Flora asociada a la actividad melífera en apiarios al sur del departamento del Huila, macizo colombiano
Palabras clave:
Huila, Colombia, Flora Melífera (es)Descargas
especieles”, desarrollado por el Instituto Humboldt, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, que pretende fortalecer cadenas productivas alternativas para el sustento de los campesinos de zonas cafeteras del Macizo
Colombiano. Se caracterizó la flora aledaña a cuatro apiarios localizados en los municipios La Argentina,
Palestina y Pitalito del sur del departamento del Huila y se establecieron los elementos florísticos más importantes
para la actividad melífera. El reconocimiento florístico se realizó en el radio de un kilómetro, alrededor de los apiarios y mediante colecciones botánicas en todas las coberturas vegetales y ambientes hallados. En total se visitaron 44 sitios entre septiembre y noviembre de 2005. Se colectaron 1.091 especímenes correspondientes
a 657 especies y 112 familias. La familias con mayor número de especies fueron Asteraceae, seguida por Fabaceae s l y Poaceae; se encontró una riqueza alta a nivel de familia y especie, lo que se relacionó con la
existencia de numerosos tipos y manejos de cobertura vegetal, usos del suelo y una frecuente intervención
humana. Se encontraron especies de rara distribución en Colombia y otras poco colectadas, lo que soporta la
idea de la baja exploración frente a la alta riqueza que actualmente presenta la flora del Macizo Colombiano.
Se determinaron 135 de las especies como melíferas, la mayoría pertenecientes a las familias Asteraceae, Fabaceae s l y Lamiaceae. Se hallaron 87 especies melíferas en La Argentina, 57 en Palestina y 43 en Pitalito. Seis de las especies melíferas encontradas se establecieron como las más importantes por presentar los mayores índices de importancia ecológica (Saurauia aromatica, Cuphea micrantha, Bidens pilosa, Baccharis nitida, Coffea arabica y Cedrela sp.). Adicionalmente se consideran como especies importantes de la flora melífera a Toxicodendron striatum, Viburnum cornifolium, Vismia baccifera, Hyptis pseudosinuata, Austroeupatorium inulaefolium e Inga cocleensis, que a diferencia de las anteriores presentan índices de importancia más bajos pero están presentes en las tres localidades muestreadas y poseen un amplio espectro de hábitats. Se presenta un catálogo digital con fotos de alta resolución de 109 especies, correspondientes a 44 familias, de los cuales 61 especies hacen parte de la flora melífera reconocida. Los resultados obtenidos permitirán escoger especies melíferas de mayor importancia para iniciar trabajos de calendarios florales y ofertas de néctar, además de proponer el manejo de especies poco comunes que además de poseer importancia melífera pueden generar otros beneficios ecológicos y financieros. Este trabajo junto con la caracterización de la vegetación de las mismas zonas, permitirán establecer la capacidad de carga apícola de acuerdo a la oferta ambiental de la zona.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2006 Acta Biológica Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).