Bignoniáceas nuevas o notables de Colombia
Palabras clave:
Bignoniáceas nuevas o notables, Parmentiera, Roentgenia, scooinaria, Pyrostegia en estado silvestre (es)Descargas
En este trabajo se señalan por primera vez en la flora de Colombia cuatro géneros (Parmentiera, Roentgenia, scooinaria. y además Pyrostegia en estado silvestre) y varias especies de esta interesante familia botánica; se reduce un taxon recién descrito (Lundia colombiana Dugand) a la sinonimia de Lundia puberula Pittier; se señalan unas cápsulas extraordinariamente largas de Martinella obovata (H.B.K.) Bur. & K. .Schum.; se describe una nueva especie de Parmentiera y otra de Scobinaria, así como una variedad notable de Pachyptera Kerere (Aubl. emend. Splitg.) Sandw.; se amplía la descripción de la capsula de Romeroa verticillata Dugand con ejemplares nuevos; se da la sinominia de Stizophyllum riparium (HBK) Sandw.; y se hacen comentarios diversos acerca de ciertas especies que ofrecen alguna particularidad interesante en los ejemplares coleccionados en Colombia y que se conservan en el Herbaria Nacional Colombiano.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1955 Caldasia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).