
Publicado
Tamaño de semillas y germinación de Pernettya prostrata (Ericaceae): una especie de páramo andino
Seeds size and germination of Pernettya prostrata (Ericaceae): a species from andean paramo
DOI:
https://doi.org/10.15446/caldasia.v42n2.77247Palabras clave:
Ecosistemas andinos, fisiología de semillas, morfología de semillas (es)Andean ecosystems, seed physiology, seed morphology (en)
Descargas
Los páramos andinos son ecosistemas con alto grado de endemismo, pero fuertemente amenazados por cambios ambientales y factores antrópicos. Estudios realizados en los páramos ecuatorianos se han enfocado en conocer patrones de diversidad florística, dejando a un lado estudios sobre ecología y biología de semillas. El presente trabajo es una de las primeras experiencias que evalúa el tamaño de semillas y el comportamiento germinativo entre individuos de Pernettya prostrata en un páramo al sur del Ecuador. Se identificó que las semillas presentan entre 0,6 y 0,8 mm de longitud por 0,5 y 0,7 mm de ancho, con una tasa de germinación menor al 50 %. Identificar aspectos en la morfofisiología de semillas contribuye a mejorar el conocimiento sobre la ecofisiología de la vegetación de los páramos andinos.
The Andean paramos are ecosystems with a high degree of endemism but strongly threatened due environmental changes and anthropic factors. Studies carried out in Ecuadorian paramo have focused on knowing the patterns of floristic diversity, understudying ecology and biology of seeds. The present work is one of the first experiences that evaluates seed size and germinative behavior among individuals of Pernettya prostrata in a paramo from southern Ecuador. It was identified that the seeds are between 0.6 to 0.8 mm long and 0.5 to 0.7 mm wide, with a germination rate of less than 50%. Identifying aspects of seed morphophysiology contributes to improving knowledge about the ecophysiology of the vegetation of the Andean paramos.
Referencias
Chaparro M, Becerra N. 1999. Anatomía del fruto de Vaccinium floribundum (Ericaceae). Acta. Biol. Colomb. 4(1):47–60.
Hofstede R, Coppus R, Mena P, Segarra P, Wolf J, Sevink J. 2002. El estado de conservación de los páramos de pajonal en el Ecuador. Ecotropicos. 15(1):3–18.
Jørgensen PM, León-Yánez S, editores. 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Volumen 75. Quito, Ecuador: Missouri Botanical Garden.
Romero-Saritama JM. 2018. Conservación de semillas: Una alternativa inmediata para almacenar germoplasma forestal y recuperar los bosques secos amenazados del Ecuador. Neotrop. Biol. Conserv. 13(1):74–85. doi: https://doi.org/10.4013/nbc.2018.131.09
Rasband WS. c2017. ImageJ, U. S. National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, USA, web site [Revisada en: 20 Feb 2017]. https://imagej.nih.gov/ij/
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Yadira F. Ordóñez, Josué Ruano, Pamela Avila, Lennys Berutti, Paola Chavez Guerrero, Paola E. Ordóñez. (2023). In Vitro Antimicrobial Activity of Plant Species against the Phytopathogens Ralstonia solanacearum, Phytophthora infestans, and Neopestalotiopsis javaensis. Agriculture, 13(10), p.2029. https://doi.org/10.3390/agriculture13102029.
2. Nebahat Yildirim, Müberra Pulatkan, Gulcay Ercan-Oguzturk. (2022). GA3 treatments on seed germination in Rhodothamnus sessilifolius, an endangered species in Turkey. Caldasia, 44(2), p.241. https://doi.org/10.15446/caldasia.v44n2.92912.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Caldasia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).