Diversidad de insectos y aves insectivoras de sotobosque en hábitats pertubados de selva lluviosa tropical
Palabras clave:
aves, insectos, métodos, sotobosque, selva lluviosa, diversidad, aves insectívoras (es)birds, insects, methods, understory, tropical rainforest, diversity (en)
Descargas
Para examinar la variación en abundancia y diversidad de aves insectívoras y de sus presas en sotobosque de selva lluviosa tropical perturbada, entre marzo de 1993 y mayo de 1994 medimos variables estructurales de la vegetación y cuantificamos la abundancia, riqueza y diversidad de insectos y aves en ocho parcelas de 0 a más de 10 años de sucesión secundaria. Exceptuando la cobertura del dosel, que aumentó con la madurez del bosque, la vegetación no presentó tendencias relacionadas con el tiempo de regeneración del bosque. La variación en cuanto a tamaños de tallos (clases de DAP) y a la densidad total de plantas entre parcelas estuvo relacionada con las diferencias de riqueza y diversidad de insectos. Aunque la variación en riqueza y diversidad de aves insectívoras no presentó tendencias significativas, su abundancia estuvo relacionada tanto con la diversidad de estratos verticales como con la diversidad de clases de DAP. Las variaciones en la abundancia y en la riqueza de aves insectívoras estuvieron asociadas con la abundancia de insectos. La riqueza de insectos fue igualmente un predictor adecuado de la abundancia de insectívoras. Las coordenadas polares de las parcelas (ordenación de Bray-Curtis con base en la composición y abundancia de aves insectívoras) se relacionaron inversamente con el tiempo de regeneración de las mismas.
To examine variation in species composition, stability and diversity of insectivorous birds and their prey in understory habitats of disturbed rainforest, from March 1993 to May 1994 we measured structural variables of the vegetation and quantified bird and insect species richness and diversity at eight plots ranging from 0 to over 10 years of secondary succesion. Of all the vegetation variables, only canopy cover tended. to increase with forest age. Variation of DBH classes and total density of plants among plots explained changes in both insect richness and diversity. While variation in bird species richness and diversity among plots did not show significant trends, the abundance of insectivores was related both to foliage height diversitv and DBH diversity. Insect abundance explained both bird abundance and species richness, and insect richness was an adequate predictor of abundance of insectivorous birds. The polar coordinates of the study plots (Bray-Curtis ordination based on the abundances of insectivorous birds) were inversely related to forest age.
Cómo citar
APA
Naranjo, L. G. y Chacón de Ulloa, P. (1997). Diversidad de insectos y aves insectivoras de sotobosque en hábitats pertubados de selva lluviosa tropical. Caldasia, 19(3), 507–520. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17460
ACM
[1]
Naranjo, L.G. y Chacón de Ulloa, P. 1997. Diversidad de insectos y aves insectivoras de sotobosque en hábitats pertubados de selva lluviosa tropical. Caldasia. 19, 3 (ene. 1997), 507–520.
ACS
(1)
Naranjo, L. G.; Chacón de Ulloa, P. Diversidad de insectos y aves insectivoras de sotobosque en hábitats pertubados de selva lluviosa tropical. Caldasia 1997, 19, 507-520.
ABNT
NARANJO, L. G.; CHACÓN DE ULLOA, P. Diversidad de insectos y aves insectivoras de sotobosque en hábitats pertubados de selva lluviosa tropical. Caldasia, [S. l.], v. 19, n. 3, p. 507–520, 1997. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17460. Acesso em: 18 abr. 2025.
Chicago
Naranjo, Luis Germán, y Patricia Chacón de Ulloa. 1997. «Diversidad de insectos y aves insectivoras de sotobosque en hábitats pertubados de selva lluviosa tropical». Caldasia 19 (3):507-20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17460.
Harvard
Naranjo, L. G. y Chacón de Ulloa, P. (1997) «Diversidad de insectos y aves insectivoras de sotobosque en hábitats pertubados de selva lluviosa tropical», Caldasia, 19(3), pp. 507–520. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17460 (Accedido: 18 abril 2025).
IEEE
[1]
L. G. Naranjo y P. Chacón de Ulloa, «Diversidad de insectos y aves insectivoras de sotobosque en hábitats pertubados de selva lluviosa tropical», Caldasia, vol. 19, n.º 3, pp. 507–520, ene. 1997.
MLA
Naranjo, L. G., y P. Chacón de Ulloa. «Diversidad de insectos y aves insectivoras de sotobosque en hábitats pertubados de selva lluviosa tropical». Caldasia, vol. 19, n.º 3, enero de 1997, pp. 507-20, https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17460.
Turabian
Naranjo, Luis Germán, y Patricia Chacón de Ulloa. «Diversidad de insectos y aves insectivoras de sotobosque en hábitats pertubados de selva lluviosa tropical». Caldasia 19, no. 3 (enero 1, 1997): 507–520. Accedido abril 18, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17460.
Vancouver
1.
Naranjo LG, Chacón de Ulloa P. Diversidad de insectos y aves insectivoras de sotobosque en hábitats pertubados de selva lluviosa tropical. Caldasia [Internet]. 1 de enero de 1997 [citado 18 de abril de 2025];19(3):507-20. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17460
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
1053
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1997 Caldasia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).