Publicado
AVIFAUNA DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA (COLOMBIA): ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD
Tropical dry forest's birds in Tolima Department (Colombia): community
analysis
SERGIO LOSADA-PRADO
YAIR G. MOLINA-MARTÍNEZ
Grupo de Investigación en Zoología, Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima, Colombia. serlos2003@yahoo.es, ygmolina@yahoo.com
RESUMEN
La zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T) en el Alto Valle del Magdalena (AVM),
departamentos del Tolima, Cundinamarca y Huila, no cuenta con información
detallada sobre el estado de su avifauna, por lo que se requieren estudios que
profundicen y llenen este vacío. Nuestro objetivo fue analizar la comunidad
de aves del bs-T en 37 localidades del departamento del Tolima, Colombia, a
través de revisiones de artículos publicados, documentos técnicos
y listados de expertos no publicados. Registramos 297 especies de aves y la
tasa de registro de especies fue considerada como una variable independiente
que permitió comparaciones entre localidades con diferentes esfuerzos
de muestreo; así, las localidades San Pablo y Corinto, con valores altos
para esta variable, se convierten en localidades importantes para la conservación.
La localidad con el mayor número de especies registradas (162) fue la
Laguna El Toro, probablemente porque se han realizado más estudios en
dicha localidad. Las especies en las categorías ecológicas II
(de amplia tolerancia) y III (de áreas abiertas) registraron el mayor
número de especies, 126 y 91 respectivamente; mientras que en la categoría
ecológica I (especies asociadas bosque) solo se registraron 35 especies.
Con base en curvas de rarefacción y el modelo de Clench estimamos entre
el 92-93% de las especies esperadas para la región (ca. 322). Nosotros
concluimos que el alto número de especies de aves registradas en el bs-T
del Tolima, se encuentra en las categorías ecológicas II y III,
y estaría relacionada con la heterogeneidad vegetal y las diferentes
unidades de paisaje en la región. Adicionalmente, el número de
especies del bs-T en el departamento del Tolima supera los registros para la
costa norte colombiana, y países como Nicaragua, Costa Rica y México,
en esa misma zona de vida.
Palabras clave. Bosque Seco Tropical, aves, paisaje agropecuario, Tolima.
ABSTRACT
The tropical dry forest life zone in the Upper Magdalena Valley (Tolima, Cundinamarca,
and Huila regions) does not have a detailed record or information about bird
assemblages, thus making it necessary to study this topic in the region. Therefore,
our goal was to study the tropical dry forest's bird assemblage in 37
localities in Tolima (Colombia) through published articles, technical documents,
and experts' unpublished lists. We registered 297 bird species; the bird
registration index was considered as an independent variable, thus allowing
us to make comparisons among localities with different sampling efforts. San
Pablo and Corinto localities had high Bird registration index values, being
important conservation areas. The locality with the highest number of species
(162) was "Laguna El Toro", possibly because of a higher number
of studies in that area. The species associated to ecological categories II
(wide-tolerance birds) and III (open-areas birds) registered the highest number
of species (126 and 91 respectively); whereas the ecological category I (forest-specialist
birds) only registered 35 species. According to rarefaction's curve and
Clench's model we estimated about 92-93% of expected species for the region
(ca. 322). We found that the high number of species in tropical dry forest of
Tolima is associated with the ecological categories II and III; and it would
be related to vegetal heterogeneity and landscape units in this region. Additionally,
the number of species in our study is higher than that registered for the Colombian
north coast and some countries such as Nicaragua, Costa Rica, and Mexico located
in the same life zone.
Key words. Tropical dry forest, birds, agricultural landscape, Tolima.
Recibido: 21/07/2009
Aceptado: 18/04/2011
El Bosque Seco Tropical (bs-T) presenta una cobertura vegetal continua que se distribuye entre los 0-1000 m sobre el nivel del mar, con temperaturas superiores a los 24 ºC y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales con dos períodos secos definidos en el año (Espinal 1985, Murphy & Lugo 1986). Esta zona de vida representa el 50% de zonas boscosas en Centroamérica y el 22 % en Sudamérica y es uno de los ecosistemas tropicales más afectados por actividades humanas, debido al pastoreo de ganado bovino, la caza, los monocultivos de algodón, maíz, sorgo y arroz, la invasión de pastos exóticos, el fuego y la tala (Murphy & Lugo 1986). En Colombia, el bs-T se distribuye principalmente en la llanura Caribe y en los valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca, en los departamentos de Tolima, Huila, Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena, Atlántico y la baja Guajira (IAVH 1998), con una extensión de 8 146 000 hectáreas (Espinal & Montenegro 1977) conformada por siete provincias biogeográficas (Hernández et al. 1992), de las cuales 881 620 ha corresponden al departamento del Tolima (Pomar & Vargas 1985). La zona de vida bs-T es considerada una de las más degradadas, fragmentadas y menos conocidas, la cual conserva tan solo 120 000 hectáreas de su cobertura original (Etter 1993). Igualmente, los ecosistemas secos no están representados en el sistema nacional de áreas de conservación, lo que hace más importante el estudio de la biodiversidad en ésta región del país como mecanismo para el diseño de propuestas conducentes al establecimiento de estrategias de conservación (Rodríguez et al. 2004).
Actualmente, la zona del AVM está transformada en potreros para ganadería
y cultivos mecanizados como: arroz, sorgo, algodón y maíz; esto
ha hecho que el bosque esté reducido a parches aislados con amplios bordes
entresacados, algo parecido a lo descrito por Stiles & Bohórquez
(2000) para el valle medio del Magdalena. De acuerdo con el IAVH (1998), la
región del valle seco del río Magdalena (Tolima, Cundinamarca
y Huila) es una de las más desconocidas con pocos trabajos publicados.
Algunos estudios previos realizados en la región fueron los de Miller
(1947, 1952) hacia la zona de Villavieja en el norte del Huila, aunque en zonas
áridas. Sin embargo, recientemente el número de estudios ha aumentado,
tal es el caso de los trabajos de Losada-Prado et al. (2003, 2005a, 2005b) en
la cuenca del río Coello, Losada-Prado et al. (2005c) en la cuenca de
los ríos Prado y Amoyá, Sánchez-Clavijo (2005) en la parte
Norte del Tolima, Molina-Martínez (2006) en los humedales de la zona
baja del Tolima, Molina-Martínez & Rodríguez (2007) en la
cuenca del río Totare (municipio de Alvarado) y Molina-Martínez
et al. (2008a, 2008b) en el río Lagunilla y cuenca mayor del río
Saldaña. Estos estudios han contribuido a disminuir el vacío de
información en esta importante región del país y un análisis
de la comunidad de aves a nivel regional es requerido. Por lo tanto, esta revisión
tiene por objeto evaluar el estado de la avifauna del bs-T en el departamento
del Tolima a través del análisis de estudios publicados, documentos
técnicos y revisiones recientes. Además, este estudio es el primer
listado de aves en la zona de vida bs-T del departamento del Tolima y del AVM
y será el punto de partida para continuar la adición de especies
en décadas futuras.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Esta revisión incluyó 37 localidades pertenecientes al bs-T por debajo de 1000 m de altitud (Espinal 1985), en el departamento del Tolima incluyendo 11 municipios: Chaparral, Prado, Cunday, Villarrica, Coello, Espinal, Ibagué, Alvarado, Piedras, Rovira y Armero-Guayabal (Tabla 1, Figura 1). Todas las localidades corresponden al Zonobioma Alternohígrico y/o Subxerofítico Tropical (ZAST) de acuerdo con los tipos generales de biomas para la región de los Andes colombianos y representa tan solo el 0.84% (242 953 ha) del área total de la región de los Andes y el ZAST-Valle del río Magdalena con solo 91 122 ha (Rodríguez et al. 2004). Murphy & Lugo (1986) registraron precipitaciones que fluctuaron de 600 a 1800 mm/año para el bosque alternohígrico y temperaturas entre 24 y 32.1ºC. Las localidades analizadas en general presentaron variedad de hábitats como: bosque secundario (BS), interior de bosque (IB), borde de bosque (BB), cercas vivas (CV), plantación forestal (PF), rastrojos y vegetación secundaria (RA), potreros con árboles (PA) y potreros sin árboles (PSA) para ganadería, bosque de galería (BG), sistemas acuáticos (SA), área abierta (AA), espacio aéreo (EA) y cultivos como el arroz (AR). Debido al alto número de localidades analizadas, en la Tabla 1 se detallan los tipos de hábitat para cada localidad de forma abreviada y para mayor detalle se recomienda dirigirse a los documentos originales citados en la literatura.
Figura 1. Ubicación de cada una de las localidades en el bs-T del
departamento del Tolima (Colombia), incluidas en el análisis.
Listado de especies
La compilación de especies de aves se realizó con base en listas publicadas en revistas científicas, tesis, documentos técnicos y notas de campo de expertos. Se utilizaron los listados de Losada-Prado et al. (2003, 2004, 2005a, 2005b, 2005c), Sánchez-Clavijo (2005), Molina-Martínez (2006), Molina-Martínez & Rodríguez (2007), Molina-Martínez et al. (2008a, 2008b), Parra-Hernández et al. (2007) y Losada-Prado (datos no publ.). Para no repetir localidades como producto de esfuerzos de muestreo dentro de cada proyecto, las siguientes se fusionaron: (a) Quebrada La Barbona (Ibagué) agrupó los listados de Losada-Prado et al. (2005a, 2005b), Parra-Hernández et al. (2007) y Losada-Prado (datos no publ.), (b) Chucuní agrupó los listados de Parra-Hernández et al. (2007) y Molina-Martínez & Rodríguez (2007). El listado final de especies sigue la secuencia de familias y la secuencia lineal de especies de American Ornithologists' Union (Remsen et al. 2011) actualizada a Marzo 31 de 2011. Como los listados en sí no deben ser considerados una evaluación de la comunidad (Stiles & Bohórquez 2000) y la comparación entre sitios debe cumplir con requisitos y suposiciones mínimas que permitan un análisis apropiado (Remsen 1994), este análisis incluyó variables que permitieron comparar de forma homogénea entre sitios, tales variables fueron: (a) tasa de registro de especies (número de especies/ hora de muestreo), (b) número de especies por categorías ecológicas, y (c) frecuencia de ocurrencia de cada especie.
Análisis de datos
La variable número de especies se estandarizó a la variable tasa de registro de especies (número de especies/ hora de muestreo) para comparar entre sitios y evitar varianza no explicada en este análisis según lo recomendado por Hanski et al. (1993) y hacer un análisis de los valores absolutos. Adicionalmente, se evaluó la correlación entre el número de especies y la tasa de registro de especies con el objeto de determinar la independencia de esta variable y realizar comparaciones entre localidades. El análisis de regresión demostró independencia entre número de especies vs. tasa de registro de especies (r2 = 0.14, p < 0.05, n = 29) y entre altitud vs. tasa de registro de especies (r2 = 0.01, p < 0.05, n = 29), lo que garantizó el uso de ésta variable en el análisis. Estos análisis fueron necesarios porque los inventarios en cada uno de los sitios fueron obtenidos por la combinación de métodos como: recorridos extensivos, conteo por puntos, captura con redes de niebla y registro de cantos; además, los esfuerzos de muestreo (entre 6 y 36 horas) así como el número de visitas variaron entre las localidades. Las localidades registradas por Parra-Hernández et al. (2007) no fueron incluidas en esta estandarización porque no se encontró el número de horas de muestreo por localidad.
Elaboramos una matriz de especies y localidades para obtener la curva de rarefacción de especies usando el programa EstimateS 7.5 (Colwell 2005). Las curvas de rarefacción fueron realizadas para: (a) 29 localidades con esfuerzos de muestreo conocidos y (b) 37 localidades incluidas aquellas que carecían de esfuerzo de muestreo conocido. La ausencia de información en cada localidad impidió obtener curvas de acumulación de especies por localidades para estimar la efectividad de los muestreos con base en el número de días de cada sitio (Stiles & Bohórquez 2000). Adicionalmente, a través del modelo de acumulación de especies de Clench se obtuvo el número de especies esperadas (Soberón & Llorente 1993) con un procedimiento de regresión no lineal en el programa InfoStat (InfoStat 2004). No fue posible la obtención de índices de diversidad porque algunos listados solo registraron presencia-ausencia de especies y diferentes esfuerzos de muestreos por localidades.
Para complementar el análisis de la comunidad, empleamos variables cualitativas como el sistema de "categorías ecológicas" propuesto por Stiles & Bohórquez (2000) y Laverde-R. et al. (2005), con revisiones en Hilty & Brown (1986) y consulta a expertos. Para más información, las categorías ecológicas de Stiles & Bohórquez (2000) y Laverde-R. et al. (2005) clasifican las aves en las siguientes categorías ecológicas: "Ia, especies restringidas al bosque primario o poco alterado; Ib, especies no restringidas al bosque primario o poco alterado; II, especies de bosque secundario o bordes de bosque, o de amplia tolerancia; III, especies de áreas abiertas; IVa, especies acuáticas asociadas a cuerpos de agua sombreados o con la vegetación densa al borde del agua; IVb, especies acuáticas asociadas a cuerpos de agua sin sombra, orillas abiertas o con vegetación baja; Va: especies aéreas que requieren por lo menos parches de bosque; Vb, especies aéreas indiferentes a la presencia de bosque". También, obtuvimos la frecuencia de ocurrencia de especies para las 37 localidades del estudio.
RESULTADOS
Riqueza de especies
Listamos 297 especies de aves para el bs-T en las 37 localidades del departamento del Tolima distribuidas en 55 familias (Anexo 1). La familia más numerosa fue Tyrannidae con 49 especies, seguida de Trochilidae con 19 especies y Thraupidae con 17 especies. Además, se registraron 11 especies migratorias. La localidad con mayor número de especies fue ELTO con 162, seguida de TOTU con 139 y VENT con 125 (para abreviaciones ver Tabla 1). El menor número de especies se registró en PARR (12) y VIRG (23) (Tabla 2).
Tasa de registro de especies
SANP registró la mayor tasa de registro de especies (9.80), seguida de CORI (8.00) y BLED (7.22); mientras que PARR (2.05), POTR (2.00) y VIRG (1.92) registraron los valores más bajos (Figura 2). Así, SANP, CORI y BLED son las localidades con mayor tasa de registro de especies en tres municipios del departamento como Dolores, Prado (represa Hidroprado) y Lérida, respectivamente. Hay que resaltar la contribución de los sistemas acuáticos en estos valores, especialmente en CORI, aunque no se apreció lo mismo en CHOR (humedales en el municipio de Ambalema) con una tasa de registro de especies de 6.00.
Figura 2. Relación de la tasa de registro de especies por localidades
en el bs-T para 29 localidades en el departamento del Tolima. Las convenciones
corresponden a las de la Tabla 1.
Curvas de rarefacción
Las curvas de rarefacción de especies para 29 localidades con esfuerzos de muestreo conocidos y para todas las localidades (incluyendo ocho localidades sin datos de esfuerzos de muestreo) mostraron un suave aumento al completar el máximo número de localidades muestreadas (Figura 3). Esto podría representar la probabilidad de nuevos registros para esta región. De acuerdo con el modelo de Clench para las 29 localidades con esfuerzos de muestreo conocidos se registró el 92% de las especies esperadas (261 de 285; r2= 0.98, p<0.01) y para todas las localidades se registró el 93% de las especies esperadas (297 de 322; r2= 0.99, p<0.01).
Figura 3. Curvas de rarefacción de especies en el bs-T del Tolima
para 29 localidades (círculos negros) con esfuerzos de muestreo conocidos
y 37 localidades en general (círculos blancos). S: número de
especies.
Categorías ecológicas
La categoría ecológica I está representada por 32 especies (10.77%) (Tabla 3). La categoría ecológica Ia solo registró seis especies restringidas al bosque: Dendrocincla fuliginosa, Dysithamnus mentalis, Oncostoma olivaceum, Rhytipterna holerythra, Microcerculus marginatus y Henicorhina leucosticta. Esto significa que solo el 2.02% de la avifauna registrada para esta zona de vida es exclusiva de bosques. Fue así como, D. fuliginosa fue registrada solo en CORI (represa hidroprado) y ACON (río Negro), en el municipio de Prado, en hábitats de bosques secundarios y ribereños (Losada-Prado et al. 2005c); con estos dos registros se amplía la distribución geográfica de esta especie para esta zona del AVM. D. mentalis sólo fue registrado en VALE (municipio de Cunday) y TOTU (municipio de Ibagué) según Losada-Prado et al. (2005c) y Parra-Hernández et al. (2007), respectivamente; además, para D. mentalis se amplía su límite altitudinal inferior desde 450 m en el municipio de Cunday. O. olivaceum registrado únicamente en CERR y GRAN (municipio de Armero-Guayabal) según Sánchez-Clavijo (2005) en fragmentos de bosque; también, amplía su distribución geográfica al AVM. R. holerythra registrada únicamente en la VARS según Losada-Prado et al. (2005c), con lo cual se amplía su distribución geográfica al AVM. M. marginatus registrado sólo en SANP (municipio de Dolores) según Losada-Prado et al. (2005c) y se amplía su distribución geográfica al alto valle del Magdalena. H. leucosticta registrada en PICA, ELSA, ELTO, VENT (municipio de Ibagué) por Parra-Hernández et al. (2007), ampliando su distribución geográfica al AVM.
La categoría ecológica Ib (del bosque pero no restringidas) está representada por 26 especies y ninguna fue registrada en PARC, ELHA, COYA, MOYA y PARR. Resaltamos especies con un solo registro como: Patagioenas subvinacea, Doryfera ludovicae, Thalurania furcata, Myrmeciza exsul, Leptopogon superciliaris, Todirostrum nigriceps, Saltator grossus, Parula pitiayumi y Dendroica cerulea. Es destacable el registro de M. exsul debido a la ampliación de su distribución geográfica al AVM y en especial al bs-T registrada por Sánchez-Clavijo (2005) en HACI.
La categoría ecológica II (de amplia tolerancia), es la más numerosa con 126 especies (42.42%) y con ampliaciones en las distribuciones geográficas de ciertas especies. Ocreatus underwoodii con ampliación de distribución geográfica y altitudinal al ser registrada en ELTO a 780 m por Parra-Hernández et al. (2007). Hypnelus ruficollis con ampliación de distribución geográfica al AVM registrado en ELHA por Molina-Martínez (2006). Xiphorhynchus triangularis con ampliación de distribución altitudinal en CHUC a 800 m registrado por Molina-Martínez & Rodríguez (2007). Elaenia pallatangae con ampliación de distribución altitudinal en BARB a 680 m y TOTU a 900 m registros de Losada-Prado et al. (2003, 2005a) y Parra-Hernández et al. (2007). Sirystes sibilator con ampliación de distribución geográfica en esta región en VIRG, PUER, ACON y VARS registrado por Losada-Prado et al. (2005c) y en TOTU registrado por Parra-Hernández et al. (2007). Myiarchus venezuelensis con ampliación de distribución geográfica en DOIM registrado por Parra-Hernández et al. (2007).
La categoría ecológica III registró 91 especies (30.64%) y todas las localidades registraron especies con preferencias hacia áreas abiertas. Resaltamos registros únicos como Burhinus bistriatus en DOIM (Parra-Hernández et al. 2007), Thamnophilus multristriatus en BLAN (Molina-Martínez 2007), Tyrannus tyrannus en VENT (Parra-Hernández et al. 2007), Riparia riparia en PERA (Parra-Hernández et al. 2007), Cacicus cela en PICA (Parra-Hernández et al. 2007) con ampliación altitudinal hasta 900 m y Molothrus oryzivorus en PARC (Molina-Martínez & Rodríguez 2007).
La categoría ecológica IV registró 43 especies (14.28%) y todas las localidades registraron especies asociadas con cuerpos de agua. Dentro de los registros únicos se encuentran Nomonyx dominicus en ELTO (Parra-Hernández et al. 2007), Podylimbus podiceps en CORI (Losada-Prado et al. 2005c), Ardea cocoi en CHOR (Molina-Martínez 2006), Syrigma sibilatrix en ELSA (Parra-Hernández et al. 2007), Egretta tricolor en ELHA (Molina-Martínez 2006), Mycteria americana en ELTO (Parra-Hernández et al. 2007), Tringa flavipes en PICA (Parra-Hernández et al. 2007), Calidris mauri en ELTO (Parra-Hernández et al. 2007), Leucophaeus atricilla (registro raro) en DOIM y TOTU (Parra-Hernández et al. 2007) y Chloroceryle aenea en ELHA (Molina-Martínez 2006). En la categoría V, especies aéreas, sólo cinco especies fueron registradas (1.66%): Cathartes aura, Coragyps atratus, Sarcoramphus papa, Buteo albicaudatus y Strectoprogne zonaris.
Frecuencia de presencia de especies (FO)
En la categoría ecológica I, las especies con mayor FO fueron Arremon aurantiirostris (59.5%), Pheugopedius fasciatoventris (51.4%), Eucometis penicillata (48.6%) y Mionectes oleagineus (45.9%) (Anexo 1). En la categoría ecológica II, algunas especies que registraron alta FO fueron Buteo magnirostris (89.2%), Thraupis episcopus (89.2%), Melanerpes rubricapillus (83.8%), Basileuterus rufifrons (83.8%), Ramphocelus dimidiatus (75.7%), Brotogeris jugularis (70.3%) y Crotophaga major (70.3%); mientras que, con bajas FO (2.7%) se destacaron 27 especies que coincidieron con registros únicos como, por ejemplo, Buteo nitidus, Falco rufigularis, Pionus chalcopterus, Coccyzus melacoryphus, Athene canicularia, Campylopterus falcatus, entre otros (Anexo 1). En esta categoría ecológica destacamos la presencia de Myiarchus apicalis, Euphonia concinna y Ortalis columbiana, especies endémicas de Colombia con una FO del 43.2, 40.5, 51.4 % respectivamente. En la categoría ecológica III, las altas FO destacan a Columbina talpacoti (94.6%), Saltator striatipectus (91.9%), Tyrannus melancholicus (89.2%), Bubulcus ibis (83.8%), Milvago chimachima (83.8%), Forpus conspicillatus (83.8%), Crotophaga ani (81.1%), Pitangus sulphuratus (81.1%) y Troglodytes aedon (81.1%).
En la categoría ecológica IV, con alta FO registramos Phaeothlypis fulvicauda (73.0%), Butorides striata (51.4%), Phimosus infuscatus (48.6%) y Chloroceryle amazona (48.6%). Sin embargo, para este análisis la presencia de Mycteria americana (2.7%), Charadrius collaris (10.8%), Leucophaeus atricilla (5.4%) y Donacobius atricapilla (8.1%) son registros poco frecuentes y únicos dentro de sus respectivas familias. En la categoría ecológica V, con sólo cinco especies tenemos a Coragyps atratus (86.5%), Cathartes aura (75.7%), Strectoprogne zonaris (24.3%), Buteo albicaudatus (8.15%) y Sarcoramphus papa (2.7%).
DISCUSIÓN
El número de especies registrado en esta revisión (297) corresponde
al 41.77% de aves sugeridas por Salaman et al. (2007) para la ecorregión
Valles Interandinos y el Caribe (711 especies) y es superior al registrado por
Pacheco et al. (2008) para el bs-T en el departamento del Atlántico (137
especies). También, supera al registrado en Matiguás (Nicaragua)
con 170 especies en una zona de transición entre bosque seco tropical
y húmedo (Sáenz et al. 2007, Vílchez-Mendoza et al. 2008)
y la zona de Esparza (Costa Rica) con 111 especies en bosque seco y bosque seco
transición a bosque húmedo premontano (Sáenz et al. 2007).
Asimismo, supera las 80 especies de aves registradas en Cañas (Costa
Rica) en bosque seco tropical y bosque seco tropical transición a bosque
subhúmedo (Cárdenas et al. 2003). En la zona de Esparza la mayor
riqueza de especies fue registrada en cercas vivas manejadas y en Matiguás
en pastura natural con alta cobertura de árboles; estos dos paisajes
agropecuarios contribuyen al establecimiento de una cantidad importante de avifauna
en dichas regiones. Igualmente, el bosque seco tropical del Tolima (Colombia)
supera el número de especies registradas por Harvey et al. (2006) en
Rivas (Nicaragua), quienes observaron el mayor número de especies en
bosques secundarios del bosque seco tropical de esa región. Los anteriores
estudios fueron realizados sólo en fincas ganaderas de Costa Rica y Nicaragua
con gran fragmentación del bosque, lo que podría explicar los
valores inferiores con respecto al número de especies en el Tolima (Colombia).
Al comparar con estudios en el bs-T en México, Almazán-Nuñez
& Navarro (2006) registraron 141 especies de aves, siendo un número
de especies inferior al encontrado en nuestreo estudio. Debido a la falta de
consistencia y alta heterogeneidad de criterios en la asignación de hábitats
en los listados consultados, no fue posible la cuantificación de especies
por hábitats para ampliar la discusión. Sin embargo, se requiere
un análisis más detallado y consulta con los autores de los listados
que incluimos en esta revisión.
Las localidades como GUAL, DOIM, VENT, ELTO, PICA, ELSA, PERA y TOTU, podrían
deber su alto número de especies al mayor esfuerzo de muestreo anual
que Parra-Hernández et al. (2007) realizaron entre 2004 y 2006. Un comportamiento
similar se evidenció en BARB donde los muestreos completaron una escala
anual (desde 2003 hasta 2005) por Losada-Prado et al. (2003) y Losada-Prado
(com. pers.). Los resultados de las curvas de rarefacción y el número
esperado de especies permitieron concluir que se requiere más esfuerzo
de muestreo en el bs-T y, en especial, en aquellas localidades donde pocas horas
de esfuerzo fueron realizadas (PARR y VIRG). Además, el no registrar
ciertas especies podría deberse a un bajo esfuerzo de muestro o al efecto
acumulado de extinciones locales como consecuencia de las actividades agropecuarias
y pérdida de hábitat que se ha dado por años en el bs-T
del alto valle del Magdalena.
Las localidades VIRG y PARR que se caracterizan por tener un bajo número de especies y baja tasa de registro se podrían asociar a procesos de degración de hábitat. Por ejemplo, el bajo número de especies en VIRG, podría deberse a la suma de factores como presencia de pasturas degradadas para ganadería, presencia de cultivos de arroz, ausencia de bosque de galería y pocos árboles dispersos a la orilla del río Prado en su desembocadura en el río Magdalena, y a una baja intensidad de muestreo (seis horas) en cada zona. En el caso de PARR podría deberse a la ausencia de bosque ribereño, pasturas degradadas para ganadería, pocos árboles dispersos en potreros y baja intensidad de muestreo (seis horas). Asimismo, POTR con una baja tasa de registro de especies pero con un esfuerzo de muestreo mayor (18 horas), indica como la comunidad se ve afectada por características propias de cada localidad; para el caso de POTR pasturas degradas, potreros, y pocos remanentes de bosque son los mayores componentes del paisaje. De otro lado, SANP con la mayor tasa de registro de especies (9.80) y con un esfuerzo de muestreo de seis horas presentó un comportamiento opuesto a las localidades anteriores; comportamiento que puede ser explicado por la presencia de bosque ribereño en SANP, cultivos de café con árboles de sombra y otras unidades de paisaje que están aportando biodiversidad al sistema (Mendoza et al. 2008, Harvey et al. 2008, Estrada 2008). De esta manera, confirmamos como la variable tasa de registro de especies se convierte en una medida indirecta del estado de la comunidad sin ser afectada por variables como número de especies y esfuerzo de muestreo. Sin embargo, somos conscientes que el registro de especies puede estar afectado por la época del año, los métodos de observación, la abundancia de especies y la poca experiencia de investigadores; por lo anterior, los listados revisados obvian la última variable porque se confía en la experiencia en identificar y monitorear aves por parte de los autores consultados.
Las tasas de registro de especies en las localidades de Costa Rica y Nicaragua
registraron valores entre 0.68 y 2.50; valores cercanos a los que registramos
en VIRG, POTR, PARR y BARB; estos son valores inferiores a los registrados en
las otras localidades del Tolima. Además, los muestreos en Costa Rica
y Nicaragua fueron realizados en paisajes exclusivamente ganaderos evaluando
únicamente los hábitats dentro de las fincas, mientras que algunas
localidades del Tolima incluyeron especies restringidas al bosque, humedales,
lagos y lagunas artificiales que incrementan el número y la tasa de registro
de especies. Esta comparación entre tasas de registro de especies da
una idea cercana del estado de la avifauna entre localidades debido a que combina
el esfuerzo de muestreo de los métodos y permite establecer comparaciones
de las comunidades en diferentes localidades; al respecto, Remsen (1994) resalta
que la combinación de métodos es una forma confiable de evaluar
la comunidad.
En general, la comunidad de aves del bs-T del Tolima registra un 73.06% (217)
de especies de amplia tolerancia y áreas abiertas (categorías
ecológicas II y III), contribuyendo notoriamente en el mantenimiento
de la avifauna a escala regional. Asimismo, se hace necesario el monitoreo continuo
para establecer los cambios poblacionales y su relación con las variables
del paisaje. También, el reducido número de especies restringidas
al bosque (categoría ecológica I) se convierte en un reto para
el establecimiento de planes de conservación regional para dichas especies
y sobretodo asegurar la conectividad funcional de los paisajes que permitan
el mantenimiento de estas poblaciones en el futuro. Las especies asociadas a
cuerpos de agua (categoría ecológica IV) se convierten en otra
prioridad de conservación sobre todo aquellas registradas en humedales
naturales como los de CHOR y lagunas artificiales como: CORI (represa Hidroprado),
ELTO, VENT y PICA desarrolladas como proyectos energéticos y de irrigación
para cultivos de arroz en la región.
Es importante tener en cuenta que las aves que utilizan paisajes agropecuarios prefieren la heterogeneidad de usos del suelo, y por lo tanto, se debe considerar este aspecto en el diseño de fincas con objetivos de conservación para dichas aves (Harvey et al. 2004, Enríquez-Lenis et al. 2007). Lo anterior podría ser una respuesta al alto número de especies de aves en las categorías ecológicas II y III, lo que sería indiscutible en el mantenimiento de avifauna en agropaisajes con alta fragmentación del bosque. Por lo tanto, se debe tener claro que como factor clave para la conservación animal en paisajes agrícolas, la heterogeneidad vegetal, en las fincas tanto en el trópico como en zonas templadas se convierte en el mejor aliado para alcanzar este objetivo (Harvey et al. 2006, Lindenmayer et al. 2008). De ésta manera, sería prioritario evaluar cómo la heterogeneidad de usos de suelo está influyendo la comunidad de aves asociadas al bs-T en el Tolima.
Estos resultados deberían motivar a los grupos ornitológicos de la región para que en las localidades VIRG y PARR se aumente el esfuerzo de muestreo y así completar un listado más consistente en la región. Además, se hace necesario un estudio detallado del número de especies en cada hábitat del bs-T para especificar el aporte de estos a la riqueza regional y colectar variables cuantitativas de cada hábitat para encontrar relaciones directas que permitan tomar decisiones de conservación en los agropaisajes en esta zona de vida.
AGRADECIMIENTOS
Nosotros agradecemos a los autores de los listados quienes aportaron información valiosa cuando fue requerido. Al Grupo de Investigación en Zoología (GIZ) de la Universidad del Tolima por facilitar los documentos técnicos de los estudios de fauna y flora de algunas cuencas hidrográficas del departamento. A L.M. Sánchez-Clavijo por su listado en las localidades de Armero-Guayabal. SLP agradece a B. Salguero por la organización de algunos listados y su dedicación en la revisión de los mismos, a M.A. Echeverry por sus valiosos aportes a la versión inicial del manuscrito, y a los revisores anónimos cuyos aportes mejoraron el presente documento.
LITERATURA CITADA
1. ALMAZÁN-NUÑEZ, R.C., A.G. NAVARRO. 2006. Avifauna de la subcuenca
del río San Juan, Guerrero, México. Revista Mexicana de Biodiversidad
77:103-114.
2. CÁRDENAS, G., C.A. HARVEY, M. IBRAHIM & B. FINEGAN. 2003. Diversidad
y riqueza de aves en diferentes hábitats en un paisaje fragmentado en
Cañas, Costa Rica. Agroforestería en las Américas 10:78-85.
3. COLWELL, R.K. 2005. EstimateS: Statical estimation of species richness and
shared species from samples. Version 7.5. Persistent URL <purl.oclc.org/estimates>.
4. ENRÍQUEZ-LENIS, M.L., J.C. SÁENZ & M. IBRAHIM. 2007. Riqueza,
abundancia y diversidad de aves y su relación con la cobertura arbórea
en un agropaisaje dominado por la ganadería en el trópico subhúmedo
de Costa Rica. Agroforestería en las Américas 45:49-57.
5. ESPINAL, L.S. 1985. Geografía ecológica del departamento de
Antioquia. Revista de la Facultad Nacional de Agronomía 38: 24-39.
6. ESPINAL, L.S. & E. MONTENEGRO. 1977. Formaciones vegetales de Colombia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.
7. ESTRADA, A. 2008. Fragmentación de la selva y agroecosistemas como
reservorios de conservación de la fauna silvestre en Los Tuxtlas, México.
Págs. 327-350. En: C.A. Harvey & J.C. Sáenz (eds), Evaluación
y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica.
Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, Santo Domingo de Heredia, Costa
Rica. 624 p.
8. ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Nuestra diversidad
biótica. CEREC y Fundación Alejandro Angel Escobar, Bogotá.
9. HANSKI, I., J. KOUKI & A. HALKKA. 1993. Three explanations of the positive
relationship between distribution and abundance of species. Págs.108-116.
En: R.E. Ricklefs & D. Schluter (eds.), Species diversity in ecological
communities. Historical and geographical perspectives. The University of Chicago
Press, Chicago and London.
10. HARVEY, C.A, N. TUCKER & A. ESTRADA. 2004. Live fences, isolated trees
and windbreaks: tools for conserving biodiversity in fragmented tropical landscapes?
Págs.261-289. En: G. Schroth, G.A.B. Fonseca, C.A. Harvey, C. Gascon,
H.L. Vasconcelos & A.M.N. Izac (eds.), Agroforestry and biodiversity conservation
in tropical landscapes. Island Press, Washington, D.C.
11. HARVEY, C.A, A. MEDINA, D. MERLO-SÁNCHEZ, S. VÍLCHEZ, B. HERNÁNDEZ,
J.C. SAÉNZ, J.M. MAES, F. CASANOVES & F.L. SINCLAIR. 2006. Patterns
of animal diversity in different forms of tree covers in agricultural landscapes.
Ecological Applications 16:1986-1999.
12. HARVEY, C.A, C.F. GUINDON, W.A. HABER, D.H. DEROSIER & K.G. MURRAY.
2008. Importancia de los fragmentos de bosque, los árboles disperses
y las cortinas rompevientos para la biodiversidad local y regional: El caso
de Monteverde, Costa Rica. Págs.289-326. En: C.A. Harvey & J.C. Sáenz
(eds), Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes
fragmentados de Mesoamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio,
Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 624 p.
13. HERNÁNDEZ, C., T. H. WALSCHBURGER, R. ORTIZ & A. HURTADO. 1992.
Sobre origen y distribución de la biota suramericana y colombiana. Págs.55-104.
En: G. Halffter (ed.), Diversidad biológica de Iberoamérica. Programa
Iberoamercano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Instituto de
Ecología, Secretaría de Desarrollo, México D.F.
14. HILTY, S.L. & W. L. BROWN. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton
University Press, Princeton.
15. INFOSTAT. 2004. InfoStat, versión 2004. Manual del usuario. Grupo
InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. 1 ed. Editorial Brujas,
Córdoba.
16. INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT (IAVH). 1998. El Bosque Seco Tropical (bs-T)
en Colombia. IAVH, Villa de Leyva, Colombia.
17. LAVERDE-R., O., F.G. STILES & C. MÚNERA-R. 2005. Nuevos registros
e inventario de la avifauna de la Serranía de las Quinchas, un área
importante para la conservación de las aves (AICA) en Colombia. Caldasia
27:247-265.
18. LINDENMAYER, D., R.J. HOBBS, R. MONTAGRE-DRAKE, J. ALEXANDRA, A. BENNETT,
M. BURGMAN, P. CALE, A. CALHOUN, V. CRAMER, P. CULLEN, D. DRISCOLL, L. FAHRIG,
J. FISCHER, J. FRANKLIN, Y. HAILA, M. HUNTER, P. GIBBONS, S. LAKE, G. LUCK,
C. MACGREGOR, S. MCINTYRE, R.M. NALLY, A. MANNING, J. MILLER, H. MOONEY, R.
NOSS, H. POSSINGHAM, D. SAUNDERS, F. SCHMIEGELOW, M. SCOTT, D. SIMBERLOFF, T.
SISK, G. TABOR, B. WALKER, J. WIENS, J. WOINARSKI & E. ZAVALETA. 2008. A
checklist for ecological management of landscapes for conservation. Ecology
Letters 11:78-91.
19. LOSADA-PRADO, S., Y.G. MOLINA, A.M. GONZÁLEZ, A.M. CARVAJAL &
M. FRANCO. 2003. Aves. Págs.578-898. En: F. Villa, G. Reinoso, M. H.
Bernal & S. Losada-Prado (eds.), Biodiversidad faunística de la Cuenca
del Río Coello. Biodiversidad Regional Fase I. Tomo III. Documento Técnico.
CORTOLIMA y Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
20. LOSADA-PRADO, S., R. PARRA-HERNÁNDEZ & A.M. CARVAJAL-LOZANO.
2004. Nuevos registros del Turpial Amarillo (Icterus nigrogularis) en la parte
alta del valle del Magdalena. Boletin SAO 16:33-35.
21. LOSADA-PRADO, S., A. M. CARVAJAL-LOZANO & Y.G. MOLINA-MARTÍNEZ.
2005a. Listado de especies de aves de la cuenca del río Coello (Tolima,
Colombia). Biota Colombiana 6:101-116.
22. LOSADA-PRADO, S., A.M. GONZÁLEZ-PRIETO, A.M. CARVAJAL-LOZANO &
Y.G. MOLINA-MARTÍNEZ. 2005b. Especies endémicas y amenazadas registradas
en la cuenca del río Coello (Tolima) durante estudios rápidos
en 2003. Ornitología Colombiana 3:76-80.
23. LOSADA-PRADO, S., J. MURILLO-FERIA, A.M. CARVAJAL-LOZANO & R. PARRA-HERNÁNDEZ.
2005c. Aves. Págs.78 - 898 en: F.A. Villa, G. Reinoso & S.
Losada (eds.), Biodiversidad faunística y florística de las Cuencas
de los ríos Prado y Amoyá. Biodiversidad Regional Fase II. Documento
Técnico. CORTOLIMA y Universidad del Tolima. Ibagué.
24. MENDOZA, J.E., E. JIMÉNEZ, F.L. LOZANO-SAMBRANO, L. M. RENJIFO &
P. CAICEDO-ROSALES. 2008. Identificación de elementos del paisaje prioritarios
para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales de los andes
centrales de Colombia. Págs.251-288. En: C.A. Harvey & J.C. Sáenz
(eds), Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes
fragmentados de Mesoamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio,
Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.
25. MILLER, A.H. 1947. The tropical avifauna on the upper Magdalena Valley,
Colombia. The Auk 64:351-381.
26. MILLER, A.H. 1952. Supplementary data on the tropical avifauna of the arid
upper Magdalena Valley of Colombia. The Auk 69:450-457.
27. MOLINA-MARTÍNEZ, Y.G. 2006. Aves. Págs.178-274 en: G. Reinoso,
J. García-Melo & M. Bejarano (eds.), Caracterización de la
fauna y flora de tres humedales ubicados en las zonas bajas del departamento
del Tolima (Cuenca del rio Magdalena). Documento Técnico. CORTOLIMA y
Universidad del Tolima. Ibagué.
28. MOLINA-MARTÍNEZ, Y.G. & Q. RODRIGUEZ. 2007. Aves. Págs.352-658
en: G. Reinoso, F. Villa, H. Esquivel, J. García-Melo & M. Vejarano
(eds), Biodiversidad faunística y florística de la Cuenca del
Río Totare. Biodiversidad Regional Fase 3. Tomo II. Documento Técnico.
CORTOLIMA y Universidad del Tolima. Ibagué.
29. MOLINA-MARTÍNEZ, Y.G., H. DÍAZ & C. GÓMEZ. 2008a.
Aves. Págs.200-229 en: G. Reinoso, F. Villa, H. Esquivel, E. García-Melo
& M.A. Vejarano-Delgado (eds), Biodiversidad faunística y florística
de la cuenca del río Lagunilla. Biodiversidad Regional Fase 4. Documento
Técnico. Grupo de Investigación en Zoología, Universidad
del Tolima, Ibagué.
30. MOLINA-MARTÍNEZ, Y.G., H. DÍAZ & C. GÓMEZ. 2008b.
Aves. Págs.333-470 en: G. Reinoso, F. Villa, H. Esquivel, E. García-Melo
& M.A. Vejarano-Delgado (eds), Biodiversidad faunística y florística
de la cuenca mayor del río Saldaña. Biodiversidad Regional Fase
4. Documento Técnico. Grupo de Investigación en Zoología,
Universidad del Tolima, Ibagué.
31. MURPHY, P.G. & A.E. LUGO. 1986. Ecology of tropical dry forest. Annals
Review of Ecology and Systematics 17:67-68.
32. PACHECO, M., C. CENTENO, L. TÉLLEZ, J. VERGARA, I. MENDOZA, C. OLACIREGUI,
R. BORJA & L.C. GUTIÉRREZ. 2008. Caracterización de la avifauna
en cuatro relictos de bosque seco incluidos como posibles áreas para
conservación en el departamento del Atlántico. Boletín
SAO 18:13-13.
33. PARRA-HERNÁNDEZ, R.M., D.A. CARANTÓN-AYALA, L.S. SANABRIA-MEJÍA,
L.F. BARRERA-RODRÍGUEZ, A.M. SIERRA-SIERRA, M.C. MORENO-PALACIOS, W.S.
YATE-MOLINA, W.E. FIGUEROA-MARTÍNEZ, C. DÍAZ-JARAMILLO, V. T.
FLÓREZ-DELGADO, J. K. CERTUCHE-CUBILLOS, H. N. LOAIZA-HERNÁNDEZ
& B. A. FLORIDO-CUÉLLAR. 2007. Aves del municipio de Ibagué-Tolima,
Colombia. Biota Colombiana 8:199-220.
34. POMAR, J. & G. VARGAS. 1985. Estudio preliminar para determinar las
diferentes zonas de vida en el departamento de Tolima según el sistema
Holdridge. Trabajo de grado. Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima.
Ibagué
35. REMSEN, J.V. 1994. Use and misuse of bird lists in community ecology and
conservation. The Auk 111:225-227.
36. REMSEN, J.V., JR., C.D. CADENA, A. JARAMILLO, M. NORES, J.F. PACHECO, M.B.
ROBBINS, T.S. SCHULENBERG, F.G.STILES, D.F. STOTZ & K.J. ZIMMER. 2011. A
classification of the bird species of South America. American Ornithologist's
Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
37. RODRÍGUEZ, N., D. ARMENTERAS, M. MORALES & M. ROMERO. 2004. Ecosistemas
de los Andes colombianos. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá.
38. SAÉNZ, J.C., F. VILLATORO, M. IBRAHIM, D. FAJARDO & M. PÉREZ.
2007. Relación entre las comunidades de aves y la vegetación en
agropaisajes dominados por la ganadería en Costa Rica, Nicaragua y Colombia.
Agroforestería en las Américas 45:37-48.
39. SALAMAN, P., T. DONEGAN & D. CARO. 2007. Listado de avifauna colombiana.
Conservación Colombiana, 2 suplemento. 85pp.
40. SÁNCHEZ-CLAVIJO, L.M. 2005. Estudio comparativo de la avifauna en
tres remanentes de Bosque Seco Tropical en el Valle del Río Magdalena:
Efectos del tamaño, el contexto de paisaje y la estacionalidad climática.
Trabajo de grado, Carrera de Ecología, Facultad de Estudios Ambientales
y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
41. SOBERÓN, J.M. & J.B. LLORENTE. 1993. The use of species accumulation
functions for the prediction of species richness. Conservation Biology 7:480-488.
42. STILES, F.G. & C.I. BOHÓRQUEZ. 2000. Evaluando el estado de la
biodiversidad: el caso de la avifauna de la Serranía de la Quinchas,
Boyacá, Colombia. Caldasia 22:61-92.
43. VÍLCHEZ-MENDOZA, S., C. HARVEY, D. SÁNCEZ-MERLO, A. MEDINA,
B. HERNÁNDEZ, R. TAYLOR. 2008. Diversidad y composición de aves
en un agropaisaje en Nicaragua. Págs. 251-288. En: C.A. Harvey &
J.C. Sáenz (eds), Evaluación y conservación de biodiversidad
en paisajes fragmentados de Mesoamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad,
INBio, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 624 p.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2011 Caldasia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).