Estructura y producción primaria de Thalassia testudinum en la Guajira, Caribe colombiano
Palabras clave:
Pastos Marinos, Cobertura, Distribución Espacial, Factores Ambientales (es)Descargas
praderas de pastos marinos dominadas por Thalassia testudinum. La distribución espacial de los pastos depende
de las condiciones ambientales, destacándose luz, temperatura, salinidad, sustrato, movimiento del agua y
disponibilidad de nutrientes. Con el fin de caracterizar esta distribución en función al efecto de la salinidad, temperatura, intensidad de la luz, materia orgánica, tipo de grano dominante y profundidad sobre la estructura, se
midieron las variables estructurales de T. testudinum en 15 estaciones de la plataforma continental de la Alta y
Media Guajira divididas en tres intervalos de profundidad somero (0-2 m), medio (2-4 m) y profundo (>4 m).
Mediante cuadrantes de 50 x 50 cm se determinó la cobertura de T. testudinum; en subcuadrantes de 20 x 20 cm se determinó la densidad de vástagos y en subcuadrantes de 20 x 10 cm se tomaron muestras para biomasa foliar, peso de epífitos, pastoreo y área foliar, las cuales fueron tratadas en el laboratorio siguiendo la metodología de CARICOMP (2001). Entre marzo y abril de 2006 se realizaron mediciones de producción y crecimiento foliar en Puerto Warreo (bahía Portete) y Cabo de la Vela. Se encontró que la profundidad afectó el comportamiento de las praderas (p < 0,05), con un mayor desarrollo en las praderas someras en la Alta Guajira. Este desarrollo se reflejó en la densidad foliar, densidad de vástagos, biomasa foliar, biomasa total, ancho, longitud, área e índice de área foliar, mientras que en las demás praderas, más profundas, estas variables tienen poca dimensión y el peso de epítos es alto. Los factores ambientales que mejor explican este comportamiento además de la profundidad, son intensidad de luz, sedimentos, ubicación geográfica y surgencia: las praderas con protección de bahía o ensenada, con mayor influencia de la surgencia, con alto contenido de materia orgánica y con mayor proporción de sedimentos finos son más exuberantes. La producción primaria y el crecimiento foliar se fueron medio-altos (2,40 gps m-2 día-1, y 1,24 mm día-1) comparando con otros estudios realizados en el Caribe.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2006 Acta Biológica Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 (CC BY NC SA), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
2. Acta Biológica Colombiana permite a los autores archivar, descargar y compartir, la versión final publicada, así como las versiones pre-print y post-print incluyendo un encabezado con la referencia bibliográfica del articulo publicado.
3. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos institucionales, en su página web o en redes sociales cientificas como Academia, Researchgate; Mendelay) lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).