Desempeño en el área de investigación de un grupo de licenciados en enfermería de la Universidad Nacional
Palabras clave:
Plan de estudios, egresado, enfermería, metodología de investigación (es)Descargas
El plan de estudios del programa de Licenciatura de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, aprobado e implementado desde febrero de 1969, hasta la fecha, considera dentro de su filosofía un período de desarrollo y crecimiento del estudiante para orientarlo en el hábito de estudio independiente, basado en la investigación y formula dentro de sus objetivos el de “realizar investigaciones en el campo de la enfermería y colaborar con otras disciplinas en proyectos orientados a estudiar los problemas de salud’ Vl/. Hasta la fecha no se ha realizado ningún estudio que muestre si en el desempeño profesional del egresado se está reflejando este aspecto de la filosofía y el logro de este objetivo.
Los objetivos propuestos para la realización de este trabajo fueron:
GeneraL Medir el grado de aplicación en el desempeño profesional de los elementos de investigación recibidos durante la formación profesional.
Específicos. Determinar los factores de orden formativo que inciden en el desempeño profesional en el ¿rea de investigación.
Identificar las áreas en las cuales durante el ejercicio profesional, el egresado de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, está realizando investigación.
El trabajo se ha limitado a la aplicación de los elementos de investigación en el desempeño profesional, por parte de los egresados de la Facultad de Enfermería, durante el período comprendido entre 1972-1976 y que se encuentran actualmente ejerciendo la profesión en instituciones ubicadas en Bogotá, D.E.
Referencias
ANDER EGG, EzequieL Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Editorial Humanista. 1973.
ARIAS Galicia, Fernando. Introducción a la Técnica de Investigación en Ciencias de la Administración y comportamiento. México. Editorial Trillas, 1972.
BEST, J.W. Cómo Investigaren Educación. Madrid Ediciones Morata. 1961.
BIXLER, Genevieve. The Prvfessional Status ofNursing. American Journal oí Nursing. Septiembre 1975. Pág. 730-735.
BLALOCK, Hubert Estadística SociaL México. Fondo de Cultura Económica. 1966.
BUNGE, Mario. La Investigación Científica. Traducción de M. Sacristán. Barcelona. Editorial Ariel. 1969.
BUNGE, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Buenos Aires,
Editorial Siglo XX, 1969.
ESCALANTE ANGULO, Carlos. Metodología de la Investigación Socio-Médica. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1976.
HENDERSON, Virginia. An Overview of Nursing Reserarch. Nursing Research. Octubre 1957, pág. 61-67.
Me MANUS, Louise. Today and Tomorrow in Nursing Research American Journal of Nursing. Mayo 1961, págs. 68-71.
PARDINAS, Felipe. Metodología y Técnicas de la Investigación en Ciencias Sociales. México, Editorial siglo XXI, 1969.
SIDNEY, SiegeL Estadística no paramétrica aplicada a las Ciencias de la Conducta. México, Editorial Trillas, 1978.
SPALDING, Eugenia. Professional Nursing. Philadelphia. Editorial Lippincott. 1959.
TAMAYO TAMAYO, Mario. Metodologia Formal de la Investigación Científica. Bogotá, Editorial Cornai S. A., 1977.
TREECE TREECE, Eleanor. Elements of Research in Nursing. Minnesota Editorial Mosby, 1973.
YOUNG, Paulina V. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional, 1960.
Cómo citar
VANCOUVER
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Avances en Enfermería
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados por Avances en Enfermería están licenciados bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0. A partir del año 2020 adicionamos a la licencia el reconocimiento CC-BY-NC en la cual se permite a cualquier persona copiar, redistribuir, remezclar, transmitir y adaptar el trabajo de manera no comercial, y aunque sus nuevos trabajos deben citar adecuadamente la obra original y la fuente y deben ser no comerciales, no tienen que licenciar sus trabajos derivados en los mismos términos.