Formatos para autores y evaluadores
Autores
- Carta presentación de documento
- Código de Ética
- Manual para Autores
- Política Editorial
- Flujograma Editorial
La Revista Colombiana de Biotecnología es un medio especializado, interinstitucional e interdisciplinario, para la divulgación de desarrollos científicos y técnicos, innovaciones tecnológicas, avances en legislación, política y normatividad, tendencias de mercado, y en general, los diversos tópicos relativos a los sectores involucrados en la biotecnología, tanto en Colombia como en el exterior; así mismo, la revista se constituye en un mecanismo eficaz de comunicación entre los diferentes actores de la biotecnología.
Es una revista sin ánimo de lucro. Por el carácter de la revista no cobra a los autores por publicar sus artículos, y tampoco a los subscriptores por acceder a la información. Es una publicación periódica especializada en temas concernientes al desarrollo teórico, aplicado y de mercado en la biotecnología.
Su carácter interinstitucional e interdisciplinario en el entorno de la biotecnología. Publicará artículos originales de autores nacionales y/o extranjeros.
La Revista Colombiana de Biotecnología (Rev. colomb. biotecnol.) es una publicación internacional de acceso abierto publicada desde 1998, su publicación es semestral. La revisión, gestión, producción y alojamiento en línea es financiada en su totalidad por la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá-Colombia). Ni autores, ni lectores tienen cargo alguno por publicar o tener acceso a nuestra publicación.
La revista se publica semestralmente y divulga resultados originales e inéditos de investigación sobre biotecnología. Los manuscritos pueden ser artículos de investigación, artículos de revisión, artículos de reflexión, artículos cortos o bionotas. Rev. colomb. biotecnol. cuenta con un comité científico y editorial compuestos por investigadores de reconocida trayectoria en sus áreas de especialidad.
Criterios para la publicación
La cantidad y la calidad de nueva información que sea de interés para los lectores son en general los criterios para la aceptación de publicación de los manuscritos. Con el objetivo de contribuir a la divulgación de conocimiento de vanguardia la revista publicará solamente manuscritos de interés general que cuenten con los siguientes criterios: originalidad, importancia e innovación, además, de ser de interés para científicos de otras áreas del conocimiento y de fácil comprensión para informar a lectores no especialistas. Los artículos deben demostrar una metodología rigurosa contando con un muestreo significativo y diseño experimental sólido, además de proporcionar nuevos conocimientos en profundidad con evidencia sustancial de sus conclusiones.
Ventajas de publicar con nosotros
1. Open Access sin restricción. Un artículo se publica tan pronto es aceptado, mejorando la visibilidad de los mismos.
2. Tiempo óptimo de edición y revisión. El tiempo entre someter un artículo hasta su publicación en línea es al menos de 8 meses.
3. Evaluación por pares de alta calidad.
4. Libre de cargo para los autores.
La revista aspira a convertirse en un espacio de encuentro de escritura y desarrollo de competencias académicas de la Biotecnología.
El comité editorial es liderado por el Editor, cuenta con comité científico y comité asesor, director ejecutiva y administrador web. El punto de trabajo está ubicado en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Política de Endogamia
Los miembros del comité editorial, limitarán la publicación de manuscritos a uno (1) por volumen cuando el editor es el primer autor del artículo y a dos (2), cuando es un autor secundario. Para una misma institución o autor, el límite será de una publicación por número, es decir máximo 3 publicaciones por volumen. Sin embargo, las publicaciones para autores afiliados a la Universidad Nacional de Colombia no superarán el 50% por número.
Política Antiplagio
El acto de copiar obras ajenas sin dar los créditos correspondientes es un comportamiento inaceptable y causa de rechazo para cualquier tipo de manuscrito sometido para publicación. La Revista Colombiana de Biotecnología incluye en el proceso editorial la revisión mediante un software que mide el grado de similitud comparando con documentos publicados e indexados en bases de datos electrónicas y cualquier recurso de internet. Los autores a quienes se les detecte esta acción de manera recurrente, serán estudiados por el comité editorial con la posibilidad de ser vetados en la revista.
Política sobre Derechos de autor
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia creative commons 4.0 de atribución, no comercial, sin derivados. Es decir, que aún siendo la Revista Colombiana de Biotecnología de acceso libre, los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna y no debe ser usado con fines comerciales.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Ética en la publicación
La ética en la publicación científica es esencial para garantizar la integridad y la confiabilidad de la investigación. La revista Colombiana de Biotecnología se compromete a aplicar las mejores prácticas éticas en la publicación de artículos científicos y espera que todos los autores, revisores y editores involucrados en el proceso editorial sigan los mismos estándares éticos. Esta sección presenta las políticas y directrices éticas de la revista para garantizar la transparencia, la honestidad y la responsabilidad en la publicación de investigaciones.
De acuerdo con las políticas para la publicación de artículos en la revista, se considerará como poco ético por parte de los autores someter a evaluación artículos que hayan sido publicados previamente, que falten a los criterios de adecuada citación y referenciación o que sean simultáneamente sometidos a evaluación en publicaciones diferentes. Además, teniendo en cuenta que el proceso de evaluación es doble-ciego, se considerará como una acción poco ética cualquier intento de contactar a los evaluadores con la intención de coaccionar el resultado de la evaluación.
Cuando un autor o grupo de autores incurra en una falta graves, tales como plagio, duplicidad en la publicación, fraude científico, fragmentación, uso indebido de las fuentes, y consentimiento no informado, el comité editorial de la revista, para efectos legales, tomará las acciones a las que haya lugar a través de la Oficina Jurídica de la Universidad Nacional de Colombia.
Criterios generales
Criterios de autoría
Un autor es la persona que ha hecho una contribución intelectual significativa al artículo. Por lo tanto, todas las personas nombradas como autores deben reunir los requisitos de autoría, y todos aquellos que los reúnan deben ser mencionados de forma explícita. Se deben cumplir colectivamente tres criterios básicos para ser reconocido como autor:
La Revista Colombiana de Biotecnología solicita a los autores declarar sus contribuciones específicas según la taxonomía CRediT.
Hay tres tipos de autorías que se consideran inaceptables: el autor fantasma, que contribuye sustancialmente pero no es reconocido; el autor invitado, que no hace ninguna contribución discernible, pero se nombra para aumentar las posibilidades de publicación; y las autorías honorarias, que se basan únicamente en una afiliación tenue con un estudio.
La revista hace las siguientes recomendaciones:
La Revista Colombiana de Biotecnología considerará cambios en la autoría, lo cual hace referencia a la adición, supresión o reorganización de los nombres de los autores de un artículo aceptado.
Las peticiones para añadir o eliminar un autor, o para reorganizar los nombres de los autores, deben ser enviadas por el autor correspondiente del artículo aceptado, y deben incluir la razón de la solicitud. La Revista solicita que todos los autores confirmen por escrito (vía correo electrónico) que están de acuerdo con la adición, supresión o reorganización de nombres de autores.
Conflicto de intereses
La Revista Colombiana de Biotecnología requiere que todos los autores, revisores y editores revelen cualquier posible conflicto de intereses que pueda influir en el contenido o en la revisión de un manuscrito. Un conflicto de intereses puede ser cualquier relación financiera, personal, profesional o institucional que pueda influir en el juicio o en la objetividad del autor, revisor o editor.
Los posibles conflictos de intereses pueden incluir, pero no se limitan a los siguientes:
Es responsabilidad de los autores, revisores y editores revelar cualquier posible conflicto de intereses. Si se identifica algún conflicto de intereses, la revista tomará medidas para garantizar que el manuscrito sea revisado y publicado de manera justa y objetiva. Si el conflicto de intereses se considera incompatible con una revisión o publicación justa y objetiva, la revista se reserva el derecho de rechazar el manuscrito o retirarlo de la publicación. En este sentido, la revista hace las siguientes recomendaciones:
Publicación duplicada
Los autores tienen la obligación de garantizar que su artículo esté basado en una investigación original (nunca publicada anteriormente). El envío o reenvío intencional de su trabajo para una publicación duplicada se considera un incumplimiento de la ética editorial. Uno de los principales motivos por los que la publicación duplicada de investigaciones originales se considera no ética es porque puede dar lugar a una ponderación inadecuada o a un doble recuento involuntario de los resultados de un estudio único, lo que distorsiona las pruebas disponibles.
La publicación o distribución en internet puede considerarse como publicación previa y compromete la originalidad del artículo. Sin embargo, la revista Colombiana de Biotecnología permitirá la publicación de los artículos en repositorios de preprints no comerciales, previa evaluación del Comité Editorial.
La Revista Colombiana de Biotecnología considera que se produce una publicación duplicada o múltiple cuando dos o más artículos, sin hacerse referencia entre sí, comparten esencialmente las mismas hipótesis, datos, resultados o puntos de discusión y conclusiones. Esto puede ocurrir en diferentes grados: duplicación literal, duplicación parcial pero sustancial o incluso duplicación mediante parafraseo. Al respecto, Revista Colombiana de Biotecnología establece lo siguiente:
Reconocimiento de las fuentes
Los autores deben citar las publicaciones que hayan influido en su trabajo. Cualquier información obtenida de forma privada debe ser usada únicamente con el permiso explícito y por escrito de la fuente. La reutilización de tablas y figuras debe contar con el permiso del autor y editor, y esto se debe mencionar adecuadamente en la leyenda correspondiente.
Fabricación y falsificación de datos
La fabricación y la falsificación de datos son prácticas de fraude científico que corresponden a la presentación de datos o conclusiones falsas que no se han generado mediante un proceso riguroso de investigación. Tanto la fabricación como la falsificación de datos son graves formas de conducta incorrecta, pues no reflejan con precisión los resultados de una investigación. La Revista Colombiana de Biotecnología incluye los siguientes tipos de fraude en la publicación de resultados de investigación:
Los autores deben ser conscientes de las políticas editoriales y de los datos de su investigación antes de someter un artículo. Antes de someter un artículo a la revista, lea cuidadosamente las políticas editoriales y de datos de la revista. Adicionalmente:
Plagio
La Revista Colombiana de Biotecnología considera el plagio como una grave violación a la integridad académica y científica. Se define el plagio como la presentación de ideas, palabras o material gráfico de otros autores sin darles el crédito correspondiente. El plagio incluye, pero no se limita a la copia directa de un trabajo sin citar la fuente, el uso de la estructura y el estilo de otro trabajo sin su debida atribución, la paráfrasis inadecuada y la presentación de material previamente publicado como propio.
El plagio tiene diferentes niveles de gravedad, de acuerdo con la cantidad del trabajo de otra persona que se tomó (varias líneas, párrafos, páginas, todo el documento) y la naturaleza del texto copiado (resultados, métodos o secciones de introducción). Sin embargo, la revista considera que el plagio en todas sus formas constituye una conducta no ética y es inaceptable. La copia literal solo es aceptable si se indica la fuente y se incluye el texto copiado entre comillas, con su respectivo número de página.
La revista brinda las siguientes recomendaciones para prevenir el plagio:
La revista llevará a cabo una revisión exhaustiva de cada manuscrito para detectar cualquier forma de plagio. Si se descubre que un autor ha cometido plagio, la revista tomará las medidas necesarias para abordar la conducta no ética, incluyendo el retiro del artículo y la prohibición de futuras publicaciones. Además, la Revista Colombiana de Biotecnología notificará a la institución del autor y a otras revistas aliadas si se determina que el plagio se cometió intencionalmente o de manera reiterada.
Fragmentación
La fragmentación en la publicación científica hace referencia a la publicación de los mismos datos en diferentes artículos, sin una clara referencia o mención de los otros trabajos relacionados. Este tipo de conducta es considerada como fraude científico en la Revista Colombiana de Biotecnología, ya que la fragmentación puede dar lugar a una distorsión de la literatura, haciendo creer equivocadamente a los lectores que los datos presentados en cada fragmento (es decir, artículo de revista) se derivan de una muestra de sujetos diferente. Esto no solamente sesga la base de datos científica, sino que implica un proceso repetitivo que desperdicia el tiempo de los editores y revisores, que deben ocuparse de cada trabajo por separado. Además, se infla injustamente el número de referencias donde aparece citado el autor.
Para prevenir la fragmentación en la publicación científica, la revista establece las siguientes políticas:
Consentimiento informado
La Revista Colombiana de Biotecnología considera que la política de consentimiento informado es fundamental para garantizar la protección de los participantes de una investigación y la integridad ética de la misma. Al respecto, la Revista Colombiana de Biotecnología establece las siguientes políticas:
Estas políticas están en línea con los estándares éticos y legales establecidos en el ámbito científico. Además, la Revista Colombiana de Biotecnología podría requerir que los autores proporcionen evidencia de que se ha obtenido el consentimiento informado antes de la publicación de un artículo que incluya datos de investigación con participantes humanos o animales.
Corrección de artículos publicados
Cuando un autor descubre un error o inexactitud significativa en el trabajo publicado, es obligación del autor notificar de inmediato a la revista y cooperar en el proceso de corrección.
Cuando un autor o grupo de autores incurra en una falta grave de fraude científico como las listadas en el presente documento, por ejmpelo, plagio, duplicidad de la publicación, fabricación y falsificación de datos, fragmentación, uso indebido de las fuentes y consentimiento no informado, el Comité Editorial de la revista Ingeniería e Investigación, para efectos legales, tomará las acciones a las que haya lugar a través de la Oficina Jurídica de la Universidad Nacional de Colombia.
Declaración sobre Inteligencia Artificial (IA)
La IA y las tecnologías asistidas por IA no deben figurar como autor o coautor, ni citarse como tal. La autoría implica responsabilidades y tareas que solo pueden ser atribuidas a y realizadas por seres humanos.
Los autores deben informar del uso de IA generativa y tecnologías asistidas por IA, añadiendo una declaración al final de su manuscrito, antes de la lista de Referencias o bibliografía.
Ejemplo:
Durante la preparación de este trabajo, el autor o autores utilizaron [NOMBRE DE LA HERRAMIENTA / SERVICIO] con el fin de [RAZÓN]. Tras utilizar esta herramienta/servicio, el autor o autores revisaron y editaron el contenido según fue necesario y asumen plena responsabilidad por el contenido de la publicación.
Cambios en la autoría
Esta política se refiere a la adición, remoción o re-acomodación del orden de los autores. Antes de que el artículo sea publicado on-line, el autor para correspondencia puede solicitar al Editor, adicionar, remover o modificar el orden de los autores.
Debe indicar la razón para hacer la modificación y enviar una comunicación escrita firmada por todos los autores certificando que todos están de acuerdo con la modificación. En caso de adición o remoción la comunicación escrita debe incluir la confirmación por parte del autor(es). El editor jefe notificará al Director de Sección sobre este cambio. Una vez publicado el artículo no se aceptan adición, remoción o modificación en el orden de los autores.
Periodicidad y Proceso editorial
La revista es de Acceso Abierto y publica semestralmente en español y/o inglés. Los trabajos publicados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la Revista Colombiana de Biotecnología o de la Institución a la que pertenecen los autores. Los artículos no aprobados para publicación se devolverán a los autores acompañados del concepto editorial y evaluaciones realizadas por pares académicos. La revisión por pares se realiza con jurados externos cuando el manuscrito compromete a autores de la institución, y ajenos de filiación o vinculación con el fin de obtener opiniones imparciales. Al someter el artículo cada autor/coautor debe allegar una certificación donde manifiesten el conocimiento y aceptación de su contenido.
Durante el proceso de revisión los autores deben realizar los ajustes necesarios al manuscrito. No se aceptarán cambios una vez el manuscrito sea diagramado para publicación.
Política editorial
La Revista Colombiana de Biotecnología revisa bianual la ética de la publicación, con el objeto de mantenerlos actualizado con los lineamientos que se retomaron de las guías del COPE Best Practice Guidelines for Journal Editors y por el International Standars for Editors and Authors publicado por Committee on Publication Ethics.
Está indexada y registrada en: SciELO Citation Index (Thomson Reuters), Scielo (Colombia), Publindex (Colombia), LILACS (Brasil), CAB Abstracts (CABI), Latindex (México), Periódica (México), Redalyc (México), REDIB (España), Dialnet (España).
Se encuentra en bases de datos como: Biological Abstracts, Biosis, EBSCO, GALE (Informe Académico), RoMEO Journals, DOAJ.
Está registrada en los Catálogos Sherpa/Romeo, UrlichsWeb y en el Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
ISSN Impreso: 0123-3475
ISSN En línea: 1909-8758
Cada manuscrito presentado está sujeto inicialmente a la evaluación del editor especialista (primer filtro).
Los trabajos que son aceptados en este primer filtro, inician la evaluación mediante el proceso de “doble ciego”, los artículos son enviados a los pares expertos (nacionales o internacionales) en el área respectiva, cuyas identidades no serán conocidas por el autor y, a su vez, los pares evaluadores tampoco conocerán la(s) identidad(es) del(los) autor(es).
Se realiza el envío de solicitud de revisión por lo menos 4-6 posibles revisores (asignados uno - seis días después de presentar el manuscrito), en seguida es la evaluación de por lo menos dos(2) pares académicos nacionales e internacionales. Los revisores tendrán como máximo cuatro semanas para evaluar el manuscrito.
Con base en las respuestas recibidas de los revisores, el editor tomará una decisión en un lapso de quince días. Los autores deben hacer frente a los comentarios emitidos por los revisores en un plazo no superior a 30 días hábiles a través del formulario de respuesta al editor.
Los artículos corregidos serán devueltos al editor para que este envíe sus comentarios. Una vez aceptado el artículo por el editor, la versión corregida es revisada para Inglés, y el uso español, antes de someterse al proceso de diagramación y edición final (20 días).
Los autores deben devolver correcciones edición final dentro de los 12 días hábiles. El autor debe aprobar estilo y sugerencias lingüísticas. Una edición final se realiza, el autor no podrá presentar más enmiendas al texto. Normalmente, los artículos serán publicados "primero en línea" dentro de 20 a 30 días a partir de la fecha de aceptación por la revista.
Los revisores deben tener publicaciones internacionales en el tema y el grado de doctorado para ser seleccionados.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
La Revista Colombiana de Biotecnología (Rev. colomb. biotecnol.) es una publicación internacional de acceso abierto publicada desde 1998. La revisión, gestión, producción y alojamiento en línea es financiada en su totalidad por la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá-Colombia). Ni autores, ni lectores tienen cargo alguno por publicar o tener acceso a nuestra publicación.
La Revista Colombiana de Biotecnología, utiliza una frecuencia de publicación de dos veces al año, es decir, dos números por volumen al año.
La Revista Colombiana de Biotecnología espera y se asegurará que todas las partes (autores, revisores, editores) sigan estrictamente las normas éticas internacionales en el proceso de publicación.
La Revista Colombiana de Biotecnología sigue las normas éticas presentes en el COPE Best Practice Guidelines for Journal Editors y por el International Standars for Editors and Authors publicado por Committee on Publication Ethics.
Los manuscritos son revisados por el software de detección de plagio Turnitin.
El comité editorial de la Revista Colombiana de Biotecnología está comprometido con altos estándares de ética y buenas prácticas en la difusión y transferencia del conocimiento, para garantizar el rigor y la calidad científica. Es por ello que ha adoptado como referencia el Código de Conducta que, para editores de revistas científicas, ha establecido el Comité de Ética de Publicaciones (COPE: Committee on Publication Ethics) dentro de los cuales se destaca:
Obligaciones y responsabilidades generales del equipo editorial
En su calidad de máximos responsables de la revista, el comité y el equipo editorial de la Revista Colombiana de Biotecnología se comprometen a:
Relaciones con los lectores
Los lectores estarán informados acerca de quién ha financiado la investigación y sobre su papel en la investigación.
Relaciones con los autores
La Revista Colombiana de Biotecnología se compromete a asegurar la calidad del material que publica, informando sobre los objetivos y normas de la revista. Las decisiones de los editores para aceptar o rechazar un documento para su publicación se basan únicamente en la relevancia del trabajo, su originalidad y la pertinencia del estudio con relación a la línea editorial de la revista.
La revista incluye una descripción de los procesos seguidos en la evaluación por pares de cada trabajo recibido. Cuenta con una guía de autores en la que se presenta esta información. Dicha guía se actualiza regularmente y contiene un vínculo a la presente declaración ética. Se reconoce el derecho de los autores a apelar las decisiones editoriales.
Los editores no modificarán su decisión en la aceptación de envíos, a menos que se detecten irregularidades o situaciones extraordinarias. Cualquier cambio en los miembros del equipo editorial no afectará las decisiones ya tomadas, salvo casos excepcionales en los que confluyan graves circunstancias.
Relaciones con los evaluadores
La Revista Colombiana de Biotecnología pone a disposición de los evaluadores una guía acerca de lo que se espera de ellos. La identidad de los evaluadores se encuentra en todo momento protegida, garantizando su anonimato.
Proceso de evaluación por pares
La Revista Colombiana de Biotecnología garantiza que el material remitido para su publicación será considerado como material reservado y confidencial y que su proceso de evalución se realizá mediante el proceso de “doble ciego”, los artículos son enviados a los pares expertos en el área respectiva, cuyas identidades no serán conocidas por el autor y, a su vez, los pares evaluadores tampoco conocerán la(s) identidad(es) del(los) autor(es).
Reclamaciones
La Revista Colombiana de Biotecnología se compromete a responder con rapidez a las quejas recibidas y a velar para que los demandantes insatisfechos puedan tramitar todas sus quejas. En cualquier caso, si los interesados no consiguen satisfacer sus reclamaciones, se considera que están en su derecho de elevar sus protestas a otras instancias.
Fomento de la integridad académica
La Revista Colombiana de Biotecnología asegura que el material que publica se ajusta a las normas éticas internacionalmente aceptadas.
Protección de datos individuales
La Revista Colombiana de Biotecnología garantiza la confidencialidad de la información individual (por ejemplo, de los profesores y/o alumnos participantes como colaboradores o sujetos de estudio en las investigaciones presentadas).
Seguimiento de malas prácticas
La Revista Colombiana de Biotecnología asume su obligación para actuar en consecuencia en caso de sospecha de malas prácticas o conductas inadecuadas. Esta obligación se extiende tanto a los documentos publicados como a los no publicados. Los editores no sólo rechazarán los manuscritos que planteen dudas sobre una posible mala conducta, sino que se consideran éticamente obligados a denunciar los supuestos casos de mala conducta. Desde la revista se realizarán todos los esfuerzos razonables para asegurar que los trabajos sometidos a evaluación sean rigurosos y éticamente adecuados.
Integridad y rigor académico
Cada vez que se tenga constancia de que algún trabajo publicado contiene inexactitudes importantes, declaraciones engañosas o distorsionadas, debe ser corregido de forma inmediata.
En caso de detectarse algún trabajo cuyo contenido sea fraudulento, será retirado tan pronto como se conozca, informando inmediatamente tanto a los lectores como a los sistemas de indexación.
Se consideran prácticas inadmisibles, y como tal se denunciarán las siguientes: el envío simultáneo de un mismo trabajo a varias revistas, la publicación duplicada o con cambios irrelevantes o parafraseo del mismo trabajo, o la fragmentación artificial de un trabajo en varios artículos.
Relaciones con los propietarios y editores de revistas
La relación entre editores, editoriales y propietarios estará sujeta al principio de independencia editorial. La Revista Colombiana de Biotecnología garantizará siempre que los artículos se publiquen con base en su calidad e idoneidad para los lectores, y no con vistas a un beneficio económico o político. En este sentido, el hecho de que la revista no se rija por intereses económicos y defienda el ideal de libre acceso al conocimiento, universal y gratuito, facilita dicha independencia.
Conflicto de intereses
La Revista Colombiana de Biotecnología establecerá los mecanismos necesarios para evitar o resolver los posibles conflictos de intereses entre autores, evaluadores y/o el propio equipo editorial.
Quejas/denuncias
Cualquier autor, lector, evaluador o editor puede remitir sus quejas a los organismos competentes.
Todo artículo sometido a la Revista debe estar acompañado de la carta de originalidad. (DESCARGAR DOCUMENTO ESPAÑOL) (DESCARGAR DOCUMENTO INGLES)
Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que puedan interpretarse como un posible conflicto de intereses.
Todo artículo sometido a la Revista debe estar acompañado de la carta de originalidad. DESCARGAR AQUI (español) (ingles).
Esta es una revista de acceso abierto distribuida bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY). Se permite el uso, distribución o reproducción en otros medios, siempre que se citen el autor(es) original y la revista, de conformidad con la práctica académica aceptada. El uso, distribución o reproducción está permitido desde que cumpla con estos términos.
Todo artículo sometido a la Revista debe estar acompañado de la carta de originalidad. DESCARGAR AQUI (español) (inglés).
Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Instituto de Biotecnología
Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Instituto de Biotecnología
Los revisores tendrán como máximo cuatro semanas para evaluar el manuscrito y los criterios a evaluar son: solidez y coherencia científica, contribuir con nuevo conocimiento y/o demostrar novedad metodológica, presentar los temas de forma clara y concisa, tener una discusión pertinente y actualizada, uso de referencias acorde con el tema desarrollado y tener conclusiones que contribuyan al avance de la investigación en el tema tratado.
Guía para evaluadores
Los objetivos del proceso de revisión por pares de la Revista Colombiana de Biotecnología son verificar la calidad de las investigaciones antes de publicarlas, identificar errores inadvertidos por los autores y retroalimentar a los autores para el mejoramiento de sus procesos de investigación.
Como evaluador, es fundamental mantener la confidencialidad de los artículos evaluados y no compartirlos con terceras personas.
El evaluador considerará los siguientes criterios de evaluación y el alcance de la revista.
Originalidad |
El tema es lo suficientemente novedoso e interesante para justificar su publicación en la revista. |
Pertinencia |
El tema del artículo corresponde al alcance de la revista y los temas tratados son importantes y aportan al desarrollo de la ingeniería. |
Estructura del artículo |
La estructura del artículo cumple las pautas para el envío de artículos exigidas por la revista, a saber: contiene introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones. La manera en que estos textos están escritos es clara y comunica efectivamente el proceso y los hallazgos de la investigación. |
Título |
El título describe adecuadamente el contenido del artículo. |
Resumen |
El resumen describe de forma adecuada el contenido del artículo y presenta de manera general el contexto de la investigación, su desarrollo, el objetivo del trabajo, la metodología, los resultados principales y la conclusión general. |
Introducción |
La introducción contiene la definición del problema de investigación, su desarrollo y la hipótesis. Para ello, los autores pueden presentar brevemente el contexto de la investigación, los resultados de otras investigaciones y los retos a abordar. También se deben presentar los experimentos/simulaciones realizadas de manera general. |
Metodología |
La información suministrada por los autores es suficiente para replicar la investigación, explica con claridad la forma en que se obtuvieron los datos, describe los equipos y materiales de manera adecuada y técnica y presenta el diseño de experimentos/simulaciones y la forma en que se realizó el análisis estadístico de los datos. |
Resultados |
Los autores presentan con claridad y en secuencia lógica los hallazgos de su investigación. La explicación de estos es razonable y debidamente soportada científica y técnicamente. |
Discusión |
Los autores interpretan y discuten los resultados de su estudio en relación con la literatura existente y el contexto más amplio de su campo de investigación. Los autores discuten cómo su estudio contribuye al campo de investigación y las posibles implicaciones teóricas, prácticas o de política pública de sus resultados. Se discuten las limitaciones del estudio y se mencionan posibles fuentes de sesgo y error. |
Conclusiones |
Las conclusiones corresponden a los resultados y al análisis de los mismos, y guardan coherencia con el objetivo de la investigación y las hipótesis planteadas. Se recogen los principales puntos de la discusión. |
Lenguaje |
Los autores hacen uso apropiado del idioma para comunicar la información que contiene el artículo. |
Tablas y figuras |
Las tablas y figuras son de alta calidad gráfica, necesarias y debidamente utilizadas en el texto. |
Referencias o Bibliografía |
Las fuentes son relevantes y actuales, y están adecuadamente citadas y referenciadas dentro del texto y al finalizar el artículo. |
Considerando los criterios de evaluación y el alcance de la revista, el evaluador reportará el resultado de acuerdo con las siguientes opciones: