, siendo, aparentemente, el genotipo QPM 301 el más estable; mientras que el genotipo P30K73 sería el menos estable, siendo tres el número de mega–ambientes que se pueden delimitar.

En la tabla 5, aparece el promedio de estabilidad ASV AMMI (average stability value), que indica cuál es el híbrido de mayor estabilidad y mejor adaptación en los ambientes evaluados en este trabajo. Los valores en la tabla permiten, inclusive, definir el ordenamiento de genotipos por su mayor o menor estabilidad de acuerdo con el modelo AMMI. El genotipo QPM 301 fue el más estable y los genotipos QPM 06 y 30k73 fueron los de mayor inestabilidad ya que poseen valores de ASV más altos y se encuentran más lejos del valor cero.

Análisis conjunto de criterios de estabilidad y adaptabilidad

La comparación de las metodologías utilizadas para evaluar la estabilidad y la adaptabilidad de los genotipos aparece en la tabla 6. Cada genotipo fue calificado con un valor de estabilidad (OE), siendo 1 el más estable y 10 el menos estable.

Según la propuesta de Eberhart y Russell (1966), el primer criterio fue el rendimiento de grano para identificar genotipos de alto rendimiento; el segundo fue el coeficiente de regresión (β1) para identificar aquellos genotipos con un coeficiente = 1, y el tercero genotipos cuyas desviaciones de la regresión (S2d) no difieran de cero.

Para la siguiente clasificación se usó el resultado del modelo de Lin y Binns, que utiliza el índice de superioridad (Pi) correspondiendo los valores más altos a los genotipos que más se alejaron del testigo seleccionado para cada ambiente. El parámetro valor promedio de estabilidad (ASV) de la tabla 6 determina la distancia de cada genotipo en el biplot (AMMI 2) que se clasifica de menor a mayor, siendo el menor el que está más cerca del origen y por consiguiente es el más estable.

Los valores del OE muestran que el método de Lin y Binns coincide con la escala de rendimiento de los genotipos y que este método depende de este factor. Al comparar los tres modelos utilizados para medir la estabilidad no se encontró coincidencia entre ellos; no obstante, por el enfoque multivariado que se le dio a la información, el modelo AMMI es el de mayor ajuste.

Análisis de laboratorio

Los resultados de los análisis de laboratorio para los porcentajes de proteína, triptófano y lisina, así como el índice da calidad de estos aminoácidos se incluyen en la tabla 7. Siguiendo los protocolos de laboratorio de calidad nutritiva de maíz y análisis de tejido vegetal del CIMMYT (Vivek, 2008; Galicia, 2012; Palacios, 2012) los genotipos que presentaron porcentajes de triptófano mayores que 0.07% fueron considerados como de alto valor proteico. En este caso (tabla 7) los genotipos QPM 301, QPM 303, QPM 304, QPM 305, QPM 306, QPM 307 y QPM 308 presentaron un alto valor proteico; mientras que QPM 302, QPM 309 y el testigo comercial P30K73 no superaron el valor de referencia.

Los genotipos QPM 304, QPM 306, QPM 301 y QPM 305 y el testigo comercial P30K73 superaron la media general. Según los parámetros establecidos, el modelo mostró que sólo el genotipo QPM 305 es predecible, ya que la desviación de la regresión es estadísticamente igual a cero. No obstante que el testigo comercial P30K73 presentó un rendimiento superior en este experimento, ocupa el segundo lugar en el modelo Lin y Binns y es inestable como se deduce de los resultados con los modelos de Eberhart y Russell y AMMI, donde ocupa el último lugar en la escala de mérito. Los maíces QPM fueron igualmente estables y predecibles en su rendimiento en grano así como el hibrido de endospermo normal.

Las metodologías de Eberhart y Russell y AMMI son complementarias y coinciden en la discriminación de ambientes y genotipos y en la interacción genotipo × ambiente; no obstante el AMMI, por su enfoque multivariado, conduce a resultados más consistentes. La metodología de Lin y Binns puede facilitar de manera muy sencilla la discriminación de genotipos de amplia adaptación con base en los rendimientos de los genotipos en los diferentes ambientes.

El análisis de la Figura 1 (CP1 y CP2) complementa los resultados del AMMI y le dan mayor ajuste y facilidad a la metodología para discriminar y clasificar ambientes en mega–ambientes y genotipos apropiados para cada uno de estos. Los modelos Eberhart y Russell, y Lin y Binns son, más bien, una comparación de medias, mientras que el modelo AMMI se centra fundamentalmente en el estudio de la interacción G×A.

En el trabajo de Damba (2008), se confirma que no existe correlación entre los métodos de análisis de adaptabilidad y estabilidad de Lin y Binns, Eberhart y Russell y AMMI; no obstante se concluye que las tres metodologías son complementarias para entender el comportamiento de los genotipos en los ambientes de evaluación. Por otra parte, Flores (2010) sólo encontró un genotipo entre 16 evaluados que presentó el grado de estable por los tres métodos estadísticos, por lo que consideró como estables aquellos que oincidieron en dos o más métodos de análisis. En síntesis estos investigadores coinciden en que el AMMI proporciona más información útil para la selección por ambientes en un programa de mejoramiento.

Conclusiones

  • El genotipo QPM 303 presentó el mayor rendimiento y la mayor estabilidad, según los métodos Eberhart y Russell, Lin y Binns, y AMMI utilizados para el análisis de estabilidad de genotipos a través de ambientes. El genotipo QPM 305 no presentó diferencia significativa para desviación de la regresión según la metodología de Eberhart y Russell.
  • Para el rendimiento de grano, los resultados obtenidos por el método Lin y Binns son similares a los obtenidos por el método Eberthart y Russell.
  • El AMMI presenta el mejor ajuste en el análisis de comportamiento de los genotipos evaluados a través de ambientes, ya que permite hacer una clasificación por ambientes e identificar los genotipos de mejor comportamiento en un ambiente determinado.
  • El genotipo QPM 303 se desarrolló mejor en el mega–ambiente constituido por Buga, Cereté, Coloso y Buenavista. En el mega–ambiente compuesto por Bolívar, La Jagua del Pilar y Pereira, los mejores genotipos fueron QPM 304 y QPM 306, aunque el primero fue el más estable. Para las condiciones del mega–ambiente Fuente de Oro, Marsella, Lejanías, Granada, Espinal y San Martin los mejores genotipos fueron QPM 308 y QPM 305.
  • Los genotipos experimentales QPM 302 y QPM 309 no presentaron la calidad proteica de un maíz tipo QPM. El genotipo QPM 303, por sus características promisorias de rendimiento, adaptabilidad, estabilidad y características bioquímicas de un QPM tiene un alto potencial comercial.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas FENALCE), al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y a la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira por el apoyo y financiación brindada para la realización de este trabajo. En especial a los Señores Dupont Pioneer, José Crossa, Edgar Iván Estrada y Francisco Zavala por tomarse el tiempo para revisar este proyecto.


Referencias

Acevedo, M. 2010. Estabilidad fenotípica de arroz de riego en Venezuela utilizando los modelos Lin y Binns y AMMI. Agronomía tropical vol 60 Nº2, 131–138.

Ceballos, H. 1995. Genética cuantitativa y fitomejoramiento. Palmira: Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Bol. Sección VI–4 y VI–8

Crossa, J. G. 1988. A comparison of results obtained with two methods for assessing yield stability. Theor. Appl. Genet. 75:460 – 467.

Crossa, J. G. 1990. Additive main effects and multiplicative interaction analysis of two international maize cultivars trials. Crop Sci. 30:493 – 500.

Damba, G. 2008. Evaluación de métodos para el análisis de estabilidad en diferentes ambientes en genotipos de yuca (Manihot esculenta Crantz). Trabajo de grado en fitomejoramiento. Palmira. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. pág. 16 de 110

Eberhart, A. A. y Russel, 1966. Stability parameters for comparing varieties. Iowa State University, Ames, IA. Crop Sci. 6:36 – 40.

FAO (Food and Agriculture Organization). 2009. Global agriculture towards 2050: A third more mouths to feed. Roma. 4 Paginas

Fenalce (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas). 2013. Índice Cerealista 2012: http://www.Fenalce.org/pagina.php?p_a=3#. Recuperado el 15 de marzo de 2013.

Fenalce (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas). 2012. Departamento económico, indicadores cerealistas. Fenalce. Colombia 65 p.

Flores, N. 2010. Comparación de criterios de selección de híbridos experimentales de sorgo para grano (Sorghum bicolor L. Moench.) para su liberación a la producción comercial. Trabajo de Grado, Doctorado En Ciencias Agrarias Monterrey. Universidad Nuevo León México. Pág. 100 de 120

Galicia, L. P. 2012. Protocolos de laboratorio, Laboratorio de calidad nutricional de maíz y análisis de tejido vegetal. México D.F. Cimmyt. Vol 1 pag 8–14

Gauch, H. J., & Zobel, R. 1988. Predictive and postdictive success of statistical analyses of yield trials. Theor. Appl. Genet. 76 : 1–10 pag

Kempton, R. 1984. The use of biplots in interpreting variety by environment interactions. J. Agric. Sci. 103:123 – 135.

Lin, C. B. 1987. Superiority measure of cultivar performance for cultivar x location data. Can. J. Plant Sci. 198 – 199.

Mandel, J. 1971. A New Analysis of Variance Model for Non–Additive Data. Technometrics, vol (13). 1–18 pag.

MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2010. Plan País Maíz. Bol. de prensa 0892. Abril 2010. http://www.minagricultura.gov.co/inicio/noticias.aspx?idNoticia=924.

Palacios, N. 2011. Método económico y eficiente para la cuantificación colorimétrica de lisina en grano de maíz (CIMMYT). Fitotec. Mex. 344:285 – 289.

Universidad de Purdue. 1966. Simposio Internacional de Maíz de Alta Calidad Proteínica Cimmyt–Purdue. Indiana, Estados Unidos. 553 pág.

Upadhyay, S. 2009. Evaluation of quality protein maize QPM genotypes under rainfed mid hill environments of Nepal. Nepal J. Sci. Techn. 10:6 – 10.

USDA, 2013 Agricultural Statistics Annual, table 1–41 International Corn: Area, yield, and production in specified countries, pág 26 http://www.nass.usda.gov/Publications/Ag_Statistics/2012/chapter01.pdf

Vallejo, F. 2010. Genética vegetal. Palmira: Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Pag 219–237

Vallejo, F. A. 2005. Análisis estadístico para los diseños genéticos en fitomejoramiento. Palmira. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Pag 209 – 244

Vivek, B.; Krivanek, N.; y Palacios–Rojas, S. E. 2008. Mejoramiento de maíz con calidad de proteína QPM: Protocolos para generar variedades QPM. México. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CIMMYT. 66 páginas

Yan, W. 2000. Cultivar Evaluation and mega–environment investigation based on the GGE biplot crop breeding genetics and cytology. Genetics 40:3597– 3605.

Nota

1Tabla 1–41 Maíz internacional: área, rendimiento y producción. Tomado del reporte anual de estadísticas de agricultura de la USDA

Referencias

ACEVEDO, M. e. (2010). Estabilidad fenotípica de arroz de riego en Venezuela utilizando los modelos Lin y Binns y AMMI. Agronomía tropical vol 60 N°2, 131-138.

ALEJOS, G. e. (2006). Análisis de la interacción genotipo - ambiente para rendimiento de maíz en la región maicera del estado Yaracuy, Venezuela . Agronomía Tropical2006 Vol 56 N°3, 369-384.

ATLIN, G. P. (2011). Plant breeding reviews volume 34 Quality Protein Maize: Progress and Prospects. In Plant breeding reviews volume 34 Quality Protein Maize: Progress and Prospects (pp. 83 - 124 ). jules janick Purdue University Copyrght.

BAKER, R. J. (1987). Tests for crossover genotype-environmental interactions. Crop Development Centre, University of Saskatchewan. Canada Can. J Plant Sci. Vol 68, 405-410 .

BEDOYA , L. Y. (2003). Evaluación mediante pruebas de rendimiento productivo del maíz de alta calidad proteica (QPM) trabajo de grado zootecnia. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira: 45.

CEBALLOS, H. (1995). Genética Cuantitativa y Fitomejoramiento. Palmira: Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.

CÓRDOVA, H. (1990). Respuestas diferenciales para rendimiento de híbridos de maíz evaluados en ambientes contrastantes de Latinoamérica PCCMCA. Agronomía Mesoamericana Vol 3, 1-18.

CROSSA, J. (1988). A comparison of results obtained with two methods for assessing yield stability CIMMYT. Theor Appl Genet vol 75, 460 - 467.

CROSSA, J. G. (1990). Additive main effects and multiplicative interaction analysis of two international maize cultivars trials. Crop Sci. vol 30, 493-500.

CUBERO, J. (1994). Métodos estadísticos para el estudio de la estabilidad varietal en ensayos agrícolas, II edición. Editado Consejería de agricultura y pesca Pag 198. Editado Consejería de agricultura y pesca, II edisión.

DAMBA, G. (2008). Evaluación de métodos para el álisis de estabilidad en diferentes ambientes en genotipos de yucca (Manihot esculenta Crantz) trabajo de grado Fitomejoramiento. Palmira: Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

DANE Departamneto encargado de las estadísticas en Colombia. (2012). Pobreza en Colombia. Bogotá: Oficina de Prensa DANE.

EBERHART, A. a. ( 1966). Stability parameters for comparing varieties. Iowa State University, Ames, IA Crop Sci.6, 36-40.

ESPINOSA, C. (2003). Tecnología y producción de semillas de híbridos y variedades sobresalientes de maíz de calidad Proteínica (QPM). Agronomía Mesoamericana volumen 14, 223.

ESTRADA E.I., V. F. (2002). Mejoramiento genético en plantas. Palmira: Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

FAO food and agriculture organization. (2009). 2050: A third more mouths to feed. Rome: FAO.

FENALCE. (2013). FENALCE Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas . Recuperado el 15 de marzo de 2013, de Indice Cerealista 2012: http://www.FENALCE.org/pagina.php?p_a=3#

FENALCE Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas . (2012). Departamento económico, indicadores cerealistas. Colombia 65p.

BOGOTA: FENALCE.

FLORES, N. (2010). Comparación de criterios de selección de híbridos experimentales de sorgo para grano (Sorghum bicolor L. Moench.) para su liberación a la producción comercial. . Monterrey: Universidad Nuevo León México.

GALICIA, L. P. (2012). Protocolos de laboratorio, Laboratorio de calidad nutricional de maíz y análisis de tejido vegetal. México D.F: CIMMYT.

GORDÓN, R. (2010). Adaptabilidad y estabilidad de 20 variedades de maíz en Panamá. Agronomía Mesoamericana Vol 21, 11-20.

ICA. (1969). Proyecto para el fomento del maíz opaco en Colombia decreto 2738/68. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario.

IICA. (1991). XIII Curso Corto Mejoramiento Genético del Maíz. Quito Ecuador: Edición Prociandino .

KEMPTON, R. (1984). The use of biplots in interpreting variety by environment interactions. The Journal of Agricultural Science vol 103, 123 -135.

KRIVANEK. (2007). Breeding and disseminating quality protein maize (QPM) for África. African Journal of Biotecnology vol 6, 312-324.

LIN, C. B. (Canadian Journal of Plant Science). superiority measure of cultivar performance for cultivar x location data. 1987, 198-198.

MENDOSA, M. (2006). MENDOSA ELOS. M. et al Contenido de lisina y triptófano en genotipos de maíz de alta calidad proteica y normal. Journal Universidad Autónoma de Tabascoy Ciencia vol. 22 número 002, 153-161.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (abril de 2010). Plan país maíz boletin de prensa 0892 . Recuperado el 2012, de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: .http://www.minagricultura.gov.co/inicio/noticias.aspx?idNoticia=924

NARVÁEZ, M. e. (2010). Evaluación del valor nutricional de recetas típicas elaboradas con maíz común y biofortificado CIAT. Rev Salud pública de Mexico vol 52, 10.

ORTEGA, E. (2008). Efectos de la ingesta de maíz de alta calidad de proteína (QPM) versus maíz convencional en el crecimiento y la morbilidad de niños nicaragüenses desnutridos de 1 a 5 años de edad. Sociedad Latinoamericana de Nutrición vol 58 .

PALACIOS, N. (2011). Método económico y eficiente para la cuantificación colorimétrica de lisina en grano de maíz (CIMMYT). Fitotec. Mex. Vol. 34 N°4 , 285 - 289.

PÉREZ, M. (2009). Evaluación de poblaciones F2 de maíz de alta calidad de proteína en los Llanos Orientales de Colombia. Universidad de Nariño, Pasto Acta Agronómica Vol 59 N°, 162 - 169 .

PRANDINI, A. e. (2011). High protein maize in diets for growing pigs. Animal Feed Science and Technology Volume 165, 105-110.

PURCHASE, J. L. (2000). Genotype × environment interaction of winter wheat (Triticum aestivum L.) in South Africa: II. Stability analysis of yield performance. South African Journal of Plant and Soil, 17:3, 101-107.

RAWAL, M., & WOOD. (1983). Crop breeding. Wisconsin USA: American Society of Agronomy.

SAN VICENTE, F. e. (2005). Estabilidad del rendimiento y potencial agronómico de híbridos de maíz de alta calidad de proteína (QPM) en Venezuela. Agronomía Tropical. Vol 55 N°3, 14.

SARRIA, D. C. (1969). Transformación de maíces normales a maíces con el gene opaco-2. Revista ICA licencia 991 volumen 4 , 201-215.

SPRAGUE, G. (1977). Corn and corn improvement. Wisconsin USA: American Society of Agronomy.

STORCK, L. a. (1992). Effects of errors of variables on the stability analysis of a group of maize experiments. Brasil, genetics. Vol 15. , 4-25.

TIESSEN, A. (2009). Fundamentos y metodologías innovadoras para el mejoramiento genético de maíz. México: Fundación ciencia activa México.

UNIVERSIDAD DE PURDUE. (1966). Simposio internacional de maíz de alta calidad proteínica CIMMYT-PURDUE. Indiana, Estados Unidos: CIMMYT-PURDUE.

UPADHYAY, S. (2009). Evaluation of quality protein maize (QPM) genotypes under rainfed mid hill environments of Nepal. Nepal Journal of Science and Technology Vol 10 , 6-10.

VALLEJO, F. (2010). Genética vegetal. Palmira: Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

VALLEJO, F. e. (2005). Análisis estadístico para los diseños genéticos en fitomejoramiento. Palmira: Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

VARGAS, M. e. (2000). The ammi analysis and graphing the biplot. México: CIMMYT .

VIVEK, B., KRIVANEK, N., & PALACIOS-ROJAS, S. e. (2008). Mejoramiento de maíz con calidad de proteína (QPM): Protocolos para generar variedades QPM. México: CIMMYT.

YAN, W. (Genetics Volume: 40, Issue: 3). Cultivar Evaluation and Mega-Environment Investigation Based on the GGE Biplot crop breeding genetics and cytology. 2000, 597-605.

Cómo citar

APA

vargas Escobar, E. A., Baena García, D. y Vargas Sánchez, J. E. (2016). Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas agroecológicas de Colombia. Acta Agronómica, 65(1), 72–79. https://doi.org/10.15446/acag.v65n1.43417

ACM

[1]
vargas Escobar, E.A., Baena García, D. y Vargas Sánchez, J.E. 2016. Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas agroecológicas de Colombia. Acta Agronómica. 65, 1 (ene. 2016), 72–79. DOI:https://doi.org/10.15446/acag.v65n1.43417.

ACS

(1)
vargas Escobar, E. A.; Baena García, D.; Vargas Sánchez, J. E. Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas agroecológicas de Colombia. Acta Agron. 2016, 65, 72-79.

ABNT

VARGAS ESCOBAR, E. A.; BAENA GARCÍA, D.; VARGAS SÁNCHEZ, J. E. Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas agroecológicas de Colombia. Acta Agronómica, [S. l.], v. 65, n. 1, p. 72–79, 2016. DOI: 10.15446/acag.v65n1.43417. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/43417. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

vargas Escobar, Ever Andrés, Diosdado Baena García, y José Ever Vargas Sánchez. 2016. «Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas agroecológicas de Colombia». Acta Agronómica 65 (1):72-79. https://doi.org/10.15446/acag.v65n1.43417.

Harvard

vargas Escobar, E. A., Baena García, D. y Vargas Sánchez, J. E. (2016) «Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas agroecológicas de Colombia», Acta Agronómica, 65(1), pp. 72–79. doi: 10.15446/acag.v65n1.43417.

IEEE

[1]
E. A. vargas Escobar, D. Baena García, y J. E. Vargas Sánchez, «Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas agroecológicas de Colombia», Acta Agron., vol. 65, n.º 1, pp. 72–79, ene. 2016.

MLA

vargas Escobar, E. A., D. Baena García, y J. E. Vargas Sánchez. «Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas agroecológicas de Colombia». Acta Agronómica, vol. 65, n.º 1, enero de 2016, pp. 72-79, doi:10.15446/acag.v65n1.43417.

Turabian

vargas Escobar, Ever Andrés, Diosdado Baena García, y José Ever Vargas Sánchez. «Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas agroecológicas de Colombia». Acta Agronómica 65, no. 1 (enero 1, 2016): 72–79. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/43417.

Vancouver

1.
vargas Escobar EA, Baena García D, Vargas Sánchez JE. Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas agroecológicas de Colombia. Acta Agron. [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 29 de marzo de 2024];65(1):72-9. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/43417

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations5

1. Rommel Igor León Pacheco, Juan Camilo Gómez-Correa, Jorge Cadena Torres, José Antonio Cantero Rivero, Ender Manuel Correa Álvarez, Manuel Ramón Espinosa Carvajal, Ketty Isabel Ibáñez Miranda, Victor Alfonso De la Ossa-Albis, Shirley Patricia Pérez Canteros, Jorge Luis Romero Ferrer. (2021). Estabilidad fenotípica de genotipos promisorios de berenjena (Solanum melongena L.) para la región Caribe de Colombia. Acta Agronómica, 69(3) https://doi.org/10.15446/acag.v69n3.79456.

2. Guido Plaza, Verónica Hoyos, José G. Vázquez-García, Ricardo Alcántara-de la Cruz, Rafael De Prado. (2021). First Case of Multiple Resistance to EPSPS and PSI in Eleusine indica (L.) Gaertn. Collected in Rice and Herbicide-Resistant Crops in Colombia. Agronomy, 11(1), p.96. https://doi.org/10.3390/agronomy11010096.

3. María Corina Ponce-Encinas, Fernando López-Morales, Julián Chura-Chuquija, Enrique Hernández-Leal, Gregorio Hernández-Salinas, Agustín Aragón-García. (2022). Interacción genotipo-ambiente del rendimiento en híbridos de maíz amarillo mediante AMMI y SREG. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13(7), p.1247. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i7.3070.

4. Rommel León, Amparo Rosero, Jorge-Luis García, Julio Morelo, Alfonso Orozco, Gabriel Silva, Víctor De la Ossa, Ender Correa, Carina Cordero, Leonardo Villalba, John Belalcazar, Hernán Ceballos. (2021). Multi-Trait Selection Indices for Identifying New Cassava Varieties Adapted to the Caribbean Region of Colombia. Agronomy, 11(9), p.1694. https://doi.org/10.3390/agronomy11091694.

5. Cristina Maldonado, Walter Reyes, Luis Duicela, Fernando Cobos. (2023). Phenotypic stability of forty advanced lines of rice at Babahoyo, Ecuador. Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, 40(3), p.e234031. https://doi.org/10.47280/RevFacAgron(LUZ).v40.n3.09.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

1435

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.