Contribución al conocimiento de Salvia sordida. Benth. Historia natural y conservación
Palabras clave:
Salvia Sordida, Conservación, Planta Melitofila (es)Descargas
un clima con una temperatura promedio de 13º C, una humedad relativa media de 74% y una precipitación de 1.200 mm anuales; en áreas de piedemonte, con suelos originados de cenizas volcánicas poco evolucionados, con textura franco-arenosa en la superficie, muy fuertemente ácidos y con una baja fertilidad; el hábitat de S. sordida hace parte del bosque de Cordia-Oreopanax, se caracteriza por un estrato arbustivo predominante y un estrato herbáceo bien representado, compuesto por 101 especies tanto del bosque climácico como de ambientes alterados o cultivadas, lo que indicaría que la comunidad de S. sordida hace parte de las etapas de sucesión secundaria del bosque; por lo tanto el hábitat se caracteriza por ser inestable y está delimitado por las condiciones de alteración de la vegetación y la variación de los factores de humedad y luz en un rango altitudinal estrecho. Salvia sordida presenta una floración y fructificación constantes y en ella se han reconocido 14 visitantes florales tanto en campo como en cultivo, que incluyen especies de Diptera, Hymenoptera, Lepidoptera y Aves. De acuerdo con su morfología se plantea que Salvia sordida es una planta melitofila que permite la psicofilia y la ornitofilia. Las núculas de S. sordida presentan una viabilidad máxima del 90% y esta puede llegar
hasta los 58 meses; una germinación máxima de un 90% que llega hasta los 25 meses; presentan un mucílago lechoso que puede llegar a un espesor de 1 mm y aumentar su peso 13 veces. La etapa de plántula en la especie se puede considerar hasta los seis meses y su desarrollo
depende de las condiciones de humedad. De acuerdo con su morfología la dispersión de la salvia es dada por barocoria y por boleocoria, las cuales se consideran estrategias poco eficientes por las condiciones del ambiente y las características del fruto. El grado de rareza de S. sordida corresponde a la categoría de persistencia larga y distribución estrecha y su vulnerabilidad está dada por su rango geográfico pequeño, las pocas poblaciones representadas en relictos, el tamaño pequeño de las poblaciones, la poca capacidad de dispersión, el efecto de especies
exóticas, el uso del suelo y la deforestación. De acuerdo con los criterios de la UICN (2001) se propone que S. sordida se incluya dentro de la categoría CR (en peligro crítico).
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2004 Acta Biológica Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).