Las inflorescencias parciales de último orden de Uncinia Pers. y la agrupación sistemática de las Caricoideae kükenthal
Palabras clave:
Caricoideae kükenthal, Uncinia Pers, inflorescencias parciales, Kobrezia Willd, Schoenoxiphium Nees (es)Descargas
1. El estudio ontogenético de las inflorescencias parciales de Uncinia Pers. demuestra que la configuración "uncinada" del eje o "raquilla" de las inflorescencias parciales de último orden obedece a un intensivo desarrollo de la bráctea tectriz distal, cuyo producto axilar se desvanece prematuramente. 2. Las inflorescencias parciales de último orden de todos los géneros que hasta ahora se consideraban dentro de la subfamilia Caricoideae Kükenthal comprenden un mismo tipo morfológico, el cual halla expresión en una progresión reductiva dirigida, que afecta principal mente el eje de la inflorescencia parcial de último orden. 3. El eje y la bráctea tectriz distal de las inflorescencias parciales de último orden de Uncinia Pers. configuran una estructura con una función totalmente nueva, a saber: la antitelecoría del fruto. 4. Se propone la reducción al "status" de subgéneros de los siguientes generos : Kobrezia Willd., Schoenoxiphium Nees, y Uncinia Pers. Se reconoce un solo género (Carex L.) dentro de la subfamilia Caricoideae Kükenthal.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 1966 Caldasia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).