Capparidaceae: Stuebelia Pax, sinónimo de Belencita Karsten
Palabras clave:
Capparidaceae, Género Belencita Karsten, Belencita nemorosa (es)Descargas
El estudio de algunas Caparidáceas de Colombia me incito recientemente a examinar críticamente el género Relencita Karsten, descrito con una sola especie (B. Hagenii Karst.) que crece en la costa del Mar Caribe, tanto en Venezuela como en Colombia. En la última recensión de las Caparidáceas, Pax y Hoffmann (en EngI. Pflanzenf. ed. 2, 17-b: 165 y 184. 1936) separan este género de Stuebelia Pax suponiendo que Stuebelia tiene ovario unilocular y Belencita bilocular. Con todo, ladescripción original de Belencita Haqenii y del género Belencita así como la excelente ilustración que de esta planta ofrece Karsten, me han convencido de que se trata de la misma planta descrita en 1763 por Jacquin con el nombre Capparis nemorosa y que yo transferí en 1935 al género stuebelia. Por lo tanto se necesita hacer un cambio nomenclatural adscribiendo el epíteto nemorosa (1760-1763) al género Belencita (1857) descrito antes que Stuebelia (1887-1888).
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1944 Caldasia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).