
Publicado
Etnobotánica y uso de plantas medicinales en unidades familiares de salud de Caaguazú, Paraguay
Ethnobotany and use of medicinal plants family health units of Caaguazú, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.15446/caldasia.v42n2.76907Palabras clave:
medicina tradicional, plantas medicinales, valor de uso (UST), TRAMIL (es)medicinal plants, use value (UST), traditional medicine, TRAMIL (en)
Descargas
Se realizó un estudio etnobotánico y se calculó el índice de confianza de las especies medicinales empleadas por los usuarios de la Unidad de Salud Familiar (USF) del Departamento de Caaguazú, Paraguay, buscando incorporar esta medicina al sistema nacional de salud. El estudio fue observacional, descriptivo. El método utilizado fue la entrevista, se empleó el cuestionario semiestructurado a usuarios de las USF, quienes proveyeron las muestras de plantas que reportaban como medicinales. Estas entrevistas se realizaron durante seis meses, entre los años 2015 y 2016. Para el análisis de confianza se empleó el método Uso Significativo TRAMIL (UST). Se identificaron 54 familias botánicas, que corresponden a 93 géneros y 116 especies, siendo Asteraceae la mejor representada con 17 Géneros y 21 especies. El órgano vegetal más frecuentemente empleado fue la hoja, seguido de la parte aérea y la planta entera, existiendo algunas especies de las cuales se emplean más de un órgano vegetal. El índice UST demuestra que las especies con mayor índice de consenso son las introducidas como Artemisia absinthium ajenjo, Mentha x piperita menta, Moringa oleifera moringa. La especie nativa con mayor índice de consenso fue Lippia alba salvia-rã. Las afecciones tratadas con estas especies fueron preferentemente los dolores estomacales y las enfermedades no trasmisibles como colesterol alto, ácido úrico, y estados de ansiedad. Se espera que estos datos sirvan para continuar los estudios hasta la validación farmacológica de las especies que permita el uso de plantas medicinales en atención primaria de salud.
An ethnobotanical study was carried out and the confidence index of the medicinal species used by the users of the Family Health Unit (USF) of the Department of Caaguazú, Paraguay was calculated, seeking the incorporation of this medicine into the national health system. The study was observational, descriptive. The method used was the interview, the semi-structured questionnaire was used to USF users, who provided the samples of plants they reported as medicinal. These interviews were conducted during six months between 2015 and 2016. For the confidence analysis, the method Significant Use TRAMIL (UST) was used. 54 botanical families were identified, corresponding to 93 genera and 116 species, Asteraceae was the better represented family with 17 genera and 21 species. The most frequently used plant organ was the leaf, followed by the aerial part and the entire plant, and some species of which more than one plant organ is used. The UST index demonstrates that the species with the highest consensus index are those introduced as follows: Artemisia absinthium wormwood, Mentha x piperita mint, and Moringa oleifera moringa. The native species with the highest consensus index was Lippia alba sage-rã. The conditions treated with these species were preferably stomach pains and non-communicable diseases such as high cholesterol, uric acid, and anxiety states. It is expected that these data will serve to continue studies until the pharmacological validation of the species that allow the use of medicinal plants in primary health care.
Referencias
Angulo AF, Rosero RA, Gonzales Insuasti MS. 2012. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Rev. Univ. Salud. 14(2):168–185.
Basualdo I, Soria N, Ortíz M, Degen R. 2003. Uso Medicinal de Plantas Comercializadas en los Mercados de Asunción y Gran Asunción. Rev. Soc. Cient. Par. 14:5–22.
Basualdo I, Soria N, Ortíz M, Degen, R. 2004. Plantas medicinales comercializadas en los mercados de Asunción y Gran Asunción (Parte I). Rojasiana. 6(1):95–114.
Bertoni MS. 1927. La Civilización Guaraní-Parte III: Conocimientos: La Higiene Guaraní y su Importancia Científica y Práctica. La Medicina Guaraní. Conocimientos Científicos. Reedición Julio 2009. Asunción, Paraguay: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Cabrera L, Holmes W, McDaniel S. 1996. Flora del Paraguay. Compositae III. Ginebra, Suiza: Conservatoire et Jardin botanique de Geneve.
Cabrera L, Freire S. 1998. Flora del Paraguay. Compositae V. Ginebra, Suiza: Conservatoire et Jardin botanique de Geneve.
Daradka HM, Abas MM, Mohammad MAM, Jaffar MM. 2014. Antidiabetic effect of Artemisia absinthium extracts on alloxan-induced diabetic rats. Comp. Clin. Pathol. 23(6):1733–1742. doi: https://doi.org/10.1007/s00580-014-1963-1
Degen De Arrúa R, González Y. 2014. Plants used as anti-inflammatory in Paraguayan folk medicine. Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 13(3):213–231.
De La Riva PJ. 2006. Plantas medicinales en los Andes de Bolivia. En: Morales M, Øllgaard B, Kvist LP, Borchsenius F, Balslev H, editores. Botánica Económica de los Andes Centrales. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés. p 268–284.
De La Torre L, Alarcón D, Peter Kvist L, Salazar Lecaro. J. 2008. Usos medicinales de las plantas. En: De La Torre L, Navarrete H, Muriel P, Macía MJ, Balslev H, editores. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Quito: Herbario QCA & Herbario AAU. p. 105–114.
Del Vitto LA, Petenatti EM. 2009. Asteráceas de importancia económica y ambiental. Primera Parte. Sinopsis Morfológica y Taxonómica, Importancia Ecológica y Plantas de Interés Industrial. Multequina 18:87–115.
Del Vitto LA, Petenatti, EM. 2015. Asteráceas de importancia económica y ambiental. Segunda parte: Otras plantas útiles y nocivas. Multequina. 24:47–74.
[DGEEC] Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censo. c2017. Resultados la EPH a nivel departamental. [Revisada en: Abr 2018]. https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/resultados%20de%20la%20EPH/eph-caaguazu.php
Germosén-Robineau L, editor. 1995. Hacia una farmacopea vegetal caribeña. Edición TRAMIL 7. Investigación Científica y Uso Popular de Plantas Medicinales en el Caribe. Santo Domingo, Republica Dominicana: Université des Antilles y Universidad de Antioquía.
Gonçalves B, Ramos Pizziolo V, Santos Matos D, Germano Am, Masrouah Jamal C. 2008. Plantas medicinais utilizadas pela população atendida no “Programa de Saúde da Família”, Governador Valadares, MG, Brasil. Rev. Bras. Cienc. Farm. 44(4):629–636. doi: https://doi.org/10.1590/S151693322008000400009
Henao S, Martínez JD, Pacheco GN, Marín JC. 2011. Actividad bactericida de extractos acuosos de Lippia alba (Mill.) N.E. Brown contra Helicobacter pylori. Rev. Colomb. Gastroenterol. 26(2):82–87.
Hernández J, Valero H, Gil R. 2002. Especies vegetales medicinales de uso frecuente en la población de Tabay. Rev. Facul. Farmacia. Universidad de los Andes, Merida, Venezuela. 44: 51–58.
Hoffman B, Gallaher T. 2007. Importance Indices in Ethnobotany. Ethnobot. Res. App. 5:201–218.
[IBODA] Instituto de Botánica Darwinion. c2018. Flora del cono Sur, Catálogo de Plantas Vasculares. [Revisada en: Ene 2018]. http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Especies.asp
Lima P. 2013. Descripción de las tareas que realiza una Unidad de Salud Familiar para un abordaje integral de la salud: Investigación cualitativa con técnica de etnografía urbana. Paraguay: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Marín-Corba C, Cárdenas-López D, Suárez-Suárez S. 2005. Utilidad del valor de uso en etnobotánica, estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia. 27(1):89–101.
Oblitas G, Hernández-Córdova G, Chiclla A, Antich-Barrientos M, Corihuamán-Cusitito L, Romaní F. 2013. Empleo de plantas medicinales en usuarios de dos hospitales referenciales del Cusco, Perú. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. 30(1):64–68. doi: https://doi.org/10.1590/S1726-46342013000100013
Ochoa Pacheco A, González Barrios R, Viso Gurovich F. 2006. Las reacciones adversas de las plantas medicinales y sus interacciones con medicamentos. Medisan. 10(4):120–135.
[OMS] Organización Mundial De La Salud. c2013. Estrategias de la OMS sobre la medicina tradicional 2014–2023. [Revisada en: 20 May 2017]. http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf
[OPS] Organización Panamericana de la Salud. c2003. CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Decima Versión, Vol 1. Washington: OPS. [Revisada en: Jun 2017]. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6282/Volume1.pdf
Paredes DJ, Buenaño Allauca MP, Mancera Rodríguez NJ. 2015. Usos de plantas medicinales en la comunidad San Jacinto del Cantón Ventanas, Los Ríos-Ecuador. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 18(1):39–50. doi: https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n1.2015.452
Picking D, Younger N, Mitchell S, Delgoda R. 2011. The prevalence of herbal medicine home use and concomitant use with pharmaceutical medicines in Jamaica. J. Ethnopharmacol. 137(1):305–11. doi: https://doi.org/10.1016/j.jep.2011.05.025
Salas Dueñas D. 2015. Análisis de la problemática del agua en Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud Vol. 13(1):97–103. doi: https://doi.org/10.18004/Mem.iics/18129528/2015.013(01)97103
Soria N, Ramos P. 2015. Uso de plantas medicinales en la atención primaria de Salud en Paraguay: algunas consideraciones para su uso seguro y eficaz. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud 3(2):8–17. doi: https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2015.013(02)08017
Toscano González JY. 2006. Uso tradicional de plantas medicinales en La Vereda San Isidro, Municipio De San José De Pare-Boyacá: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Acta Biol. Colomb. 11(2):137–146.
TROPICOS. c2017. Missouri Botanical Garden. [Revisada en: 20 May 2017]. https://www.tropicos.org/home
Zambrano-Intriago Lf, Buenaño-Allauca MP, Mancera-Rodríguez NJ, Jiménez-Romero E. 2015. Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Rev. Univ. Salud. 17(1):97–111.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Dila Rumely Zulueta Tantalean, Alejandro Seminario-Cunya, José M. Quiroz-Gonzáles, Luis. F. García-Llatas, Pacífico Muñoz-Chavarry, Luis Dávila-Estela, Jim. J. Villena-Velásquez. (2025). Etnobotánica médica del caserío Peña Blanca - Tacabamba, provincia de Chota, Cajamarca. Lilloa, , p.1. https://doi.org/10.30550/j.lil/1979.
2. Cicera Janaine Camilo, Débora Odília Duarte Leite, Carla de Fatima Alves Nonato, Natália Kelly Gomes de Carvalho, Daiany Alves Ribeiro, José Galberto Martins da Costa. (2022). Traditional use of the genus Lippia sp. and pesticidal potential: A review. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 40, p.102296. https://doi.org/10.1016/j.bcab.2022.102296.
3. Aixa Ofelia Rivero-Guerra. (2021). Uso tradicional de especies de plantas en trece provincias de Ecuador. Collectanea Botanica, 40, p.e002. https://doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002.
4. Olga Monagas, Iselen Trujillo. (2024). Medicinal plants, biodiversity, and local communities. A study of a peasant community in Venezuela. Frontiers in Sustainable Food Systems, 8 https://doi.org/10.3389/fsufs.2024.1343597.
5. Carlos A. Vásquez-Londoño, Luisa F. Cubillos-Cuadrado, Andrea C. Forero-Ozer, Paola A. Escobar-Espinosa, David O. Cubillos-López, Daniel F. Castaño-Betancur. (2021). Hot and Cold Theory: The Path Towards Personalized Medicine. Advances in Experimental Medicine and Biology. 1343, p.57. https://doi.org/10.1007/978-3-030-80983-6_5.
6. Ángela Otálvaro, Olga Vásquez, Diana Marcela Murcia. (2022). comida y sus dimensiones culturales. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(Monográfico), p.1. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4372.
7. Griselda Meza Ocampos, Miguel Torres Ñumbay, Mohamed Haddad, Lin Marcellin Messi Ambassa, Nelson Alvarenga, Hervé Hoste. (2023). Two in vitro anthelmintic assays of four Paraguayan medicinal plants for proof of concept of the role of polyphenols in their biological activities and LC-HRMS analysis. Journal of Ethnopharmacology, 312, p.116453. https://doi.org/10.1016/j.jep.2023.116453.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Caldasia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).