Notas críticas sobre Ficus pallida Vahl y Ficus prinoides H. & B. ex Willd
Palabras clave:
Ficus prinoides, Ficus pallida Vahl, Ficus pallida (es)Descargas
El nombre Ficus prinoides ha sido aplicado sin discernimiento a una multitud de ejemplares de Colombia y de Venezuela y aún del Brasil y del Ecuador, muchos de los cuales representan probablemente especies diferentes. En lo que respecta a los ejemplares de Colombia que han sido distribuidos con este nombre, solo los que proceden del Alto Magdalena (Departamentos del Tolima, Huila y Cundinamarca) - es decir, cerca de la localidad típica de F. prinoides - pertenecen a esta especie, mientras que Ia gran mayoría de los coleccionados en la Costa Caribe (Departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena) representan sin duda alguna la poco conocida especie Ficus pallida Vahl, que fue originalmente descrita de Santa Marta, en la misma región costanera del Caribe.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1943 Caldasia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).